La Ilusion Es Realidad
SamaraAvila1 de Septiembre de 2013
2.889 Palabras (12 Páginas)290 Visitas
1-INTRODUCCIÓN
Intento desarrollar en este ensayo sobre “lo real y la realidad”
la evolución del “concepto de realidad”.
Desde el inicio de la palabra escrita y a través de la filosofía,
la psicología, la física, las matemáticas encontramos
coincidencias en el intento “explicar” a la realidad.
El ser humano puede interpretar esta su realidad cotidiana
Un nivel es como ver la realidad como “causa-efecto” que
llamaremos “causalidad”.
Otro es a causal, o sea que no existe una causa inmediata
demostrable, pero la realidad tiene “un significado y un
sentido” y que llamaremos “sincronicidad” (sin “unión” y
cronos “tiempo”)
Y otro distinto es como la “acción de desplegar el universo de
lo real” descubriendo la pauta que conecta todo, mostrando,
la relación que existe entre nuestra mente no circunscripta y
el universo del que formamos pare, que llamaremos
“transpersonal”.
En esta acción de desarrollar el universo de lo real todos los
científicos, místicos y filósofos pusieron de manifiesto la
armonía, la conexión y la sincronicidad que existe entre
nuestra mente no circunscripta y el universo del que
formamos parte. De esta forma podemos aprender de lo
cotidiano percibiendo e interpretando la realidad como un
“todo relacionado” y donde investiguemos, sea cual sea el
nivel de complejidad, encontraremos pautas de conexión con
el todo del que formamos parte.
Este ensayo no pretende ser un tratado de filosofía, física o
matemática. Solo se enfoca en el aspecto relativo a la
“realidad y su interpretación” haciendo énfasis en las
conexiones existentes entre los distintos autores para mostrar
la convergencia de líneas de pensamiento, en temas y épocas
distintas. Todos estos pensadores han influido en la percepción
de la realidad en la sociedad que fue contemporánea a ellos. 3
El análisis entre lo pasado y lo actual sobre cada aspecto en el
concepto de realidad plantea desafíos concretos para nuestra
vida en el siglo XXI.
En cuanto a las referencias de filósofos o pensadores de
distintas religiones son estas analizadas desde la “filosofía” y
no a partir del “dogma o liturgia” Siempre lo hago resaltando
los aspectos o principios comunes de las distintas religiones,
sin que esto signifique un intento de unificar la diversidad
cultural y la libertad de creencias que las caracteriza
Tampoco es un discurso en contra del “reduccionismo”
aplicado a la investigación básica, por lo tanto resalto
conceptos de físicos, médicos y matemáticos que han sido
Premio Nóbel en sus áreas de trabajo pertenecientes a las
llamadas “ciencias duras” pero que de alguna manera han
expresado el peligro de perder la visión del todo.
En el planteo mi oposición a cualquier intento determinista
sobre el ser humano o el devenir del universo, para lo cual
intento fundamentar mis razones
Por último cualquier persona que lea este relato puede seguir,
como de hecho yo lo hice, conectándose en profundidad con
los pensadores y sus obras para continuar en un tema que es
inagotable 4
-2-¿QUE ES LA REALIDAD?
“Tras el vivir y el soñar
está lo que más importa:
despertar”
Antonio Machado
No existe algo tan cotidiano como lo real y la realidad. Sin
embargo, alguna vez nos preguntamos ¿Cual es su esencia?
¿Qué es real? ¿Existe fuera de los sentidos? ¿Permanece? ¿Es
constante? ¿Fluye? ¿Es común a todos los seres? ¿Nos
pertenece? ¿Se construye? ¿Es universal? ¿Puede ser
medida, cuantificada, reproducida? ¿Tiene leyes propias?
¿Su estudio pertenece a la ciencia a la filosofía, a la religión?
Existió una inquietud permanente de la humanidad por
comprender este momento de lo real y la realidad.
Fueron múltiples las líneas de pensamiento, que convergieron
y se separaron en una suerte de danza, desde el inicio de la
conciencia del ser humano.
Sus fragmentos están dispersos en la tradición oral y escrita
de todas las culturas desde el inicio de la humanidad y como
todo lo infinitamente complejo, esta contenido en la mota de
polvo que se esta asentando en mi escritorio.
Si, aunque parezca irreal (o fuera de la realidad) toda la
información en nuestro universo simplemente esta plegada. Es
como un libro cerrado que al abrirlo genera infinitas
imágenes, cada frase y cada palabra puede derivar en
interminables interpretaciones de sus orígenes o significado, y
a cada letra podemos aún seguirle el rastro, desplegando
hasta el infinito lo contenido en el libro.
La percepción de “lo real” es precisamente lo que
desplegamos del universo usando los sentidos-interpretación
en un momento determinado.5
Usamos los sentidos para ver y la interpretación, lo
aprendido, para darle “forma y contenido” a lo que vemos.
La realidad “es el universo” donde necesariamente tienen
que estar contenidos “plegados” todo lo que va a ser percibido
por cualquier ser con la capacidad de desplegar esa
información.
La “percepción” de la realidad influye en nuestras vidas y se
relaciona con todos los aspectos del “individuo conciente”,
pero la interpretación está relacionada con aspectos del
“subconsciente” individual y colectivo.
La “realidad es individual” (James, Naguel, Searle) dos
personas distintas no perciben-interpretan la realidad
exactamente de la misma forma, por que percibimos el mundo
únicamente con nuestros sentidos y lo interpretamos o
coloreamos a nuestra manera.
De tal modo que un hecho concreto puede tener similitudes en
la interpretación pero jamás podrá ser idéntica para dos
personas y ni si quiera, me atrevo a decir, puede ser
percibido- interpretado de la misma forma dos veces, aún
siendo la misma persona
Sin embargo existe un subconsciente colectivo que nos
permite una interpretación genérica o común a la de otros
seres humanos y en algunos casos a otras especies.
Por ejemplo el fuego es percibido- interpretado como
“peligro” por el hombre y los animales terrestres. Sin
embargo el ser humano como especie lo interpreta también
con el “significado” de herramienta, poder, deidad.
Entonces ¿de que se trata la realidad?6
3-LA REALIDAD COMO CAUSA –EFECTO
A estas alturas alguien puede pensar que la percepción
interpretación de la realidad que expongo puede ser el fruto
de una “distorsión de la realidad” condicionada por lo
emocional y que la realidad es “algo constante” fuera del ser
humano que sigue leyes del universo físico.
Esta dualidad o fragmentación de los conceptos nos persigue
desde siempre.
La percepción- interpretación de la realidad en forma
fraccionada, otorgando a cada causa un efecto y no ver más
allá de la superficie. Esta forma de realidad fragmentada es
típica del ser humano y ha sido estudiada por la psiquiatría y
neurofisiología en el desarrollo del neocortex (corteza
cerebral) o “cerebro visual”. Vemos imágenes fragmentadas
y las interpretamos como un continuo, igual que en el cine o
televisión.
Esta realidad fraccionada y causal es posible por que debemos
movernos en el universo convencional “cartesiano”
“newtoniano” el universo diseñado por Laplace del
“determinismo y causalidad de la realidad”, en el cual si se
conocen las condiciones iniciales se puede determinar las
condiciones finales. De otro modo no podríamos salir a la calle
sin sufrir un accidente de tránsito, la experiencia nos dice que
si no frenamos en la esquina o en un semáforo en rojo
tenemos “altas probabilidades” de colisionar con otro
vehiculo.
Por que solo percibimos-interpretamos tres dimensiones
espaciales y una cuarta que llamamos tiempo. A la materia la
sentimos como sólida y no se nos ocurriría intentar atravesar
una pared.7
4-CAUSA –EFECTO Y EL CICLO DE LA INTOLERANCIA
IRRACIONAL
¿Cuantas atrocidades comete la humanidad por ver solo “el
fragmento”? ¿Cuantos suicidios en masa guiados de la mano
del fundamentalismo?
La percepción -interpretación de la realidad desde el
determinismo y la fragmentación mecanicista nos ha llevado
al desarrollo, probablemente insostenible, de nuestra sociedad
Ha condicionado a la medicina occidental, como un
epifenómeno social cada vez más alejada del ser humano y la
ha extendido a todo el mundo, en los últimos dos siglos en los
cuales hemos dividido, con éxito, al ser humano en áreas de
estudio y estamos tras el paradigma de diagnosticar y tratar
las enfermedades antes de su aparición, de algo que
...