ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Juego En El Preescolar

marisol2628 de Marzo de 2013

3.606 Palabras (15 Páginas)634 Visitas

Página 1 de 15

ÍNDICE

Introducción……………………………………………………………………………3

Conceptos de socialización y juego………………..………………………………. 4

¿Por qué es importante el juego en la socialización? …………………………... 5

Características del juego en el preescolar………………………………………….6

Que beneficios aporta al niño de preescolar………………….……………………8

Tipos de juego y clasificación del juego……………………….……………………9

Que aspectos se construyen con esta estrategia…………...……………………12

Actividad………………………………………………………………………………13

Conclusión…………………………………………………………………………….14

Bibliografía…………………………………………………………………………….15

INTRODUCCIÓN:

“EL JUEGO ES UNA DE LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL NIÑO DONDE SE DESARROLLAN SUS HABILIDADES SOCIALES"

El juego es la actividad fundamental del niño, imprescindible para un desarrollo adecuado, por lo que éste debe disponer de tiempo y espacio suficiente según su edad y necesidades, en este trabajo se detalla la importancia del juego en la socialización, que además de favorecer la socialización, también favorece el desarrollo integral del niño.

Porque no cabe duda de que el juego es la estrategia principal que la educadora debe tomar en cuenta para el aprendizaje significativo de los niños, ya que estos desarrollan mejor sus estrategias de aprendizajes para relacionarse con sus demás compañeros y llegar a la socialización conjunta.

Además de que los avances de la ciencia nos han hecho ver que la mejor forma de desarrollar el aprendizaje y la socialización es a través del juego, pues en ello el niño pone de manifiesto el interés, las inquietudes, manifiesta la comunicación con los demás, se establecen relaciones sociales y aprenden a conocer sus realidades.

Las actividades lúdicas en esta etapa de la infancia permiten la interacción como medio exterior, pues le permite a la vez elaborar internamente las emociones y experiencias. El esparcimiento en la etapa preescolar no solo es un entretenimiento, si no también una forma de expresión, mediante el cual el niño desarrolla sus potencialidades y provoca cambios cualitativos en las relaciones que establece con otras personas, con su espacio temporal, en el conocimiento de su cuerpo, en su lenguaje y en general en la estructuración de su pensamiento.

DEFINICIONES DEL JUEGO

(Piaget, 1951) Define el juego como: una forma de aprender acerca de objetos y sucesos nuevos y complejos, una forma de consolidar y ampliar conceptos y destrezas y un medio para integrar el pensamiento con la acción, (citado en Papalia, 1990)

El juego es la actividad principal en la vida del niño; a través del juego aprende las destrezas que le permiten sobrevivir y descubre algunos modelos en el confuso mundo en el que ha nacido (Lee, 1977)

El juego es el principal medio de aprendizaje en la primera infancia, los niños desarrollan gradualmente conceptos de relaciones causales, aprenden a discriminar, a establecer juicios, a analizar y sintetizar, a imaginar y formular mediante el juego.

(DES, 1967)1

El juego es una actividad capital que determina el desarrollo del niño (Vygotsky, 1932). El juego crea una zona de desarrollo próximo en el niño. Durante el juego, el niño está siempre por encima de su edad promedio, por encima de su conducta diaria (Vygotsky, 1979).1

DEFINICIÓN DE LA SOCIALIZACIÓN

(Goode, 1983) “Proceso que dura toda la vida mediante el cual adquirimos los patrones de conducta que nos ayudan a interactuar con otras personas”

(Llor et al., 1995) “Proceso por medio del cual uno hace propias las normas del grupo, de tal modo que surge un yo distinto y único en este individuo” 2

POR QUÉ ES IMPORTANTE EL JUEGO EN LA SOCIALIZACIÓN:

En el proceso de socialización de los niños, los juegos logran que el niño se desprenda del ámbito familiar y pase a formar parte de un mundo que antes no conocía, por lo que nos manifiesta la importancia del juego en la socialización:

La socialización en esta etapa es un paso importante que deben dar los niños con respecto a su futuro desenvolvimiento en otras partes de su vida cotidiana. En su vertiente más social, el juego de dramatización o el juego de roles, contribuyen a desarrollar habilidades sociocognitivas de los niños, así como a ampliar su conocimiento del mundo social 3

Para ejemplificar e ilustrar mejor lo expuesto, vamos hacer referencia a un estudio de Jesús Palacios (1999) donde trata, entre otros, tres tipos de juego: el sensorial, el rudo-desordenado y el sociodramático. A través del juego sensorial-manipulativo, niños y niñas aprenden las propiedades que caracterizan a los objetos y las leyes que los gobiernan, al tiempo que se estimula su creatividad y se afirma un sentimiento de seguridad, de confianza y de dominio sobre el entorno. 3

Por otro lado, el juego rudo, desordenado ayuda a los niños y niñas a descargar energía, lo que para algunos – sobre todo si tienen un elevado nivel de actividad- es una necesidad; además, a través de esta modalidad lúdica aprenden a controlar sentimientos e impulsos, a diferenciar entre lo real y lo que se aparenta y a consolidar el sentimiento de filiación social y de cooperación 3

Por último, a través del juego sociodramático, niños y niñas ejercitan la simulación y se proyectan entre otras personalidades, lo que enriquece su conocimiento social y les permite actuar y experimentar en el mundo de los adultos imitando sus roles sin necesidad de exponerse a las consecuencias físicas, sociales, emocionales o económicas que se sucederían si lo realizaran en la realidad; al mismo tiempo, les ayuda a expresar sentimientos intensos, a resolver conflictos y a integrarlos entre las cosas que ya saben 3

Basándonos en el siguiente llegamos a la importancia del juego como medio valioso para la socialización; por que a través del juego se aprende a respetar al otro, a compartir, a jugar en equipo. El niño aprende tanto en el juego, como en los trabajos en equipo a aceptar al otro, a saber hacerse aceptar, y a comprobar que juntos van a lograr más que aislados, aunque esto exija algunas concesiones. El niño aprende diferentes escalas de valores: respetar y ser respetado, valorizar al otro y ser valorado, querer y ser querido, y fundamentalmente aprende a integrarse, para lo cual cada uno debe dar algo y al mismo tiempo rescatar elementos valiosos del otro.

CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO EN EL PREESCOLAR:

Nos dice que es importante propiciar juegos dirigidos a cada edad, y así poder estimular el desarrollo de las diferentes capacidades de aprendizaje infantil:

 De 2 a 3 años

Características: En esta etapa el niño necesita juegos y materiales que favorezcan los juegos motores, los juegos de imitación de la vida de los adultos (por ejemplo, jugar a ser como si fuera otra persona: mamá/papá, bombero, doctor, etc.). Además, se interesa por todos los juegos relacionados con las actividades de meter, sacar, encajar, explorar, trasvasar sustancias y objetos, observar formas, colores y sonidos. Colorear, dibujar y modelar le es muy significativo.

 De 3 a 5 años

Características: En esta etapa el niño se interesa, principalmente, por los juegos que favorezcan el encuentro con otros compañeros de juego, la representación, la construcción, la creación y el movimiento (saltar, correr, andar en bicicleta, etc.). Además, el juego simbólico toma gran protagonismo, representando el niño, de forma minuciosa y precisa, todo lo que ve, oye o percibe basándose en su imaginación. También despiertan su interés los juegos que le ayudan a ampliar conocimientos o a poner en práctica los que ya tiene (porque en estas edades todo lo quieren saber y por todo preguntan). Posteriormente, desde los tres años, los niños pueden jugar en pareja con otro niño dando palmas siguiendo una cantinela, y también pueden jugar en grupo con varios compañeros.

 De 5 a 8 años

Características: Como en esta etapa su pensamiento es más reflexivo y se inicia la vida en grupo, el compartir y aprender de los otros es algo muy importante, por eso es interesante estimularlos con juegos donde pueda colaborar y realizar tareas grupales, juegos motrices en grupo, juegos de reglas (como por ejemplo los juegos de mesa). Al ser mucho más diestro con sus manos y tener un mayor dominio de su cuerpo, el cual ejercita y perfecciona día a día, aumentando su habilidad y control, es interesante propiciar también, los juegos que favorezcan las actividades manuales, los experimentos, las habilidades y destrezas. Al final de esta etapa se interesa además, por los juegos que tienen reglas y los juegos de mesa, especialmente por aquellos que ponen a prueba habilidades intelectuales como la memoria o le permiten demostrar sus conocimientos, por ejemplo, sobre las letras, los números,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com