ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Memoria

Dinitomtz1 de Diciembre de 2014

3.307 Palabras (14 Páginas)197 Visitas

Página 1 de 14

Para entender mejor el tema que abordaremos haremos una pequeña recopilación de temas mencionados anterior mente que empiezan a hablarnos sobre la memoria.

La teoría conductista, desde sus orígenes, se centra en la conducta observable intentando hacer un estudio totalmente empírico de la misma y queriendo controlar y predecir esta conducta. Su objetivo es conseguir una conducta determinada para ello analizara el modo de conseguirla.

En cambio, la teoría cognitiva pretende comprender la naturaleza y el funcionamiento de la mente humana. Su objeto de estudio son los procesos cognitivos: la percepción, el aprendizaje y la memoria. El objetivo del siguiente texto es analizar los conceptos principales definidos de la teoría cognoscitiva y la teoría conductista. Analizaremos también dentro de estos programas las distintas carencias y aportaciones que se podían haber tenido en cuenta a la hora de su realización.

Según la teoría del conductismo la enseñanza se plantea como un programa de refuerzos que modifican la conducta del alumno, si el alumno contesta correctamente se le proporcionan una serie de estímulos positivos, si no lo hace correctamente se le dan estímulos negativos o no se le proporciona positivos, esta secuencia se repite el número de veces que sean necesarios hasta que todas las respuestas estén asimiladas.

Como vemos estas dos teorías tienen unos puntos muy diferentes a partir de sus fines, pero resaltemos sus diferencias en cuanto al aprendizaje y a sus métodos.

Teoría cognoscitiva Teoría conductista

No se estudia cómo conseguir objetivos proporcionando estímulos, si no que se estudia el sistema cognitivo en su conjunto Estudia la conducta mediante un estímulo - respuesta y con esto llega a una consecuencia.

Se enfatiza en promover el pensamiento y el razonamiento mental. Plantea que los procesos mentales existen pero no son la causa de la conducta, sino efectos de la misma conducta.

Busca la predisposición para el aprendizaje del estudiante e información para diseñar la instrucción a modo de hacerla más asimilable para el sujeto que aprende. Dispone del estudiante como un ser receptivo, pasivo, el cual solo aprende conductas enseñadas por otros a través de la repetición y la memorización de estímulos y refuerzos.

En este nivel ya entendimos la manera en que aprendemos pero, ¿de qué manera nos sirven estos conocimientos adquiridos?

El aprender nos hace identificar cuáles serán nuestros conocimientos específicos al dominio pero ¿a qué nos referimos con esto?

Bueno, los conocimientos que adquirimos se dividen en

• Conocimiento general: Los cuales son útiles para las distintas tareas que vamos a realizar día con día.

• Conocimiento de dominio: Es el conocimiento que tú vas a llevar en un campo específico, algo en lo que uno es muy bueno. Lo cual solo consigue mediante la repetición de esta actividad hasta poder dominarla.

Por lo tanto, debemos resaltar que los conocimientos generales no se menosprecian ni pierden importancia ya que son necesarios para la vida cotidiana ya que para que se pueda realizar el aprendizaje estos permiten un aprendizaje efectivo a base de inteligencia, conocimientos previos, experiencias, instrucción bases repetitivas, regulativas entre otras.

Ahora sabemos que la memoria no es un almacén, ni una biblioteca, sino una facultad que conserva y elabora.

La memoria es la fuente de nuestra vida; nos ofrece un modo de ser y estar, y nos configura en lo que somos y sentimos. También es selectiva, nos permite olvidar viejas manías y nos enseña a adaptarnos a nuevas situaciones. El olvido cura muchas heridas de la vida: alivia el dolor del duelo, nos ayuda a perdonar agravios y a recuperar la autoestima.

Por consiguiente entendemos que la memoria es fundamental en el procesamiento de la información ya que según esta teoría este es un proceso en conjunto en el cual se recibe la información, para posteriormente ser guardada en la memoria para poder ser codificada, almacenada y así recuperar la información.

Se han reconocido tres sistemas de memoria que se comunican e interactúan entre sí:

• Memoria sensorial (MS): registra la información que proviene del ambiente externo (imágenes, sonidos, olores, sabores y el tacto de las cosas) durante un tiempo muy breve (un segundo), pero el suficiente para que esa información sea transmitida a la Mcp

• Memoria a corto plazo (MCP): La información almacenada en la memoria sensorial se trasfiere en parte a la memoria a corto plazo, antes de pasar a la memoria a largo plazo. La función de la MCP es organizar y analizar la información (reconocer caras, recordar nombres, contestar un examen, etc.) e interpretar nuestras experiencias.

• Memoria a largo plazo (MLP): La memoria a largo plazo contiene nuestros conocimientos del mundo físico, de la realidad social y cultural, nuestros recuerdos autobiográficos así como el lenguaje y los significados de los conceptos. Aquí la información está bien organizada, facilitando su acceso cuando es oportuno.

La función de la Memoria a corto plazo es controlar y conectar vía estrategias como la repetición y la codificación (agrupamiento)

Mientras que la memoria a largo plazo es la persistencia del aprendizaje a través del tiempo. Los conocimientos organizados en nuestra memoria nos permiten ordenar y dar sentido a la realidad, y al mismo tiempo predecir qué es lo que va suceder. Veamos los diferentes tipos de memoria que pueden funcionar a largo plazo.

• Declarativa (saber que): almacena información y conocimientos de hechos y acontecimientos; sirve, por ejemplo, para recordar un rostro familiar o cuanto mide la superficie de la Terra. Esta memoria constituye el caudal de conocimientos de una persona y permite expresar nuestros pensamientos

• Procedimental (saber cómo): es la memoria sobre habilidades o destrezas y almacena el conocimiento sobre <<como hacer las cosas>>. Este conocimiento se adquiere por condicionamiento o experiencias repetidas y una vez consolidado, es inconsciente.

El psicólogo llamado Endel Tulving reconoció que el conocimiento almacenado en la memoria a largo plazo no es todo igual y distingue dos tipos de memoria:

• Episódica: es la memoria <<autobiográfica>> o personal que nos permite recordar fechas, hechos o episodios vividos en un tiempo y lugar determinados. Guarda acontecimientos de la vida y también las circunstancias en que se aprendió.

• Semántica: Almacena el conocimiento del lenguaje y del mundo, independientemente de las circunstancias de su aprendizaje. La comprensión del conocimiento cultural constituye la fuente de la memoria semántica

La memoria puede clasificarse como explícita o implícita según como se almacene y se recuerde la información.

• Explicita: Es intencional, incluye aprendizajes sobre personas, lugares y acontecimientos que podemos relatar verbalmente y suponen un conocimiento consiente.

• Implícita: Es incidental, nos permite aprender cosas sin darnos cuenta y sin grandes esfuerzos.

La autorregulación (conocimiento regulatorio) es una competencia que permite a los alumnos activar las estrategias de aprendizaje necesarias para alcanzar los objetivos establecidos. Se pueden distinguir siete grandes teorías sobre autorregulación.

Queda resaltar que para llegar a este punto es necesaria la atención, ya que esta es la capacidad de aplicar el entendimiento a un objetivo, tenerlo en cuenta o en consideración.

Por una parte, la atención como una cualidad de la percepción hace referencia a la función de la atención como filtro de los estímulos ambientales, decidiendo cuáles son los estímulos más relevantes y dándoles prioridad por medio de la concentración de la actividad psíquica sobre el objetivo, para un procesamiento más profundo en la conciencia. Por otro lado, la atención es entendida como el mecanismo que controla y regula los procesos cognitivos; desde el aprendizaje por condicionamiento hasta el razonamiento complejo.

El decaimiento es el olvido de la información almacenada como consecuencia del paso del tiempo.

Mantenimiento de la MLP

Repaso elaborativo.- Es la conexión de la nueva información en la memoria de corto plazo con el material familiar almacenado en la memoria a largo plazo. Este extrae el significado de la nueva información y luego se vincula con tanto material como sea posible ya presente en la memoria a largo plazo.

Repaso mecánico.- La repetición puede resultar para retener la información en la memoria a largo plazo solo es efectivo en el intento de aprender un material

Recuerdos repentinos

A menudo, rebuscamos entre nuestros recuerdos para obtener información (« ¿Dónde dejé las llaves del coche?», « ¿Seguro que he apagado el horno?»). En otras ocasiones, rememoramos activamente el pasado (« ¿Te acuerdas de la noche loca de la semana pasada?»). Sin embargo, no toda remembranza es voluntaria: los recuerdos acuden a veces a nuestra mente sin que podamos controlarlo.

Los expertos han comenzado a investigar una forma de memoria relacionada, un fenómeno al que han dado en llamar «eyecciones mentales» (mind pops): palabras, imágenes o melodías que se nos hacen conscientes de forma repentina e inesperada. A diferencia del ejemplo de Proust, las eyecciones mentales (término acuñado por George Mandler, catedrático emérito de la Universidad de California en San Diego) parecen del todo irrelevantes para el momento y los pensamientos que interrumpen. Se trata

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com