ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA EVALUACiÓN DE LA PERSONALIDAD: UN ANÁLISIS CONCEPTUAL

Angelica JimenezTrabajo25 de Agosto de 2015

12.140 Palabras (49 Páginas)774 Visitas

Página 1 de 49

LA EVALUACiÓN DE LA

PERSONALIDAD: UN ANÁLISIS

CONCEPTUAL

M. Ángeles Luengo Departamento de Psicología Clínica. Universidad de Santiag« de Compostela

INTRODuccrÓN

Cualquier aproximación a la evaluación de la personali­ dad no puede desligarse de las cuestiones teóricas pro­ pias de este área de estudio. El amplio rango de fenó­ menos que se incluyen en el concepto de personalidad y la evolución que ha seguido este campo de estudio hacen difícil la delimitación del tema; por ello para intentar aclararlo recurrimos a una de las últimas revi­ siones que sobre este tema se han hecho en el Annual Review of Psychology. En concrero, en su trabajo de

1994, Ozer y Reise señalan que los esfuerzos de los investigadores de evaluación de la personalidad se con­ centran en tres aspectos principales:

l. Lograr una definición más clara y un cuadro más sutilmente afinado de los objetos primarios de evalua­ ción, centrándose tanto en los aspectos sustantivos como conceptuales de la definición de características de personalidad.

2. Desarrollar nuevos métodos de recolección de datos, refinando los procedimientos más viejos.

3. Generar nuevos métodos de evaluar los resultados

de la evaluación, manteniendo un escrutinio crítico de los procedimientos establecidos para averiguar la vali­ dez de los resultados de medida.

El análisis de estos tres aspectos en los que parece estar centrada en este momento la investigación sobre la evaluación de la personalidad supone la contestación a las preguntas que debe hacerse cualquier evaluador:

-¿Qué características o variables son objeto de la evaluación?

-¿Cómo debemos evaluar esas variables y cuáles

.son las estrategias o instrumentos de que se disponen?

-¿Qué criterios deben reunir las estrategias de eva­

luación para conseguir los resultados adecuados?

ANÁLISIS

47

ANÁLISIS

La separación de estas tres cuestiones es bastante arti­ ficial, ya que diferentes tipos de características de perso­ nalidad requieren métodos específicos de recogida de datos, y diferentes métodos de validación de los mismos y estos tres aspectos deben ir unidos en cualquier proce­ so de evaluación. En este trabajo vamos a tratar de ana­ lizar las cuestiones teóricas y conceptuales sobre las que versa actualmente la psicología de la personalidad, que nos dan cuenta de cuáles son las variables que debemos

evaluar; y brevemente reseñaremos algunos de los ins­ trumentos de evaluación más utilizados en el momento actual para medir esas variables.

EL OBJETO DE LA EVALUACIÓN

En las páginas introductorias de la mayoría de los textos de personalidad, podemos encontrar a menudo infor­ maciones sobre la falta de consenso que existe en muchos aspectos en este campo. Sin embargo, la mera existencia de textos de personalidad y una subdisciplina identificable con este nombre sugiere que al menos algu­ nos aspectos muy básicos son compartidos por la mayo­ ría de los teóricos que se dedican a la investigación en personalidad. Levy (1970), después de una amplia revi­ sión de las teorías de personalidad para identificar los puntos de confluencia de los diferentes teóricos, afirma:

«coloquialmente puede decirse que en personalidad estamos interesados en aprender a describir la clase de persona que un hombre es, cómo se configura, cómo cambia y cómo puede usarse todo esto para explicar por­ que él o ella se comportan tal como lo hacen y predecir cómo se comportarán en el futuro» (p.29). Retomando esta frase Lamiell (1982) señala que los objetivos de la psicología de la personalidad son:

lo Desarrollar un esquema viable para la descripción del individuo, identificando aquellas características o patrones de conducta, que el individuo manifiesta con algún grado de regularidad a lo largo del tiempo y a tra­ vés de las situaciones.

2° Determinar bajo qué condiciones se adquieren y consolidan estas características o patrones de conducta y cómo se mantienen o cambian.

30 Emplear todo lo anterior para establecer princi­

pios generales que contribuyan a la comprensión, expli­

cación y predicción de la conducta y del funcionamien­

to psicológico a nivel individual.

Claramente el primer y el tercer objetivo (desarrollo de una taxonomía de características que describan patro­ nes regulares de comportamiento en el individuo y la predicción de la conducta a nivel individual) están Inri-

mamente relacionados con el proceso de evaluación y éste no lo podremos nunca realizar sin tener claro cuáles son las unidades básicas de evaluación y cuál es el fin de

dicha evaluación.

La elección del tipo de unidad conceptual para des­ cribir a los individuos no puede realizarse arbitraria­ mente. La fundamentación teórica tiene un papel irre­ emplazable en la evaluación de la personalidad. La teo­ ría debe guiar la forma en la que un consrructo se conceprualiza, cómo se mide y cómo pueden interpre­ tarse las puntuaciones. Es necesario, entonces, delimitar las unidades básicas estructurales y dinámicas de análisis de las personas y establecer una taxonomía de las dife­ rentes clases de variables de personalidad. Teniendo esto presente, ¿qué entendemos por evaluación de la perso­ nalidad?

El objetivo de la evaluación de la personalidad debe ser la descripción del individuo, pero sólo una paree de la descripción tiene que ver con lo que es la personali­ dad. La descripción física de una persona, el funciona­

miento fIsiológico o la descripción de la conducta como tal, aunque han sido considerados por algunos modelos teóricos como el objeto de evaluación y pueden ser indi­

cadores de características de personalidad, no constitu­ yen por si mismos la meta de la evaluación de la perso­ nalidad. Cuando hablamos de personalidad nos estamos refiriendo al modo en que una persona se comporta, a sus disposiciones o estados de ánimo y a las situaciones

o conductas que un individuo elige en contraposición a

las que esa persona tiende a evitar. Es decir, los concep­ ros básicos de personalidad son los conceptos aptitudi­ nales, temperamentales, morivacionales, de actitudes, y de intereses que configuran las variables, que en interac­

ción con el ambiente dan como resultado la conducta

individual.

Se asume por la mayor parte de los teóricos que tra­ bajan en este campo que el concepto de personalidad hace referencia a patrones de respuesta persistentes y duraderas que un individuo realiza a través de una amplia variedad de situaciones. A estos patrones relati­ vamente consistentes de conducta se les ha denominado rasgos, tendencias disposicionales, motivaciones, actitu­ des y creencias que se combinan de una forma más o menos integrada en la estructura del individuo en parti­ cular.

A pesar de este supuesto del que se paree cuando

hablamos de personalidad, las distintas teorías que han surgido en el estudio de la misma conllevan técnicas de diagnóstico distintas y analizan distintos tipos de varia­ bles.

LA EVALUACIÓN DESDE LOS DIFERENTES MODELOS TEÓruCOS

Evaluación de la personalidad en las teorías clínicas

En un primer momento la psicología de la personali­ dad aparece vinculada al contexto clínico y al desarrollo de modelos psicodinámicos. Estas teorías insisten espe­ cialmente en la idiosincrasia del individuo, en la indivi­ dualidad de las respuestas, en la concepción de la conducta como resultado de la interacción de fuerzas externas e internas complejas (motivos, impulsos, nece­ sidades y conflictos) y en la comprensión global de la conducta en función de relaciones existentes en la estructura de la personalidad. A partir de este modelo surgen técnicas de diagnóstico concretas tales como; los tests proyecrivos (Rorschach, TAT) basados en la impor­ tancia que se le da a procesos inconscientes en las teorí­ as más psicodinámicas y otras técnicas, basadas en las

teorías de corte más fenomenológico yen la importan­

cia que estas teorías le dan a la interpretación que el suje­

to hace de sí mismo y del mundo que le rodea, que sir­ ven para la evaluación de la experiencia subjetiva, tales como; la entrevista, la autobiografía, los autoinforrnes subjetivos, la técnica Q, el test de repertorio de Roles (REP).

Evaluación de la personalidad en las teorías psico métricas

Una segunda fase en el desarrollo del estudio y la eva­

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (59 Kb) pdf (128 Kb) docx (45 Kb)
Leer 48 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com