ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LOS MECANISMOS DE EXCLUSIÓN ESCOLAR, FAMILIAR, SOCIAL Y LABORAL

yacen120412 de Noviembre de 2013

12.191 Palabras (49 Páginas)525 Visitas

Página 1 de 49

LOS MECANISMOS DE EXCLUSIÓN ESCOLAR, FAMILIAR, SOCIAL Y LABORAL DE LAS PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES: Nuestro Sistema Educativo Bolivariano busca la inclusión de todos y todas los ciudadanos, aun de aquellos que presentan necesidades educativas especiales fomentando su formación y desarrollo integral, con la finalidad de garantizarles su integración plena en lo educativo, laboral y social. De igual forma les garantiza atención especializada, es una educación fundamentada en principios de educación que van en beneficio del desarrollo integral del individuo.

La integración: es la consecuencia de la participación de todas esas personas en todos los ámbitos de la sociedad. Para ello, muchos han de recibir apoyo por parte de los demás. Todos debemos potenciar el uso y disfrute de los recursos y fomentar su participación en la vida cultural, social y política. La integración en un proceso dinámico que debe incluir la participación de todos los miembros de la sociedad y debe estar basado en la igualdad, no en la caridad. La integración es un fenómeno complejo, sin definición unívoca, que se produce como consecuencia de la adaptación de las respuestas del individuo a los requerimientos del medio y de la interacción entre ambos. Es un proceso dinámico y a la vez, el producto o resultado de este proceso. Algunos autores prefieren denominar a este proceso como asimilación, para referirse a la adaptación de los individuos a una determinada jerarquía de normas sociales. Ya en el ámbito social, la persona valiosa buscará ir más allá de "mi libertad", "mi comodidad o bienestar" y se traducirán estos valores en solidaridad, honestidad, libertad de otros, paz, etc.

La libertad: La libertad parece ser el bien más preciado que posee el hombre. Libertad de conciencia, para alcanzar una vida coherente y equilibrada desde el interior, libertad de expresión, para poder difundir nuestras ideas y promover el debate y la discusión abierta, libertad de reunión como garantía para asociarme con aquellos que comparten ideales y trabajar por los mismos, libertad para elegir responsable y pacíficamente a nuestros gobernantes.

La solidaridad: Surge cuando mi libertad, mi desarrollo y mi bienestar ya no son compatibles con las necesidades y desgracias de los demás. Ya no nos limitamos a compartir en el seno familiar, sino con los demás.

“La Integración”. Los recientes cambios que se están produciendo en el Sistema Educativo Venezolano, ha tenido un impacto en la capacidad de la educación para combatir la exclusión y promover la integración social. Los docentes ante los cambios introducidos por una Reforma Educativa, queda las diferencias y similitudes en las respuestas de los docentes para mejorar la comprensión de los límites y posibilidades de la política educativa, la forma en que se gobierna un sistema educativo en una sociedad, tiene un impacto en la integración y exclusión, tanto fuera como dentro de la educación. Vivimos en una sociedad globalizada en cuanto a la economía, conflictos y procesos de aculturación, pero las personas construimos nuestros significados a partir de la integración, desde los afectos y los sentimientos, en el aquí y ahora. La educación deberá afrontar este doble reto: “formar para comprender la realidad, para el empleo, al tiempo que para entender al otro, a uno mismo”. Precisamente la sociedad está acrecentando las diferencias sociales y produciendo desigualdades en este contexto, las expectativas, puesta en la educación constituyen una de las medidas más acertadas para prevenir y evitar la exclusión, fundamentalmente en aquellos sectores más sensibles como es la infancia, la educación puede humanizar el desarrollo. La reconversión de los valores e ideales que antes movilizaban a las personas pierden vigencia, se debilitan los valores espirituales y surge en cambio, con más fuerza la importancia de la infancia como factor trascendental en la que ha de prevalecer los valores de la solidaridad y la tolerancia a través de la escuela. No cabe duda que la escuela contribuye a desarrollar una sociedad más justa en un entorno más humano y habitable.

LA EXCLUSIÓN: Es Excluir. Quitar a alguien o algo del lugar que ocupaba. Descartar, rechazar o negar la posibilidad de algo. En sociología, se denomina marginación o exclusión a una situación social de desventaja económica, profesional, política o de estatus social, producida por la dificultad que una persona o grupo tiene para integrarse a algunos de los sistemas de funcionamiento social. De este modo, la exclusión se define por oposición a la integración y a la inclusión debido a que existen procesos de dualización y segregación social que permiten que exista un sector de la población integrado y otro excluido de los ámbitos formativo, laboral, cultural y social (Tezanos 1998b). Este doble circuito social es un fenómeno silencioso que se está arraigando en el tejido social y que puede afectar las siguientes generaciones en la medida que no se tomen medidas adecuadas.

-EXCLUSIÓN SOCIAL: la exclusión social se refiere a aquellas personas que ven limitado su acceso a los derechos y oportunidades vitales fundamentales quedando fuera de las dinámicas sociales y de los procesos de participación propios de una ciudadanía social plena. La participación en la sociedad y los derechos sociales de estos jóvenes está muy limitada. La idea clave del concepto de exclusión es la falta de participación en la sociedad, llevando a estas personas a un status de “no-ciudadanos”. Consiste en negarle a una persona las oportunidades a las que tiene derecho porque es diferente a nosotros. La marginación de cualquier tipo siempre implica cierto nivel de desconocimiento hacia el sector excluido como la formación de prejuicios respecto a aquellos individuos que son dejados por fuera del conjunto mayoritario de la población. Estos prejuicios son los que permiten que esa situación de marginación se mantenga y que los grupos excluidos no puedan cambiar las condiciones indignas de vida. En la mayoría de las ocasiones se habla de problemas sociales cuando su incidencia es novedosa o genera alarma social: el problema social de la violencia en las aulas, por ejemplo, asciende a esta categoría de denominación porque cuantitativamente en un período breve de tiempo, los medios de comunicación o los agentes educativos han puesto de manifiesto diferentes casos. La exclusión social, podría ser entendida como un "debilitamiento o quiebre de los lazos (vínculos) que unen al individuo con la sociedad" lazos que permitirían a los individuos pertenecer a una sociedad o tener una identidad dentro de ésta, a partir de la cual se podría establecer una diferenciación marcada por el que los sujetos estén dentro o fuera. Estos lazos podrían ser de tres tipos, los funcionales, aquellos que permitirían la integración de los individuos al funcionamiento del sistema. Los sociales que incorporan a los individuos en grupos sociales, y los de tipo cultural que permiten que los individuos se integren a pautas de comportamiento de las sociedades.

Bajo esta visión se podría decir entonces que la exclusión social, es la separación del individuo de la sociedad, que trae como consecuencia el aislamiento del mismo dentro de ella y una no participación dentro del entorno social (entendido como la red articulada de estos niveles de vínculos sociales). El tema desde una visión contructivista parece más complejo. El binomio inclusión/exclusión, es un concepto comunicacional más que de estratificación. Ambos conceptos son condicionados mutuamente, es decir son aspectos, lados de una misma forma, si distinguimos uno de los dos lados aparece el otro; en otras palabras es la unidad de la diferencia.

-LA EXCLUSIÓN EDUCATIVA (ESCOLAR): Presenta una serie de problemas educativos que suelen abordarse con el término fracaso escolar, cuyas connotaciones no son precisamente positivas, además de difusas y en exceso contundentes en muchos usos y casos. La exclusión escolar, por su parte, expresada como deserción temprana, repitencia, desincorporación de la prosecución, éxodo y abandono de clases. El estudio del fracaso escolar como fracaso «en» la escuela, que se explica por las desventajas socioeconómicas y culturales de las familias, exculpando al alumno y, en cierta medida, a la escuela. El estudio del fracaso escolar como fracaso «de» la escuela, exculpando al alumno y, en cierta medida, a la sociedad. Desde esta perspectiva se enfocan muchos estudios sobre el currículo y la acción educativa. El estudio del fracaso escolar como fracaso «por» (causa de) la escuela, perspectiva que inculpa más directamente a esta institución. Se trata de la aproximación a la relación entre fracaso escolar y exclusión social. Esta perspectiva entronca con los estudios sobre la transición a la vida adulta (social y profesional). La construcción social del fracaso escolar que tiene lugar en la escuela, no es que sea la antesala de la exclusión social, sino que es la primera de sus formas. En el sistema educativo, crear oportunidades de éxito para todos supone tomar en el seno mismo del centro y del aula decisiones que promuevan el éxito en el aprendizaje o, dicho convencionalmente, que prevengan el fracaso escolar. La escuela, aún careciendo de completa autonomía, posee algunos mecanismos propios y no deseados que pueden favorecer la marginación. Estos mecanismos hallan respaldo en el prejuicio que consiste en asociar las dificultades de niños y jóvenes a características especiales del sujeto, más que a deficiencias del entorno y de la escuela para educarlo.

-EXCLUSIÓN FAMILIAR: La gravedad de los problemas del entorno familiar de muchos jóvenes (desempleo, drogodependencias, malos tratos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (78 Kb)
Leer 48 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com