ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigacion en trabajadores informales.

Geo Edgar RmEnsayo16 de Octubre de 2016

3.140 Palabras (13 Páginas)266 Visitas

Página 1 de 13

   UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS  

FACULTAD DE PSICOLOGIA

PSICOSOCIOLOGIA DEL TRABAJO

NIVEL DE DEMANDA-CONTROL Y NIVEL DE ENGAGENMENT EN TRABAJADORES DEL SECTOR INFORMAL: TIENDAS DE INSTRUMENTOS MUSICALES[pic 3]

ALUMNO: Rivera Munive Geovanni Edgar

RESUMEN

En la presente investigación se busca medir el nivel de demanda-control y Engagement de trabajadores Informales específicamente en trabajadores de tiendas de instrumentos musicales, mediante la utilización de dos instrumentos el Cuestionario del Contenido de Trabajo (JCQ) y la Encuesta de bienestar y trabajo (UWES), se busca solo medir estas dos variables para abrir el campo de la investigación en este sector.

Además, se retoma como la globalización mediante sus diferentes procesos de tal manera que esto se dirige a los diferentes tipos de mercado, diferentes tipos de industria y diferente tipo de venta y a su vez una pequeña reseña sobre la llegada de los instrumentos musicales en México

INTRODUCCION

Desde que el termino globalización se comenzó a difundir acaparo la atención de todos, ya que este fenómeno impacta en cada una de las esferas del ser humano, es importante pues resaltar que la globalización ha permitido al hombre no solo preservar las estructuras en las que vive si no que las ha ido modificando en medida a las necesidades que ha tenido o a los caprichos que ha desarrollado. Al ser un tema tan amplio y que la globalización se refiere a muchos temas, iremos dilucidando la directriz de este trabajo.

Es importante resaltar que gracias a la globalización los procesos mercantiles y comerciales han podido desarrollarse de manera rápida, pero este mismo desarrollo ha creado otras necesidades.

Antiguamente el proceso comercial era sencillo, un proceso de intercambio de productos de “primera necesidad” por otros productos de “primera necesidad” lo que ahora se conoce como trueque, este tipo de proceso no requería mas que tener un producto que nadie más tuviera e intercambiarlo por alguno que tu no tuvieras, era sencillo. Después se desarrolla el papel moneda que proporcionaba un poder adquisitivo remplazando el trueque. esto permitió que el comercio se expandiera, por lo cual necesitaba cada vez más gente para el transporte de producto, la demanda era mucho más alta por la rapidez en que el producto podía llegar a su destino.

Posteriormente con la llegada de la industria, el trabajo también se vio modificado, las grandes comercializadoras necesitaban a gente que pudiera producir de manera rápida y adecuada a las demandas del público, se desarrollaron diferentes sistemas para cumplir estas metas. Entre estos sistemas se encontraba, Taylorista, Toyotista y Fordista ; cada una tenia diferentes exigencias para las trabajadores y el objetivo era eficientar el tiempo de producción y calidad de productos, todos con sus pro y sus contras.

Ahora está el trabajo de mostrador, después de todo este proceso de creación, fabricación y distribución es necesario realizar nuevamente el intercambio por el papel moneda y al igual que se ha ido modificando las formas de comercio en donde antiguamente se buscaba el producto por necesidad, ahora la tarea es hacer pensar a la gente que necesita de ese producto cuando no es prescindible para la vida

El trabajo de ventas o de mostrador es el último eslavo del comercio, aquí el trabajador tiene que hacer un esfuerzo para que el cliente piense que su producto es el mejor y debe tenerlo.

Es así pues que existe una diferencia entre la venta de productos de primera necesidad y productos de tercera necesidad, es necesario definir cada una de estas porque al ser un mercado diferente las formas de vender el producto son diferentes.

Primeramente, un productor es “cualquier bien material, servicio o idea que posea un valor para el consumidor y sea susceptible de satisfacer una necesidad” (Mestre, 2012) los cuales se dividen productos de primera necesidad o básico que es el alimento, el vestido, y vivienda; los de segunda necesidad que son todos los servicios como es el gas, luz yagua y los de tercera necesidad que son los productos de lujo o superfluos.

Las formas de venta de cada clasificación de productos varia, mientras que los de primera necesidad y segunda no necesitan labor de venta ya que son productos que se tienen que resurtir cada determinado tiempo o son imprescindibles para la existencia, los productos de tercera necesidad necesitan persuadir al cliente.

Los giros de estas empresas pueden ir desde la venta de automóviles, equipos de audio, sonido, electrónico, tienda de instrumentos musicales, etc. Muchos de estos lugares tienen como características que trabajan bajo comisión, metas semanales o mensuales, se trabaja a prueba durante 3 meses o sin contrato algunos. En cuanto a las características psicológicas que buscan las empresas para que el personal sea acorde a este puesto son (Robles, 2008):

  • ser empático, ya que debe conocer las necesidades del cliente
  • Ser persuasivo y convincente
  • Tener una presencia y tacto agradable
  • Conocer el producto o estar familiarizado con el tema.

Siguiendo con la línea de estas empresas de ventas de producto de tercera necesidad y como ya se retomó existen muchas y variadas que comparten características similares, pero también existen diferencias importantes. En México la industria de la venta de instrumentos musicales se remonta a la llegada Federico Veerkamp en 1905, él se encontraba como comisionario de Honher y se dio cuenta del gran mercado que existía en México “ a los mexicanos les gusta cantar su dolor y su felicidad”, tras los convenios y  tratados firmados en 1870 que permitían la entrada de producto extranjero a México, Veerkamp logro posicionarse como la primera tienda de instrumentos musicales, trayendo instrumentos de Europa y Estados unidos (AERIS, 2016). Esto provoco que nuevas fuentes de empleo se generaran.

Dentro de Morelos la mayor concentración de tiendas de música se encuentra en la ciudad de Cuernavaca, tiendas como G&B Route, El Palacio, Gama music y Carvajal solo por mencionar algunas, dentro de estas micro empresas aproximadamente le dan empleo alrededor de 6-7 personas, trabajando bajo un sueldo base y un stat de comisión semanal o mensualmente, no tienen prestaciones, trabajan en un horario entre las 9:30 am y las 8:00 pm. Dentro de las actividades que realizan están:

  • La labor de venta que no solo se limita a vender el producto también es ofrecer un servicio de asesoría a los clientes que llegan mostrando las características de cada uno de los productos que se manejan o contrastando las variantes para darle la mejor opción que se acople a su necesidad
  • El montaje de producto y exhibiciones
  • Inventarios
  • Cobro en caja
  • Cuidado y limpieza de instrumentos  
  • Limpieza de establecimiento
  • Ventas por internet

Tras esta descripción ¿Qué es lo que sucede dentro de este ámbito laboral? Para saber un poco más, esta investigación está enfocada para medir los niveles de demanda-control y el Engagement que existe en esta área del sector informal.

Primero que nada y antes de continuar ¿qué es el Modelo demanda-control?.

El modelo Demanda-Control fue formulado por Robert Karasek (1998) en el postulaba que la salud y el comportamiento eran resultado de las demandas psicológicas laborales que engloban la cantidad o volumen de trabajo, nivel de atención, presión de tiempo o tiempos de entrega, interrupciones, etc. [pic 4]

Las características estructurales (control) del trabajo enfocada a la toma de decisiones y capacidad de utilizar las habilidades propias para solucionar problemáticas.

 Para entender mejor esto desarrollo un cuadro que le permitía ubicar y clasificar los diferentes estados de un trabajador en 4 grupos: ver figura 1[pic 5]

Otra de las características a buscar dentro de esta investigación es el Engagement que se refiere a la energía y/o afectividad que tiene el trabajador hacia su trabajo; otra forma de definir este concepto de una forma más clara y adecuada es “estado mental positivo, satisfactorio y relacionado al trabajo, caracterizado por vigor, dedicación y absorción. Más que un estado especifico y momentáneo, el engagement se refiere a un estado afectivo – cognitivo más persistente e influyente, que no está enfocado sobre un objeto, evento, individuo o conducta en particular” (Bakker, 2001).  Se caracteriza por tres conceptos principales:

  • La absorbsion: que es un estado de felicidad y concentración al estar inmerso en el puesto de trabajo
  • La dedicación que se refiere a la fuerza con la que el empleado se involucra con el trabajo dándole a si una sensación de orgullo reto, inspiración entusiasmo y significado a lo que hace
  • El vigor que se presenta como una gran voluntad de dedicarle empeño al trabajo y la persistencia ante las dificultades

METODO

Para esta investigación se utilizaron dos instrumentos:

El primero el Cuestionario del Contenido de Trabajo (JCQ) que consta 20 ítems en escala Likert, para los resultados se utilizan las siguientes formulas:

                                                                                                                        Rango Posible

Utilización de habilidades = [q1 + q3 + q5 + q7 + q9 + 5 - q2] * 2.                         12-48

Autoridad de Decisión = [2*(q4 + q6 + q8)]*2.                                                        12-48

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (556 Kb) docx (1 Mb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com