Inteligencia Emocional y la convivencia escolar en los estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de la institución
Yulisa VillegasDocumentos de Investigación17 de Abril de 2023
7.895 Palabras (32 Páginas)89 Visitas
[pic 1]
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS HUMANAS
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
Inteligencia Emocional y la convivencia escolar en los estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de la institución educativa Jorge Chávez Dartnell 3061- Comas 2019
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO PARTE DEL CURSO DE ESTADÍSTICA INFERENCIAL PARA PSICOLOGÍA
PRESENTADO POR:
Marcy Cárdenas Mata
Anishell Villegas Fernández
LIMA, PERÚ
2019
RESUMEN
La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre la inteligencia emocional y convivencia escolar en los estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de la institución educativa Jorge Chávez Dartnell 3061, Comas, 2019.
El diseño empleado en la investigación fue no experimental de tipocorrelacional de corte transversal, el enfoque es cuantitativo, ya que recabo los datos en un único tiempo específico. Los instrumentos utilizados fueron: El Test de convivencia escolar para alumnos de secundaria de Br. Dana ZentMoreyra De la Cruz, en el cual cosiste de 30 ítems dicotómicos que presenta una validez adecuada y confiabilidad fuerte. Por otro lado se aplicó el Test de Trait Meta-MoodScale 24 (TMMS24) es la versión española de autoinforme de la IE. La población estuvo conformada por 138 estudiantes del cuarto y quinto de secundaria.
Lacontrastación de la hipótesis se realizó a través del coeficiente de correlación de Rho de Spearman. Los resultados obtenidos indican de manera general, que no existe relación significativa entre la inteligencia emocional y convivencia escolar en los estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de la institución educativa Jorge Chávez Dartnell 3061, Comas, 2019.
Palabras clave: inteligencia emocional, convivencia escolar.
Abstract
The purpose of this research was to determine the relationship between emotional intelligence and school life in fourth and fifth year high school students of the Jorge Chavez Dartnell 3061 educational institution, Comas, 2019.
The design used in the research was non-experimental of a cross-sectional correlational type, the approach is quantitative, since I collect the data in a single specific time. The instruments used were: The School coexistence test for high school students of Br. Dana ZentMoreyra De la Cruz, in which it consisted of 30 dichotomous items that present adequate validity and strong reliability. On the other hand, the Trait Meta-Mood Scale 24 Test (TMMS24) is the Spanish version of the EI self-report. The population was formed by 138 students of the fourth and fifth year of secondary school.
The hypothesis was tested using Spearman's Rho correlation coefficient. The results obtained indicate in a general way that there is no significant relationship between emotional intelligence and school coexistence in the fourth and fifth secondary school students of the educational institution Jorge Chavez Dartnell 3061, Comas, 2019.
Keywords: emotional intelligence, school life.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
- Descripción de la situación problemática
La violencia en sus diversas expresiones es una constante en el mundo actual y sus secuelas dañan la convivencia entre los miembros de la sociedad. Las escuelas no permanecen al margen de esta situación y a pesar de los esfuerzos para erradicar las manifestaciones de violencia del ámbito escolar no se han logrado grandes resultados.
Diversas organizaciones y reconocidos investigadores a nivel internacional han manifestado su preocupación y deseo de revertir este panorama. Así la Unesco en el año 1997 en el informe Delors establecía los pilares de la educación.
Al respecto Benítez (2011) indicó: Estos pilares están relacionados a la promoción de cuatro formas de aprendizaje Aprender a Aprender; Aprender a hacer; Aprender a ser y Aprender a vivir juntos. La necesidad de incluir además de los aspectos cognoscitivos e intelectuales, aspectos relacionados con el desarrollo personal y con las habilidades sociales resaltan la importancia que tiene para educación el aprender a vivir juntos, es decir a convivir (p.144).
También Stone (citado en Goleman, 1996), señala que “el aprendizaje no es un hecho separado de los sentimientos de los niños. Ser alfabeto emocional es tan importante para el aprendizaje como la instrucción en matemática y lectura” (p.267).
Asímismo, El Consejo de Europa declaró al año 2005 como el Año de la Ciudadanía a través de la educación, “con ello se ha pretendido estimular el interés general por la educación para la convivencia como medio que favorece la cohesión social, el entendimiento intercultural y el respeto a la diversidad y los derechos humanos”. (Plan Regional de la Convivencia en Extremadura 2007 (p.15).
Unicef (2011) refiere que en los centros escolares de América Latina son frecuentes las agresiones tanto físicas como verbales entre compañeros, como también hacia los docentes y de estos hacia los estudiantes, así como también el apropiarse de pertenecías de otros , exclusión, discriminación, disrupción y falta de respeto a la autoridad y a las normas de la escuela, en general se han diversificado las señales de violencia, pero que en general no se trata de violencia extrema, sino específicamente de acciones que demuestran una inadecuada convivencia (p.107-111).
Se puede decir que las dificultades de convivencia en las escuelas reflejan que los estudiantes están socializándose de manera equivocada o contraria a lo que espera el sistema educativo en específico o la sociedad en general, siendo esto motivo de preocupación ya que tradicionalmente el sistema educativo privilegio el desarrollo cognitivo relegando a las emociones y la influencia que tienen para dirigir el comportamiento de las personas, en consecuencia se descuidó el desarrollo emocional de los estudiantes. No debemos olvidar la labor formativa de los maestros en las escuelas ya que es , donde la persona aprende a establecer relaciones con otros e inclusive consigo mismo y con el entorno en el que vive, de no hacer algo por mejorar la manera como se relacionan los estudiantes estaremos desaprovechando la valiosa oportunidad que brinda el contexto de la escuela para revertir las malas prácticas de convivencia, no existe otra institución social que de manera obligatoria albergue al ser humano en las etapas de formación como lo son la infancia, la niñez y la adolescencia y en nuestro país son aproximadamente catorce años.
La manifestación de violencia más preocupante que atenta contra la convivencia en las escuelas es el bullying, al respecto Unicef señala que la palabra inglesa bullying no tiene traducción exacta al español no obstante se usa para referirse al maltrato entre pares, matonismo, acoso, intimidación y otras expresiones de violencia. Asímismo, señala que para ser considerado como tal debe ser un acto intencional y repetitivo donde existe un desequilibrio de poder entre el agresor y la víctima. (Unicef, 2016,” protocolo de actuación en situaciones de Bullying”).
Al respecto Benites (2012) afirma:La convivencia al interior de los centros educativos, se está viendo afectada por las malas relaciones entre sus miembros, debido principalmente al acoso escolar o bullying lo cual debe abordarse teniendo en cuenta el contexto en el que se desenvuelven las personas ya que la violencia es causa y consecuencia de una mala convivencia. (p.154)
Se sabe que el bullying en las escuelas tiene consecuencias negativas a nivel personal en la víctima, el agresor y también en los espectadores, adicionalmente puede generar en los involucrados la aceptación de la violencia como una manera habitual de relacionarse y posteriormente reproducir esa conducta en la sociedad. Por consiguiente, no atender a tiempo y de la manera adecuada los casos de bullyingescolar generará que cada vez sea más lejano alcanzar el ideal de una armoniosa convivencia en la sociedad.
Bisquerra (2016, p.1) señala que “la escuela no satisface la demanda de competencias emocionales lo que pone de manifiesto el analfabetismo emocional que afecta a la sociedad, desarrollar competencias emocionales en la escuela representaría una evidente mejora en las relaciones dentro de la sociedad”.
Ugarriza y Pajares (2005) señalan que los adolescentes con poca habilidad emocional son más propensos a incurrir en actos de violencia y conductas destapadas, educar en las escuelas basándose en los principios de la inteligencia emocional satisfacería en alguna medida las necesidades sociales y emocionales de la sociedad (p.12).
Tendencias contemporáneas en educación señalan que la teoría de la inteligencia emocional aporta fundamentos para conocer el mundo emocional de los estudiantes en consecuencia es posible ayudarlos a manejar adecuadamente sus emociones especialmente aquellas que favorecen conductas agresivas así disminuir el comportamiento violento en los estudiantes y mejorar la convivencia escolar.
Estado peruano a través del Ministerio de Educación ha diseñado como política educativa la atención contra todo tipo de violencia o maltrato y promover la convivencia democrática en las escuelas, para lo cual ha emitido reglamentación pertinente. No obstante, los índices de violencia en las instituciones educativas son elevados. El Minedu (2017) en el portal Siseve dio a conocer que entre setiembre de 2013 y abril de 2017 se han reportado 11 643 casos de agresión a escala nacional, en el nivel inicial, primario y secundario en centros públicos y privados.
...