ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA PENSION EN COLOMBIA UNA REALIDAD O UNA ILUSION


Enviado por   •  15 de Febrero de 2014  •  3.193 Palabras (13 Páginas)  •  276 Visitas

Página 1 de 13

En la actualidad es muy importante, resaltar la importancia que tiene la seguridad social en cuanto a la protección que el estado tiene que garantizarle a la sociedad y a las personas que se ven afectadas por la diferentes reformas y leyes que se le han aplicado al sistema de pensiones, es importante también que tanto el estado y las entidades privadas que manejan estos recursos, lo hagan de tal manera que prevalezcan los derechos fundamentales como la vida en condiciones dignas, protección, seguridad, igualdad, entre otros.

Pero la problemática real esta cuando se hace la pregunta, ¿lograr pensionarse en Colombia será una realidad o una ilusión?. Porque todo en el papel se lee y escucha muy bonito, pero en la práctica el panorama es bastante desalentador y sombrío. Para entender un poco esta realidad, se retomara sus inicios de donde nació y se convirtió en una problemática de nunca acabar.

En el año de 1945 con la ley 6 y 90 se creó Cajanal, quien se encargaba de atender a todo los servidores públicos del orden nacional, y el Instituto Colombiano de Seguros Sociales ICSS quien cubriría las empresas y empleadores del sector privado. En el año 1948 se expide el Código Sustantivo del Trabajo, para regular las prestaciones patronales. Ya en 1967 se estructuraron los seguros económicos de invalidez, vejez y muerte, y los accidentes de trabajo (ATEP), al igual que los empleados pertenecientes al sector privado tuvieron la opción de acceder a la Seguridad Social, el Instituto de los Seguros Sociales (ISS), quien se designo para administrar las cotizaciones bajo el esquema de prima media escalonada.

Pero todo comenzó mal porque este sistema no funciono, se dice que por falta de cobertura, incumplimiento en los pagos por parte de los afiliados y empresas, y las diferencias en los regímenes especiales, manejo ineficiente tanto de los recursos como lo administrativo, desbalance entre aportes y beneficios pensiónales.

Es entonces cuando con la ley 100 de 1993 se crea un nuevo sistema dual de pensión, es decir se mantiene el antiguo sistema (ISS) que tiene un fondo común, el régimen de prima media (RPM) público, en el cual las cotizaciones de los aportantes jóvenes pagan las pensiones de los viejos. Y otro sistema nuevo en donde existen cuentas individuales, es decir régimen de ahorro individual (RAI), en el cual cada individuo ahorra en su juventud para pagar las pensiones de su vejez, y las cuales son manejadas por unos fondos de pensión privados.

Y todo continúo mal, porque este sistema dual, a pesar de haber sido ajustado varias veces desde 1993, no resolvió todos los inconvenientes e introdujo algunos nuevos. Como son: al crear las RAI se contribuyo a desfinanciar el RPM, porque muchos cotizantes se afiliaron al primero, dejando con menos recursos al segundo. Luego, el RPM selecciona de manera adversa a los afiliados más costosos, lo cual atenta contra su salud financiera. Y sigue existiendo desigualdad entre aportes y beneficios, que hace que los parámetros del sistema requieran ajustes adicionales.

Súmesele a todo esto los problemas y errores a los que se enfrentan las personas o afiliados a estos sistemas, porque cuando un afiliado quiere proyectar, planear, gestionar su pensión, se encuentra con un serio desconocimiento de dicho sistema, primero por las constantes reformas, modificaciones y leyes que se le han realizado al sistema General de Pensiones, ha generado una desinformación en la población, lo que los conlleva a tomar decisiones equivocadas, que a la final afectaran su futuro retiro.

Existen temas desconocidos para las personas, y que pese a que son claves conocerlos, están entre ellos el no conocer el régimen que los cobija, que cantidad de dinero o semanas tiene acumuladas, que beneficios y desventajas tiene el sistema al que se encuentran afiliados y cuál es el proceso que se debe seguir para lograr un adecuado retiro, además la larga tramitologia, el no tener la documentación en regla o tener datos erróneos. Entonces que deben hacer las personas?, solicitar ayuda, asesoramiento, “pagar” para no cometer errores y perder beneficios a la hora de solicitar su pensión, pero y que pasa con aquellos que no tienen el dinero para pagar esta asesoría, pues son los que seguramente nunca obtendrán una pensión.

Adicionalmente con la reforma introducida por la Ley 100 de 1993 se decreto para que todos los trabajadores públicos y privados cotizaran de manera homogénea y creciente. Se realizó un incremento de las cotizaciones de 11,5% del ingreso mensual en 1994, a 13,5% en 1996. De estos porcentajes, 3,5% corresponde a las pensiones por invalidez o muerte y el resto a las de vejez. Se redujeron el número de cajas públicas y se mejoro la relación entre aportes y beneficios. “Según cálculos del Gobierno, con esta reforma se evitó que la deuda en pensiones llegara a 300% del PIB, limitándola a 191% del PIB. “

Pero aun así, la Ley 100 no corrigió todos los problemas. Los beneficios siguieron elevados respecto de los aportes. Sobrevivieron algunos regímenes excepcionales. El período de transición fue demasiado extenso (20 años). Se preservó el salario mínimo como criterio de pensión mínima. Hubo mejoras en cobertura, pero no fueron las deseadas. En el RPM el esquema de subsidios permaneció inequitativo. Se mantuvo la dependencia del sistema con respecto a los aportes del Gobierno.

Pero uno de los mayores problemas que afrontan las RPM y las RAI son la cobertura, puesto que la finalidad de la ley 100 es la de “Ampliar la cobertura a segmentos de población no cubiertos con un sistema de pensiones, y el sistema general de pensiones se aplicara a todos los habitantes del territorio nacional” y actualmente no se ha estimulado y esto se debe a situaciones como la informalidad laboral que se refleja en la evasión y elusión de los aportes pensionales.

Nuevamente otra reforma para buscar solucionar la cobertura por medio de la Ley 797 de 2003, quien estableció obligatoriamente a las personas independientes a cotizar al sistema de pensiones. Además por medio del fondo de solidaridad Pensional creó una subcuenta de subsistencia, para dar subsidios a la población adulta mayor de extrema pobreza, la población beneficiada con los recursos de la subcuenta de subsistencia creció rápidamente, de 35.000 personas en 2003 a 240.000 en 2006 (Conpes 105 de 2007). Y buscando equilibrar los aportes a los beneficios percibidos al pensionarse en el Régimen de Prima Media incremento el número de semanas mínimas de cotización, y una reducción de la vigencia del período de transición establecido.

Y con la reforma de 2005 pretendió homogenizar requisitos y beneficios pensiónales con el objeto de lograr una mayor

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.3 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com