ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La, Seguridad Social Dominicana

19961311Tesis31 de Octubre de 2013

5.531 Palabras (23 Páginas)698 Visitas

Página 1 de 23

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

ASIGNATURA

CURSO FINAL DE GRADO

TEMA

La, Seguridad Social Dominicana

PRESENTADO POR:

CATALINO GARCIA NUÑEZ Mat. 11-5467

FACILITADOR

Lic. JORGE, PEÑA MENDOSA

FECHA:

03 de OCTUBRE 2013

Nagua, prov. M. T. S.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Conocer el Sistema Dominicano de Seguridad Social

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar los Antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad social

 Señalar las Características del sistema de seguridad social.

 Conocer el Costo Y Financiamiento del Régimen Contributivo

 Analizar el Empleador Como Agente de Re atención

 Monto de la, Pensión Solidaria

 Conocer sobre el Seguro familiar de salud

INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo se tratara el tema de la seguridad social en la República Dominicana, sus beneficios a la sociedad y los términos en los que se encuentra esta.

La seguridad social es una institución o grupo de instituciones que ayudan a las personas a exigir sus derechos de trabajadores, para cubrir sus necesidades médicas y otras.

La, Ley de Seguridad Social es el resultado del trabajo tesonero de muchas instituciones y personas. Durante más de tres décadas en el país se venía planteando la necesidad de superar el viejo Régimen de Seguro Social, el cual nació en el año 1947 con muchas limitaciones estructurales, fruto de la época y de la ausencia de democracia y libertad que predominó entonces. Durante ese largo período las organizaciones sindicales demandaron la modificación de la ley No. 1896 sobre Seguro Social. La, Ley de Seguridad Social es una pieza moderna, coherente y flexible que permitirá al país colocarse, en sólo una década, entre los países más avanzados de América Latina en este campo.

SEGURIDAD SOCIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA.

Que es la Seguridad Social

La seguridad social, también llamada seguro social, se refiere principalmente a un campo de

HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Bienestar_social" \o "Bienestar social"

bienestar social

relacionado con la

HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Protecci%C3%B3n_social" \o "Protección social"

protección social

o cobertura de las necesidades socialmente reconocidas, como salud, vejez o discapacidades.

Ley que crea el Sistema Dominicano y de Pronunciamiento.

La ley no.87-01 fue la ley que creó el sistema dominicano de seguridad social. Fue promulgada el 9 de mayo del 200.

Objeto de la Seguridad Social.

La presente ley tiene por objeto establecer el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) en el marco de la, Constitución de la, República Dominicana, para regularla y desarrollar los derechos y deberes recíprocos del Estado y de los ciudadanos en lo concerniente al finan-cimiento para la protección de la población contra los riesgos de vejez, discapacidad, cesantía por edad avanzada, sobre vivencia, enfermedad, maternidad, infancia y riesgos laborales.

Principios Rectores de la Seguridad Social

El Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) se regirá por los siguientes principios:

 Universalidad: El SDSS deberá proteger a todos los dominicanos y a los residentes. En el país, sin discriminación por razón de salud, sexo, condición social, Política o económica.

 Obligatoriedad: La afiliación, cotización y participación tienen un carácter obliga-torio para todos los ciudadanos e instituciones, en las condiciones y normas que establece la presente ley.

 Integralidad: Todas las personas, sin distinción, tendrán derecho a una protección suficiente que les garantice el disfrute de la vida y el ejercicio adecuado de sus facultades y de su capacidad productiva.

 Unidad: Las prestaciones de la, Seguridad Social deberán coordinarse para constituir un todo coherente, en correspondencia con el nivel de desarrollo nacional.

 Equidad: El SDSS garantizará de manera efectiva el acceso a los servicios a todos los beneficiarios del sistema, especialmente a aquellos que viven y/o laboran en zonas apartadas o marginadas.

 Solidaridad: Basada en una contribución según el nivel de ingreso y en el acceso a los servicios de salud y riesgos laborales, sin tomar en cuenta el aporte individual realizado. De igual forma, cimentada en el derecho a una pensión mínima garantizado por el Estado en las condiciones establecidas por la presente ley.

 Libre elección: Los afiliados tendrán derecho a seleccionar a cualquier administrador y proveedor de servicios acreditado, así como a cambiarlo cuando lo consideren conveniente, de acuerdo a las condiciones establecidas en la presente ley.

 Pluralidad: Los servicios podrán ser ofertados por Administradoras de Riesgos de Salud (ARS), Proveedoras de Servicios de Salud (PSS) y por Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), públicas, privadas o mixtas, bajo la rectoría del Esta-do y de acuerdo a los principios de la, Seguridad Social y a la presente ley.

 Separación de funciones: Las funciones de conducción, financiamiento, planificación, captación y asignación de los recursos del SDSS son exclusivas del Esta-do y se ejercerán con autonomía institucional respecto a las actividades de administración de riesgos y prestación de servicios.

 Flexibilidad: A partir de las coberturas explícitamente contempladas por la presente ley, los afiliados podrán optar a Planes complementarios de salud y de pensiones, de acuerdo a sus posibilidades y necesidades, cubriendo el costo adicional de los mismos.

 Participación: Todos los sectores sociales e institucionales involucrados en el SDSS tienen derecho a ser tomados en cuenta y a participar en las decisiones que les incumben.

 Gradualidad: La, Seguridad Social se desarrolla en forma progresiva y constante con el objeto de amparar a toda la población, mediante la prestación de servicios de calidad, oportunos y satisfactorios, equilibrio financiero: Basado en la correspondencia entre las prestaciones garantizadas y el monto del financiamiento, a fin de asegurar la sostenibilidad del Sistema Dominicano de Seguridad Social.

DERECHOS Y DEBERES DE LOS AFILIADOS

Los beneficiarios del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) tienen el derecho de ser asistidos por la, Dirección de Información y Defensa de los Afiliados (DIDA) en todos los servicios que sean necesarios para hacer efectiva su protección. Esta asistencia incluye Información sobre sus derechos, deberes, recursos e instancias amigables y legales, formulación de querellas y demandas, representación y seguimiento de casos, entre otros.

BENEFICIARIOS DEL SEGURO FAMILIAR DE SALUD

Son titulares del derecho a la promoción de la salud, prevención de las enfermedades y a la protección, recuperación y rehabilitación de su salud y preservación del medio ambiente, sin discriminación alguna, todos los dominicanos y los ciudadanos extranjeros que tengan establecida su residencia en el territorio nacional.

Son beneficiarios del Seguro de Vejez, Discapacidad y Sobre vivencia:

a) Los(as) trabajadores(as) dependientes y los empleadores, urbanos y rurales, en las condiciones establecidas por la presente ley.

b) Los(as) trabajadores(as) dominicanos que residen en el exterior, en las modalidades establecidas por la presente ley.

c) Los(as) trabajadores(as) independientes y los empleadores, urbanos y rurales, en las condiciones que establecerá el reglamento del Régimen Contributivo Subsidiado.

d) Los(as) desempleados(as), discapacitados(as) e indigentes, urbanos y rurales, en las condiciones que establecerá el reglamento del Régimen Subsidiado.

Son beneficiarios del Seguro Contra Riesgos Laborales:

a) Los(as) trabajadores(as) dependientes y los empleadores, urbanos y rurales, en las condiciones establecidas por la presente ley.

b) Los trabajadores por cuenta propia, los cuales serán incorporados en forma gradual, previo estudio de factibilidad técnica y financiera.

REGÍMENES DE FINANCIAMIENTO DEL SDSS

El Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) estará integrado

Por los siguientes regímenes de financiamiento:

a) Un Régimen Contributivo, que comprenderá a los trabajadores asalariados públicos y privados y a los empleadores, financiado por los trabajadores y empleadores, incluyendo al Estado como empleador.

b) Un Régimen Subsidiado, que protegerá a los trabajadores por cuenta propia con ingresos inestables e inferiores al salario mínimo nacional, así como a los desempleados, discapacitados e indigentes, financiado fundamentalmente por el Estado Dominicano.

c) Un Régimen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com