La agnosia
khamusaEnsayo7 de Febrero de 2014
2.347 Palabras (10 Páginas)1.218 Visitas
La agnosia, una enfermedad desconocida para la mayoría, que lejos de ser una novedad, llega a nosotros ahora por el estreno de una película protagonizada por Eduardo Noriega, Bárbara Goenaga y Félix Gómez.
Como en muchas otras ocasiones el cine es el encargado de mostrarnos realidades que superan cualquier ficción imaginable.
¿Qué es la Agnosia?
La agnosia es la incapacidad para reconocer estímulos previamente aprendidos o la falta de capacidad para aprender nuevos estímulos sin tener ninguna deficiencia en la percepción, el lenguaje o el intelecto. La agnosia produce una pérdida en la capacidad de reconocer sonidos (agnosia auditiva), objetos o personas (agnosia visual), sabores (agnosia gustativa) u olores (agnosia olfativa).
El trastorno se produce cuando un paciente con algún tipo de lesión cerebral responde a los estímulos ambientales comunes como si nunca los hubiera percibido antes aunque las fibras nerviosas sensoriales funcionen correctamente. La agnosia es el resultado de una lesión en el cerebro. Esta lesión puede deberse a un traumatismo craneoencefálico, accidente cerebrovascular (ictus), demencia u otros desórdenes neurológicos.
No existe tratamiento para curar la agnosia. Pero se pueden mejorar los síntomas de la agnosia mediante rehabilitación a nivel cognitivo.
Existen varios tipos de agnosia:
Agnosia auditiva. Produce trastornos en el oído. Esta agnosia da lugar a una mala comprensión de las percepciones sensoriales elementales, incluso aunque se puedan oír de forma normal.
Agnosia digital. Dificultad o incapacidad del enfermo para distinguir los dedos de su mano o los de la mano del que está efectuando su reconocimiento.
Agnosia espacial. Incapacidad para localizar un objeto en el espacio. Esto produce desorientación en las personas que la padecen.
Agnosia de extensidad. Se produce una incapacidad a la hora de reconocer las formas de los objetos.
Agnosia táctil. Las personas que sufren de este tipo de agnosia tienen la imposibilidad de reconocer los objetos cuando los tocan.
Agnosia visual u óptica. Pérdida de las imágenes visuales o de las imágenes depositadas en la memoria.
La agnosia, una enfermedad desconocida para la mayoría, que lejos de ser una novedad, llega a nosotros ahora por el estreno de una película protagonizada por Eduardo Noriega, Bárbara Goenaga y Félix Gómez.
Como en muchas otras ocasiones el cine es el encargado de mostrarnos realidades que superan cualquier ficción imaginable.
¿Qué es la Agnosia?
La agnosia es la incapacidad para reconocer estímulos previamente aprendidos o la falta de capacidad para aprender nuevos estímulos sin tener ninguna deficiencia en la percepción, el lenguaje o el intelecto. La agnosia produce una pérdida en la capacidad de reconocer sonidos (agnosia auditiva), objetos o personas (agnosia visual), sabores (agnosia gustativa) u olores (agnosia olfativa).
El trastorno se produce cuando un paciente con algún tipo de lesión cerebral responde a los estímulos ambientales comunes como si nunca los hubiera percibido antes aunque las fibras nerviosas sensoriales funcionen correctamente. La agnosia es el resultado de una lesión en el cerebro. Esta lesión puede deberse a un traumatismo craneoencefálico, accidente cerebrovascular (ictus), demencia u otros desórdenes neurológicos.
No existe tratamiento para curar la agnosia. Pero se pueden mejorar los síntomas de la agnosia mediante rehabilitación a nivel cognitivo.
Existen varios tipos de agnosia:
Agnosia auditiva. Produce trastornos en el oído. Esta agnosia da lugar a una mala comprensión de las percepciones sensoriales elementales, incluso aunque se puedan oír de forma normal.
Agnosia digital. Dificultad o incapacidad del enfermo para distinguir los dedos de su mano o los de la mano del que está efectuando su reconocimiento.
Agnosia espacial. Incapacidad para localizar un objeto en el espacio. Esto produce desorientación en las personas que la padecen.
Agnosia de extensidad. Se produce una incapacidad a la hora de reconocer las formas de los objetos.
Agnosia táctil. Las personas que sufren de este tipo de agnosia tienen la imposibilidad de reconocer los objetos cuando los tocan.
Agnosia visual u óptica. Pérdida de las imágenes visuales o de las imágenes depositadas en la memoria.
Clasificación
Según la etapa perceptiva
Elaborada por Lissauer (1890), es aplicable casi exclusivamente a las agnosias visuales. Su mérito se basa en concebir el reconocimiento en dos aspectos, uno meramente perceptivo, y el otro de asociación de la percepción con perceptos previamente almacenados. Según esto la agnosia se puede dividir en:
Agnosia visual aperceptiva Es una incapacidad para acceder a la estructuración perceptiva de las sensaciones visuales. Los pacientes, que son conscientes de sus dificultades, son incapaces de dibujar un objeto, de emparejar objetos iguales y en general analizan la imagen atendiendo a detalles sueltos, siendo incapaces de organizarlos en un todo. Existen problemas a nivel perceptivo, si falla la percepción, no es posible la cognición. Cuando se les pide una descripción del objeto describen partes menores y los errores son de tipo morfológico. Así, si les pidiésemos que describiesen un paraguas podrían decir que es un bastón, habiendo sido capaces sólo de fijarse en el mango de éste. Esto permite que a veces se distinga la imagen debido a detalles altamente significativos (en una bicicleta, distinguir las ruedas y llegar a la conclusión de lo que es).
Este tipo de agnosia aparece normalmente por una lesión cerebral bilateral posterior.
Agnosia visual asociativa Se caracteriza por una integridad de la percepción: los sujetos no se quejan de la vista (anosognosia), no reconocen los objetos, pero son capaces de describirlos y dibujarlos copiando. Atendiendo al canal sensorial podemos clasificar las agnosias en visuales, auditivas, táctiles, gustativas u olfatorias; siendo la primera la más estudiada.
Esta clasificación aunque nunca se ajusta exactamente a la realidad facilita la comprensión de los síntomas de los sujetos.
Según la modalidad
Otra posible clasificación sería según el tipo de material no reconocido:
Según la modalidad
Otra posible clasificación sería según el tipo de material no reconocido:
Agnosia visual
La agnosia visual es una forma específica de agnosia caracterizada por una incapacidad cerebral para reconocer o comprender estímulos visuales. Una persona con agnosia visual puede ver con normalidad, ya que el funcionamiento de su sistema visual es correcto, pero es incapaz de interpretar o reconocer lo que está viendo. Tampoco presenta déficit alguno en sus capacidades mentales generales.1 Existen pruebas sencillas que pueden aplicarse para diagnosticar esta afección. Este tipo de pruebas suelen consistir en mostrar una serie de imágenes de objetos inanimados, así como de lugares y personas famosas. Un deterioro generalizado en la capacidad de reconocimiento de las imágenes mostradas es un indicador de la presencia del trastorno. Se podrá establecer el tipo específico de agnosia visual en función del tipo de imágenes que supongan una mayor o menor dificultad para su reconocimiento.2 La agnosia visual suele estar provocada por una lesión bilateral del lóbulo occipital o temporal.3
Los síntomas específicos pueden variar dependiendo de la causa que haya provocado la agnosia. Algunos pacientes son incapaces de copiar dibujos, pero pueden manipular objetos con un alto grado de destreza.4 Por lo general, los pacientes pueden describir con gran detalle los objetos que se encuentran en su campo visual, incluyendo aspectos como el color, la textura y la forma, pero no son capaces de reconocerlos. De forma análoga, estos pacientes a menudo pueden describir objetos familiares ayudándose de sus recuerdos, a pesar de sus problemas visuales. El análisis detallado de la naturaleza de la agnosia visual ha favorecido el alcance de una mejor comprensión del papel del cerebro en los mecanismos visuales no patológicos.
Clasificación
Se considera como agnosia visual pura aquellos casos en los que el deterioro se limita únicamente al canal
...