ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Psicomotricidad En La Primera Infancia

Carmenzacastro313 de Julio de 2013

6.050 Palabras (25 Páginas)732 Visitas

Página 1 de 25

LA PSICOMOTRICIDAD EN LA PRIMERA EN LA PRIMERA INFANCIA

INTRODUCCION

La primera infancia es la etapa más importante del ser humano, es por ello que esta cartilla dará a conocer la importancia de la PSICOMOTRICIDAD en las diferentes etapas del niño y la niña en su desarrollo integral. Según Berruazo dice: “La psicomotricidad es un enfoque de intervención educativa o terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e interés en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologías, estimulación, aprendizaje, etc.

Es fundamental que en la educación inicial se tenga en cuenta el desarrollo de esta área motora gruesa ya que le permite al niño ejercitar de una manera completa su cuerpo, ayudándolo a desarrollar o potenciar otros factores como la tonicidad muscular, control postural, equilibrio, coordinación, ritmo, espacio tiempo y desplazamiento, relajación neuromuscular. Al igual que en la motricidad fina, ya que al niño se le deben tener pequeños objetos para comenzar el proceso del agarre.

Dado a lo anterior y con lo observado en nuestras prácticas es notorio ver que en los centros educativos no se le ha dado la importancia a la psicomotricidad en el desarrollo evolutivo de los niños. Es importante resaltar que la psicomotricidad en los primeros años de vida, juega un papel muy elemental, porque influye valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y social del niño favoreciendo la relación con su entorno y tomando en cuenta las diferencias individuales, necesidades e intereses de los niños y las niñas.

“La psicomotricidad es algo más que la educación física, toda actividad corporal debe ser creada, construida y experimentada por el niño, André Lapierre”. Teniendo en cuenta sus necesidades podemos encontrar que esta se divide en dos grandes áreas: la motricidad fina y la motricidad gruesa. La psicomotricidad gruesa se refiere a aquellas acciones realizadas con la totalidad del cuerpo, coordinando desplazamientos y movimiento de las diferentes extremidades, equilibrio, y todos los sentidos. Caminar, correr, rodar, saltar, girar, deportes, expresión corporal, etc. La psicomotricidad fina es aquella cuando el niño o la niña en sus alcanza con sus manos.

Es fundamental que en la educación inicial se tenga en cuenta el desarrollo de esta área motora tanto gruesa como fina ya que le permite al niño ejercitar de una manera completa su cuerpo, ayudándolo a desarrollar o potenciar otros factores como: La tonicidad muscular que es el estado de tención normal en el que está sometido todo músculo en estado de reposo. Control postural, componente fundamental del esquema corporal cuya base es el equilibrio. El equilibrio; este implica mantener el cuerpo en la posición deseada controlando la fuerza de gravedad. La coordinación; que es la que le permite al niños realizar movimientos armónicos; en ella están inmersa la coordinación viso motriz y la coordinación segmentaria. El ritmo; nociones de velocidad, seguir los tiempos, le sirve al niño para expresar sus sentimientos por medio de su cuerpo. Esquema corporal; reconocimiento de las diferentes partes del cuerpo y sus movimientos, ubicándolos en el espacio y tiempo. Espacio tiempo y desplazamientos; con ella se adquiere nociones de adelante, atrás, arriba, abajo, lateralidad. Relajación neuromuscular; donde el niño realiza a conciencia distención muscular e inhalación u exhalación.

El fin de esta cartilla es aplicar todas las técnicas con una serie de ejercicios prácticos que nos ayudará tanto a nosotras como agentes educativos, docentes, padres de familia y demás personas encargadas de la educación de los niños y niñas, a desarrollar de una manera lúdica actividades que favorezcan el desarrollo motor grueso y fino de los niños y niñas de la Primera Infancia. (De 0 hasta los 5 años de edad).

1. PSICOMOTRICIDAD

ETIMOLOGÍA

Lázaro (2000), refiere: “La psicomotricidad, desde la misma etimología del vocablo, lleva en sí misma la aspiración de unir, de juntar, de hacer confluir, más que disgregar y separar. Contiene el prefijo psico-derivado del griego (fijxo) que significa ¡alma” o “actividad mental”, y el sustantivo motricidad que alude a algo que es motor, que produce y tiene movimiento”.

DEFINICION

La psicomotricidad es una disciplina que, basándose en una concepción integral del sujeto, se ocupa de la interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el cuerpo, el movimiento y de su importancia para el desarrollo de la persona, así como de su capacidad para expresarse y relacionarse en el mundo que lo envuelve. El psicomotricista es un profesional que se ocupa, mediante los recursos específicos derivados de su formación, de abordar a la persona desde la mediación corporal y el movimientos.

ORIGEN

El origen de la psicomotricidad fue en el año 1905, donde el médico neurólogo francés E.Dupré, al observar las características de niños débiles mentales, pone de relieve las relaciones entre anomalías neurológicas y psíquicas. Describe así el primer cuadro clínico específico.

2. ÁREAS EVOLUTIVAS DEL DESARROLLO PSICOMOTOR

Área motriz: Englobar aquello relacionado con el movimiento muscular.

Área adaptativa: Estudia la reacción y adaptación de los niños ante los diferentes objetos y situaciones.

Área del lenguaje: Incluye todo tipo de comunicación tanto visible como auditiva.

Área personal y social: Estudia las relaciones personales de los niños ante las influencias culturales y sociales del medio en que se desenvuelve.

3. PRINCIPIOS GENERALES DEL DESARROLLO PSICOMOTOR

Existe un conjunto de principios que son los que van a regir el Desarrollo Psicomotor del niño y la niña

Principio de individualización del Desarrollo. Cada niño es de su padre y de su madre, cada uno va a tener su propio Desarrollo, va a tener su propia línea, va a tener su propia velocidad de desarrollo. Por ejemplo, lo normal es que un niño comience la de ambulación a los 12 meses, pero algunos lo hacen a los 9 y otros a los 17 meses. Entonces es muy importante conocer los límites que justifiquen el evento de la de ambulación, es decir que ningún niño q ande con 9 meses será un adelantado, ni el que empieza con 17 es un retrasado.

Principio de secuencialidad y continuidad. Las funciones psicomotoras se adquieren de forma secuencial y continuada. Por ejemplo un niño empieza a andar porque adquiere suficiente tono muscular para mantenerse de pie.

Principio del orden. El Desarrollo Psicomotor sigue un orden cefálico caudal (de cabeza a pies por ese orden). Lo primero que madura es la musculatura cervical, después el tronco, luego los MMSS, MMII, se mantiene de pie y después comienza a andar.

Principio del progreso global o “ley del compuesto”. El Desarrollo Psicomotor va a ser la consecuencia de la integración y perfeccionamiento de los distintos componentes del organismo. Esto nos va a valer para tranquilizar a los padres. Por ejemplo, un niño escribe antes de leer, otros más tardíamente. Ni uno es un genio ni el otro más tonto. Esdecir, cada cual hace las cosas según le van viniendo.

Principio de la actividad específica. Es en principio de la actividad en masa y después específica. Por ejemplo un lactante al reírse lo hace moviendo prácticamente todo el cuerpo. Conforme va teniendo más edad limita la risa a una mueca facial.

4. IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DE LA PSICOMOTRICIDAD

En los primeros años de vida, la Psicomotricidad juega un papel muy importante, porque influye valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y social del niño favoreciendo la relación con su entorno y tomando en cuenta las diferencias individuales, necesidades e intereses de los niños y las niñas.

A nivel motor, le permitirá al niño dominar su movimiento corporal.

A nivel cognitivo, permite la mejora de la memoria, la atención y concentración y la creatividad del niño.

A nivel social y afectivo, permitirá a los niños conocer y afrontar sus miedos y relacionarse con los demás.

4.1 ÁREAS DE LA PSICOMOTRICIDAD

Esquema Corporal. Es el conocimiento y la relación mental que la persona tiene de su propio cuerpo. El desarrollo de esta área permite que los niños y las niñas se identifiquen con su propio cuerpo, que se expresen a través de él, que lo utilicen como medio de contacto, sirviendo como base para el desarrollo de otras áreas y el aprendizaje de nociones como adelante-atrás, adentro-afuera, arriba-abajo ya que están referidas a su priop cuerpo.

Lateralidad: Es el predominio funcional de un lado del cuerpo, determinado por la supremacía de un hemisferio cerebral. Mediante esta área, el niño y la niña estará desarrollando las nociones de derecha e izquierda tomando como referencia su propio cuerpo y fortalecerá la ubicación como base para el proceso de lecto-escritura. Es importante que el niños y la niña defina su lateralidad de manera espontánea y nunca forzada.

Equilibrio: Es considerado como la capacidad de mantener la estabilidad mientras se realizan diversas actividades motrices. Esta área se desarrolla a través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo exterior.

Estructuración

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com