ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Perdida De La Pareja En El Noviazgo

sterox3 de Diciembre de 2012

4.502 Palabras (19 Páginas)539 Visitas

Página 1 de 19

JUSTIFICACION:

Las relaciones de pareja no duran para toda la vida, debido a muchos factores tales como: la intolerancia, la agresión y el maltrato entre otras. Las relaciones se terminan y es en ese momento en el cual las parejas se separan, pero . . . ¿qué pasa con la persona que queda sola y con el duelo que esta debe asumir. Por que no ha podido sobreponerse a dicha pérdida?.

Existen diferentes razones por las cuales una relación de pareja se acaba, puede suceder que ninguno de los dos tenga la culpa de la ruptura de la relación, o puede acabar porque uno de los dos lo decidió, o porque ambos lo decidieron así (acuerdo mutuo), o porque uno de los dos encontró otro amor.

En el momento de la ruptura de la relación, el individuo que tiene que asumir el duelo y determinar la culpa del fracaso de la relación, por lo regular desea saber que fue lo que estuvo mal para poder hacer algo, corregirlo y recuperar de esta manera a su pareja, pero no todas las veces la pareja esta dispuesta a volver de nuevo a participar de esa relación y es aquí cuando se presenta el duelo por la pérdida de ese ser querido que sin que hubiese muerto, simplemente no desea volver con su pareja, mientras el otro debe enfrentar el que el primero no volverá y por ende la terminación de la relación.

OBJETIVOS.

Ver el tiempo de recuperación, después de la separación de una pareja.

Determinar si existen diferencias en el tiempo de recuperación, de acuerdo al género, después de una separación de pareja.

CUERPO DEL TRABAJO.

El AMOR

La forma como se concibe el concepto de amor resulta difícil. La palabra por sí misma, es compleja y encierra muchos significados, debido a que existen diferentes clases de amor, como lo son el amor a la pareja, el amor a un hijo, el amor a los padres, el amor a los amigos, el amor a un animal o la forma como se quiere un dulce o un vestido. "El amor es esa disposición de ánimo en que la dicha de otro resulta esencial para la propia felicidad" (Heinlein, 1961).

El hombre, a lo largo de la historia, ha hecho de este sentimiento toda una apología, en la que se toca el amor romántico, con el drama y la tragedia. Por lo tanto, si no se ha logrado una definición exacta sobre ello es precisamente porque, así el sentimiento sea el mismo para todos, suele, de por sí, ser diferente en cuanto a la intensidad, entrega y realidad.

Una vez descubierto en nuestro interior dicho sentimiento, entramos en un torbellino de emociones que van desde la pasión al delirio, de los celos a la desesperación; el cual resulta indispensable para el desarrollo del hombre.

El ser Humano es un ser que, quizás, más que cualquier otro, requiere de lazos afectivos para sobrevivir. El primer vínculo amoroso es con la madre o con quien cumpla está función.

Según John Bowlby, exponente y fundador de la teoría del apego, el ser humano no nace con la capacidad de regular sus reacciones emocionales. Necesita de un sistema regulador diádico, en el que las señales del niño sobre sus estados sean entendidas y respondidas por sus figuras significativas, lo que le permitirá alcanzar así la regulación de esos estados.

La salud estará relacionada con la capacidad del individuo de reconocer figuras adecuadas para darle una base segura, y su capacidad para colaborar en el establecimiento de una relación mutuamente gratificante.

El apego seguro incrementa el desarrollo de la seguridad interna, de la autoestima y de la autonomía.

Muchas de las emociones más intensas surgen durante la formación, conservación, disrupción y renovación de las relaciones de apego. La formación del vínculo se describe como “enamoramiento”, su conservación como “amar” a alguien y la pérdida de la pareja como “duelo” por alguien.

De acuerdo con George Engel, (1961) el proceso de duelo es una respuesta a la pérdida de algún objeto perdido; sea la persona amada, el empleo, el hogar, el país o una parte del cuerpo. Su curso se puede ver modificado por lo repentino o brusco de la pérdida, el nivel de preparación previa al evento y la significancia que tenga el objeto perdido para “el que se queda”. En general, este proceso incluye:

• Una fase de shock e incredulidad con intentos de negar la pérdida para protegerse del impacto de la realidad.

• Le sigue una etapa de creciente consciencia de la pérdida marcada por los dolorosos efectos de la tristeza, culpa, vergüenza, desamparo y desesperanza. Puede haber llanto, sensación de vacío, anorexia, alteraciones del sueño, perdida de interés en las actividades cotidianas deterioro en el desempeño laboral, etc.

• Finalmente hay una larga etapa de restitución y recuperación donde se supera la pérdida y se restablece un estado de bienestar.

Según este autor, la pérdida de una persona querida es tan traumática a nivel psicológico, como estar herido o quemado de seriedad, lo es a nivel fisiológico. La experiencia de pérdida y duelo representa un alejamiento de la homeostasis (equilibrio) de la salud y bienestar de los individuos, implica sufrimiento y deterioro en la capacidad para funcionar y puede durar semanas, meses o años.

Jean G. Lemaire (1979) afirma que: el trabajo psíquico del duelo en la crisis amorosa es a menudo más limitado, más parcial que en el duelo verdadero, y está peor realizado, se escalona en un mayor número de años y a veces no se termina nunca, llegando a impedirles a algunos instaurar una nueva relación amorosa.”

El autor considera que este tipo de duelo es más difícil por el hecho de que no es total la pérdida, como lo es en caso de fallecimiento, lo cual permite al Sujeto volver repetitivamente a la idealización del Objeto para escapar de dicha pérdida.

La Teoría del amor de Erick Fromm

Toda teoría del amor debe comenzar con una teoría de la existencia humana. El hombre tiene conciencia de sí mismo, de sus semejantes, de su pasado y de las posibilidades de su futuro. También es consciente de la brevedad y de su vida y que ha de morir contra su voluntad. Esta conciencia de su soledad y su separatidad le haría volverse loco de no ser por la posibilidad de unirse en una forma u otra con los demás hombres, con el mundo exterior. La vivencia de la separación provoca angustia, estar separado significa estar aislado.

La necesidad más profunda del hombre es, entonces, la necesidad de superar su separatidad y su soledad. El fracaso en el logro de tal finalidad significaría para el hombre la locura.

Una forma de lograr superar este estado de separación y soledad es mediante diversas clases de estados orgiásticos.

Esto consiste en un estado transistorio de de exaltación, el mundo exterior desaparece, y con él, el sentimiento de separatidad con respecto al mismo. Esta exaltación se puede conseguir mediante las drogas, el alcohol, las experiencias sexuales...

Otra forma de conseguir escapar de esta separatidad consiste en la unión basada en la conformidad con el grupo, sus costumbres, prácticas y creencias.

Sin embargo, la solución plena al estado de separación está en el logro de la unión interpersonal, la fusión con otra persona, en el amor. La unión que se logra en la fusión orgiástica es transitoria; la proporcionada por la conformidad es sólo pseudounidad.

Pero la unión por la conformidad no soluciona la angustia de la separatidad. Síntomas de sus fallos son el alcoholismo, el abuso de las drogas, la sexualidad compulsiva o el suicidio. Al mismo tiempo, a diferencia de las soluciones orgiásticas, afecta sobre todo a la mente y no al cuerpo. La única ventaja de la conformidad es la permanencia.

"¿Cómo puede un hombre preso en esa red de actividades rutinarias recordar que es un hombre, un individuo único, al que sólo le ha sido otorgada una única oportunidad de vivir, con esperanzas y desilusiones, con dolor y temor, con el anhelo de amar y el miedo a la nada y a la separatidad?

Una vez que hemos dejado claro que el evento de la separación o pérdida de la pareja (no por fallecimiento) es una experiencia sumamente dolorosa por la que prácticamente todos hemos pasado o habremos de pasar, nuestra investigación se dirige a determinar si existe diferencia en el tiempo de recuperación de acuerdo al género del individuo que lo experimente.

Cuando hablamos de la elaboración del duelo o elaboración de la pérdida del ser amado, se pueden determinar dos posibilidades, la primera que hace referencia al duelo realizado por la muerte física del sujeto y la segunda que nos habla de la perdida de la relación que vincula a dos sujetos sin que exista muerte física de alguno de los mismos. Es en esta segunda instancia, al contemplar la perdida de la relación existente que se dice que ambas partes deben realizar un proceso de duelo, tendiente a la asimilación e interiorización de la situación presente.

Sin embargo, es de aclarar que tan solo una de las partes se verá afectada por dicho proceso pues la otra parte es quien ha tomado la decisión de la ruptura, por lo que su decisión ha sido racional y premeditada, razón por la cual no requiere de la elaboración del proceso en mención, por lo tanto podemos decir que es a la otra persona a quien le corresponde asumir el proceso de duelo y deberá afrontar esa situación solo, valiéndose de sus propios recursos.

No solo a través del sufrimiento se puede encontrar un sentido a la vida, en ocasiones se encuentra y se conserva a pesar de él. El sentido del sufrimiento no viene dado en sí mismo al momento de sufrir,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com