LOS EQUIPOS DE TRABAJO Y LA GESTIÓN DEL CONFLICTO
Maika93Apuntes12 de Mayo de 2019
17.415 Palabras (70 Páginas)1.509 Visitas
2. LOS EQUIPOS DE TRABAJO Y LA GESTIÓN DEL CONFLICTO.
Caso práctico
Eva, una de las alumnas matriculadas en el ciclo formativo en la modalidad a distancia y que trabaja como grabadora de datos, está un poco inquieta. Su jefe directo ha dejado la empresa y en su lugar, como jefa del departamento de grabación de datos ha entrado Clara. La nueva jefa, es una joven de 35 años que pretende cambiar todo el funcionamiento del departamento.
En el departamento de grabación de datos prestan sus servicios catorce personas. Hasta la llegada de la nueva jefa lo que se hacía es que a cada persona le asignaban la grabación de unos determinados datos, generalmente consistentes en operaciones bancarias o encuestas de marketing. Cuando se finalizaba el trabajo asignado se podía solicitar una nueva remesa de datos a grabar. Cada persona trabajaba de forma independiente y cobraba según los datos grabados, no se establecía ningún mínimo ni máximo de trabajo a realizar.
Clara, con el visto bueno de la dirección de la empresa, pretende acabar con dicho sistema de trabajo. A su llegada y tras presentarse les informó que a partir de ese momento se trabaría en equipo, pero no les avanzo nada más.
Eva llama a Mónica, de la que se ha hecho muy amiga desde que han empezado el Ciclo, e incluso más de una vez han quedado después del trabajo a tomar algo:
Eva: Hola Mónica, ¿qué tal cómo lo llevas? ¿Ya has empezado a echarle un ojo al módulo de FOL?
Mónica: Sí, ahora ando con la Unidad de Trabajo 2, la de los equipos de trabajo, está bien, es interesante.
Eva: ¿Equipos de trabajo? Mira no me hables de ese tema que estoy negra. Tenemos una nueva jefa ¡y se le ha ocurrido que trabajemos en equipo! ¿Qué te parece?
Mónica: Hombre, lo de trabajar en equipo no me parece mala idea, se consiguen más cosas que de forma individual, eso sí siempre y cuando la gente con la que trabajes sea maja porque si no puede ser un suplicio, en general creo que es más enriquecedor.
Eva: ¿Qué se consigue más y es más enriquecedor? ¡No estoy de acuerdo!, esto de trabajar en equipo ahora está muy de moda pero en el fondo a nadie nos gusta trabajar así. A todos nos gusta trabajar de forma individual, a mi que no me cuenten "milongas", hacerlo a nuestro ritmo y a nuestra forma, hacer lo que nos apetezca en cada momento, porque si me equivoco me equivoco yo… pero ahora voy a tener que estar discutiendo con mis compañeros que hacer y qué no hacer, cómo y cuándo ¡menuda se va a montar!
Mónica: No seas tan negativa, al principio hasta que os adaptéis unos a otros costará un poco, pero en el momento que tengáis marcados las normas y los límites trabajarás mucho mejor que ahora, ya verás cómo no te tienes que meter esos palizones a trabajar… La interacción siempre es buena ya lo verás. Mira piensa lo siguiente: si tú me das a mí un euro y yo a ti otro ¿Qué tenemos? 1 euro cada una, pero si tú me das una idea y yo a ti otra entonces ¿qué tenemos? Dos ideas ¿Ves como es mejor?
Eva: En algunas cosas llevas razón, pero yo sigo diciendo que es mejor trabajar individualmente pero no sé… ¡oye me estás haciendo cambiar de opinión!
Mónica: Y mucho más que lo harás tras estudiar la unidad 2 de FOL, ja,ja,ja!, anda ve a leerla.
¿Crees que Eva lleva razón, que es mejor trabajar individualmente que en grupo?
¿Qué método de trabajo es más ventajoso?
1.- La utilidad del trabajo en equipo.
Como vimos en la Unidad anterior una de las competencias o requerimientos que valoran los empleadores del sector de la administración y gestión en los trabajadores y trabajadoras es saber trabajar en equipo. En esta Unidad vamos a tratar de que tomes conciencia de su importancia, así como que adquieras las habilidades necesarias para ello. Los contenidos que estudiarás aquí los verás bajo otro prisma en algún otro módulo. Nosotros nos centraremos en la perspectiva laboral. ¿Estás preparado? Vamos allá...
Todos nosotros somos el producto final de interacciones sociales y vivencias de grupo. Para poder nacer dependemos de la relación de dos personas y una vez que estamos fuera del vientre materno necesitamos los procesos de socialización para llegar a desarrollarnos. Estamos tan inmersos en esta realidad grupal que no le damos importancia. Si nos paráramos a pensar las actividades que hacemos todos los días, nos daríamos cuenta que la gran mayoría, si no la totalidad de nuestras tareas, son interacciones en grupo: familia, trabajo, amigos, asociaciones, etc. Sin embargo, ¿nos han preparado para trabajar en equipo?
Trabajar en equipo no es la mera suma de las aportaciones individuales. Dos más dos no son necesariamente cuatro. Si se conectan bien las diversas interacciones o sinergias de todos los miembros el resultado final será muy enriquecedor. Si hay rechazo y bloqueo, esas fuerzas pueden volverse contra todos y anular el proyecto del grupo. De ahí que trabajar en equipo no sea sólo un estar juntos y que cada uno haga lo suyo.
Trabajar en equipo consiste en asumir un conjunto de valores, fomentar un espíritu entre las personas que lo constituyen, afianzar la confianza, la comunicación, la sinceridad, planificar y realizar conjuntamente las tareas y por último solucionar los conflictos como una oportunidad de enriquecimiento mutuo que conlleva una actitud de aprendizaje permanente.
1.1.- Trabajo en grupo y trabajo en equipo.
La distinción entre grupo y equipo no es fácil de precisar, se puede decir que todo equipo es un grupo, pero no todo grupo es un equipo.
Un equipo de trabajo es un grupo pequeño de sujetos que mantienen un contacto permanente y realizan una acción coordinada. Los grupos pueden convertirse en equipos siempre que todos los miembros trabajen en la consecución de un objetivo común, es decir, siempre que los integrantes del grupo aúnen sus esfuerzos y habilidades hacia la consecución de unos objetivos compartidos y no actúen como individuos aislados.
El equipo de trabajo genera una sinergia positiva por medio de un esfuerzo coordinado. Sus esfuerzos individuales dan como resultado un nivel de desempeño mayor que la suma total de las contribuciones individuales. En las siguientes figuras se presentan las diferencias entre los grupos y los equipos de trabajo (Robbins, 1996, 348). Para obtener la meta, los grupos tan sólo comparten información mientras que los equipos la procesan conjuntamente; la sinergia en los equipos es positiva mientras que en los grupos es, en el mejor de los casos, neutra; la responsabilidad en los miembros del equipo es al mismo tiempo individual y colectiva mientras que en los grupos es tan sólo individual; finalmente, las habilidades de los miembros del equipo son complementarias mientras que en los grupos son aleatorias.[pic 1]
En resumen, el trabajo en equipo implica un grupo de personas trabajando de manera coordinada en la ejecución de un proyecto que va más allá de la suma de aportaciones individuales. El funcionamiento de un equipo de trabajo se basa en las "5 c":
- Complementariedad: cada miembro domina una parcela determinada del proyecto. Todos estos conocimientos son necesarios para sacar el trabajo adelante.
- Coordinación: el grupo de profesionales, con un líder a la cabeza, debe actuar de forma organizada con vista a sacar el proyecto adelante.
- Comunicación: el trabajo en equipo exige una comunicación abierta entre todos sus miembros, esencial para poder coordinar las distintas actuaciones individuales.
- Confianza: cada persona confía en el buen hacer del resto de sus compañeros. Esta confianza le lleva a aceptar anteponer el éxito del equipo al propio lucimiento personal, no buscando destacar entre sus compañeros y confía en que estos harán lo mismo; sabe que éste es el único modo de que el equipo pueda lograr su objetivo.
- Compromiso: cada miembro se compromete a aportar lo mejor de si mismo, a poner todo su empeño en sacar el trabajo adelante.
El equipo responde de los resultados obtenidos pero goza de libertad para organizarse como considere más conveniente. Dentro de ciertos márgenes el equipo tomará sus propias decisiones sin tener que estar permanentemente solicitando autorización a los estamentos superiores.
1.2.- Ventajas e inconvenientes del trabajo en equipo.
En los últimos años las empresas demandan un perfil de profesional con capacidad de trabajo en equipo y de aprender, pero ello no quiere decir que todas las actividades se deban realizar en equipo, pues no todas las actividades justifican la formación de un equipo de trabajo.
Hay actividades que se organizan mejor en base al trabajo individual que al trabajo en equipo. Son trabajos donde el profesional es autosuficiente, por lo que no es necesario dividir el trabajo en distintos cometidos y asignarlos a un equipo de especialistas.
Constituir y hacer funcionar un equipo de trabajo es una labor compleja que exige mucho esfuerzo, por ello debe haber una razón que lo justifique, y tal razón es que la actividad a realizar a de revestir cierta complejidad. No vale recurrir al equipo de trabajo simplemente porque es la moda del momento en técnicas de dirección de empresas.
Por el contrario, tampoco se puede renunciar a formar un equipo de trabajo simplemente porque nunca se ha trabajado de esa manera, porque históricamente ha predominado el trabajo individual y la organización ha ido bien. Siempre hay una primera vez y no hay por qué renunciar a nuevos sistemas de trabajo. En el fondo, se trata de utilizar la forma de acción que nos permita conseguir objetivos con la máxima "eficacia" y "eficiencia".
...