ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Inteligencias Multiples

caque5 de Noviembre de 2014

3.254 Palabras (14 Páginas)176 Visitas

Página 1 de 14

INTRODUCCION

La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo propuesto en un libro de 1983 por Howard Gardner en el que la inteligencia no es vista como algo unitario que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas y semi-independientes. Gardner define la inteligencia como la «capacidad mental de resolver problemas y/o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas».

Primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y plantea que la brillantez académica no lo es todo. A la hora de desenvolverse en la vida no basta con tener un gran expediente académico. Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir bien a sus amigos; por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida privada. Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo se utiliza un tipo de inteligencia distinto. Ni mejor ni peor, pero sí distinto. Dicho de otro modo: Einstein no es más ni menos inteligente que Michael Jordan, simplemente sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.

Segundo, y no menos importante, Gardner define la inteligencia como una habilidad. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo solamente innato. Se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho (en el sentido de aprovechar más o menos la parte innata). Tanto es así, que, en épocas muy próximas, a los deficientes psíquicos no se les educaba, porque se consideraba que era un esfuerzo inútil, cuando en realidad existe tanto la parte innata (genética) como la parte adquirida (mayor o menor provecho de la parte innata a lo largo de la vida).

Finalmente Howard Gardner descubrió que la inteligencia no es algo innato y fijo que domina todas las destrezas y habilidades de resolución de problemas que posee el ser humano, sino que aparte de que en realidad la inteligencia es tanto innata como adquirida también es claramente cierto que cada persona está más o menos adaptada a unas inteligencias que a otras e incluso a unos subconjuntos que a otros dentro de una misma inteligencia, lo que significa que no existen las inteligencias superiores e inferiores sino las diferencias entre estas. Todos los seres humanos son capaces de conocer el mundo de por lo menos nueve modos diferentes, ya que Gardner no descarta que pueda haber incluso más, aunque la novena inteligencia aún está por terminar de analizar. Según el análisis de las nueve inteligencias todos somos capaces de conocer el mundo a través del lenguaje, del análisis lógico-matemático, de la representación espacial, del pensamiento musical, del uso del cuerpo para resolver problemas o hacer cosas, de una comprensión de los demás individuos, de una comprensión de nosotros mismos, de un análisis de los elementos del entorno natural y situarse a sí mismo con respecto al cosmos y autosugestionarse (siendo esta la no tan aclarada novena inteligencia existencial, espiritual y filosófica). Donde los individuos se diferencian es en la intensidad de estas inteligencias y en las formas en que recurre a esas mismas y se les combina para llevar a cabo diferentes labores, para solucionar diversos problemas y progresar en distintos ámbitos. Lógicamente cada inteligencia está compuesta por determinados subconjuntos lo cual explica la inabarcable biodiversidad incluso en este tema. La educación actual, por tanto, no es que se centre realmente en las dos primeras inteligencias, sino que se centran en determinados subconjuntos de dichas inteligencias en realidad. Dentro de cada inteligencia están subconjuntos como por ejemplo la memoria (en el caso de la memoria fotográfica esta sería memoria espacial) entre el resto de todos y cada uno de ellos. Las personas aprenden, representan y utilizan el saber de muchos y diferentes modos. Estas diferencias desafían al sistema educativo que supone que todo el mundo puede aprender las mismas materias del mismo modo y que basta con una medida uniforme y universal para poner a prueba el aprendizaje de los alumnos. Esto conlleva a crear supuestas jerarquías, cuando en realidad todos los seres humanos son igual de inteligentes, solo que cada persona tiene un tipo de combinación de las ocho (y nueve) inteligencias distinto.

A) Después de haber analizado las inteligencias múltiples. ¿cual crees que sea la mas dominante o representativa en tu caso? Explica porque.

En vista de las múltiples inteligencias considero que cada persona tenemos cada una de las capacidades, pero siempre ahí una en la que nos destacamos mas, una en la que podemos explotar nuestras habilidades para desarrollarla de manera extraordinaria.

En mi caso, Creo tener mayormente desarrollada la inteligencia corporal cinestética.

por el hecho de mi capacidad de desarrollarme físicamente en los deportes y la habilidad que tengo de practicar cualquier deporte de manera satisfactoria.

Pero quiero mencionar que eso no le resta valos a las demás inteligencias.

B) PERSONAJES DE NUESTRO PAIS QUE DESTACAN EN LAS DIVERSAS INTELIGENCIAS MULTIPLES

Inteligencia lingüístico-verbal

Adela Micha Zaga (25 de mayo de 1963, Ciudad de México es una presentadora y comunicadora mexicana.

Es egresada de la Universidad del Nuevo Mundo con una licenciatura en ciencias de la información, Ha conducido, dirigido y producido, distintos noticieros en la empresa mexicana Televisa, entre los que destacan: Eco-México, Visión A.M. el Noticiero en canal 9 y En Contraste, actualmente conduce el noticiero Por Adela.

En los últimos quince años ha conducido y dirigido noticieros y programas periodísticos de su propio diseño: Somos o nos Hacemos de análisis y temas de actualidad, De Revista en Hoy, "Mujeres Trabajando" en el canal ECO, asimismo en 2002 y 2003 fue presentadora del espectáculo de telerrealidad Big Brother México en sus primera y segunda edición respectivamente.

En parte a esta inteligencia se destaca por su gran capacidad de desarrollar actividades como: Debates, escribir diarios, lectura oral, presentaciones, libros, computadoras, grabadoras, etc. De igual manera su capacidad de conducir exitosamente programas de discusión, temas extensos e incluso debates.

Inteligencia lógica-matemática

Guillermo González Camarena (Guadalajara, Jalisco; 17 de febrero de 1917 — Chachapa, Amozoc, Puebla; 18 de abril de 1965) fue un científico, investigador e inventor mexicano.

Inventó en 1940 un sistema para transmitir televisión en color, el sistema tricromático secuencial de campos (conocido como STSC). Inventó también más tarde, en los años 1960, un sistema más simple para generar color, el sistema bicolor simplificado. González Camarena lanzó la televisión en color en México años antes que la implementación del NTSC.

Fue un hombre multifacético que por igual investigaba, inventaba o componía canciones.

Este personaje hace referencia en la inteligencia lógica-matemática por el simple hecho de su capacidad de razonar sobre las ciencias exactas y así poder desarrollar actividades como: Resolución de problemas, cálculos mentales, juego con números, calculadoras, entrevistas cuantitativas, etc. de esta manera el aplica esta inteligencia en la investigación y así desarrolla esta innovación a la ciencia y tecnología que no solo le da prestigio a el si no a la nación completa, además de ganar un premio nobel por este mismo descubrimiento.

Inteligencia espacial

Alfonso Cuarón Orozco (Ciudad de México, 28 de noviembre de 1961) es un guionista, productor y director de cine mexicano. Ganador en 2014 del Premio de la Academia como Mejor Director. Es hermano de Carlos Cuarón y estuvo casado con la crítica de cine italiana Annalisa Bugliani. Se lo considera uno de los cineastas mexicanos más prometedores de su generación, junto a otros como Guillermo del Toro o Alejandro González Iñárritu quienes también han conseguido trascendencia internacional en los últimos años.

Cuarón comenzó dirigiendo una película independiente en su país natal pero el reconocimiento internacional le llegó con producciones norteamericanas como La princesita (basada en la obra de Frances Hodgson Burnett) y con su cuarto largometraje, Y tu mamá también. Posteriormente dirigió proyectos de grandes presupuestos y bien recibidos por la crítica como Harry Potter y el prisionero de Azkaban, Children of Men y Gravity, película con la que ganó el Óscar al mejor director, lo que lo convirtió en el primer director latinoamericano en obtener dicho galardón; igualmente ganó el Óscar al mejor montaje.

Su hijo y su hermano (Jonás y Carlos Cuarón respectivamente), son escritores y directores. Ambos han actuado como co-escritores en algunas de sus obras. También es amigo de sus compañeros directores mexicanos Guillermo del Toro y Alejandro González Iñárritu, quienes son descritos como "los tres amigos del cine".

Este gran director mexicano destacado en esta inteligencia pone en práctica muchas actividades que le aportan mucha habilidad para el desarrollo de sus labores, por ello cabe mencionar estas habilidades que destaca de la inteligencia espacial: Actividades artísticas, mapas mentales, visualizaciones, metáforas, vídeos, gráficos, mapas, juegos de construcción, etc.

Inteligencia musical

Alberto Aguilera Valadez (Parácuaro, Michoacán; 7 de enero de 1950), mejor conocido como Juan Gabriel, es un cantante y compositor mexicano de baladas, rancheras, pop latino y música regional mexicana, así como productor discográfico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com