ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La naturaleza de la violencia, desde una mirada psicobiologica

Gabriela G. Terán FerrariBiografía24 de Septiembre de 2019

2.877 Palabras (12 Páginas)106 Visitas

Página 1 de 12

La naturaleza de la violencia, desde una mirada psicobiologica

La causalidad de las conductas violentas, pueden ser muchas dependiendo del enfoque con que se analice dicha problemática, sin embargo ¿Es posible que también los individuos sean violentos, porque a nivel neurobiológico y neuroquímico algún proceso se activa, trayendo como consecuencia un comportamiento agresivo?  

Previamente, se explicara algunos conceptos básicos para luego desarrollar el tópico seleccionado.

Psicobiologia es una ciencia multidisciplinar, que utiliza diferentes herramientas como: la psicología filosófica, la etología y la genética de la conducta. Con el fin de aproximarse al objeto de estudio desde diversos enfoques, se recurre a la utilización de otras disciplinas para un mejor entendimiento del tema. Dicha neurociencia indica que existe una relación de conexión entre la función cerebral y el comportamiento del individuo.

En segundo lugar, antes de analizar la relación entre ambos temas, se realizará una aproximación de la definición de violencia.  

Este término es polisémico y se caracteriza por ser ambiguo al describir el accionar de un individuo o colectivo de personas. Se puede decir que hay una expansión del concepto “violencia”, siendo hoy más abarcativo debido a diferentes cambios de paradigma. Está condicionado a la subjetividad de normas; leyes; la cultura; la familia del individuo, así como la percepción del hombre sobre esa acción. La cual depende de criterios moralmente correctos o incorrectos según la perspectiva de ese momento histórico.

Este comportamiento es multicausal, es decir que responde a diferentes áreas que la condicionan e incitan, impactando directamente en diferentes espectros del individuo. Es entonces la consecuencia de una ininteligible interacción entre elementos biológicos, psicológicos y sociales

Se puede definir entonces la palabra violencia en relación a toda acción que atente en contra de la naturaleza esencial o integridad de un individuo. Por otro lado, violencia de género es un concepto que se refiere a todo acto sexista, que como resultado de esa conducta tiene como posible consecuencia, el impacto a nivel psicológico; fisco; psíquico, monetario, sexual, etc.

A continuación, se explicara a través de una tabla, algunas diferenciaciones en la aplicación de varios conceptos. En relación a conductas violentas y términos de incumbencia, se elaborara una definición en base al contexto específico de aplicación.

De esta forma se pretende eliminar cualquier malinterpretación de los términos empleados durante el desarrollo de presentación de la investigación.

TABLA DE APLICACION DE CONCEPTOS

Términos

Aplicación y definición

           

Comportamiento Violento y comportamiento agresivo

Violencia, es un conducta que responde a un rasgo propiamente humano. El cual tiene como fin, el daño deliberado, ya sea hacia sí mismo o hacia otro individuo. Con consecuencias en la integridad física o interponiéndose en los derechos de otro ser vivo.

Agresión, por otra parte es una conducta innata, tanto en hombres como animales. Que responde al instinto de supervivencia.

Conductas hostiles

Es un comportamiento negativo, que en general se acompaña por emociones de resentimiento y desprecio. Pero que sin embargo, no siempre concluyen conductas violentas.

Ensañamiento/impulsividad

Es una reacción excesiva e irreflexiva, que es improvista.

Al momento de estudiar la violencia, se definen dentro de esa problemática dos subgrupos. La violencia interpersonal, es decir entre personas y la intrapersonal, en otras palabras de autolesión. También está condicionado por la intencionalidad de dichas conductas, ya sea impulsiva: es decir una acción dominada por una emoción aguda del momento y actuando de manera desproporcional, por otro lado, la violencia predatoria: aquella planeada y ejecutada deliberadamente.

Pero, el trabajo se concentrara en la violencia interpersonal, ya que se considera que afecta directamente la sociabilización entre los individuos.  

Una vez aclarado estos términos, se comenzará a analizar estos comportamientos desde el punto de vista neurobiológico.  

Para comprender el origen de este comportamiento en los humanos, a nivel biológico es de vital importancia aclarar que dentro del modelo neurobiológico, que se utilizará como medio para explicar esta acción agresiva, se encuentran tres componentes: genéticos-neuroquímicos; la etología y la propia neurobiología.

1-a) Modelos genéticos-neuroquímicos: La serotonina, funciona como neurotransmisor y se ha relacionado con la regulación de los estados de ánimo. Entre los cuales se encuentra la violencia. La disminución de esta sustancia, indica mayor agresión por parte del individuo.

Sucesos como abusos sociales o sexuales durante la niñez, pueden provocar una reducción de serotonina que a su vez tenga como consecuencia el aumento de las conductas violentas en determinado sujeto.

De igual modo factores ambientales como genéticos pueden influir en el metabolismo de la serotonina.

1-b) A nivel endocrinológico: Los esteroides y la testosterona, son hormonas que influyen en los comportamientos violentos. Conductas que están controlados por efectos de organización y activación de estas hormonas.

2) Modelo etológico: El hombre es potencialmente agresivo, pero logra compensar de forma natural e inhibirse. La modernización, lleva a los seres humanos a una agresividad que sus formas naturales de inhibición no son capaces de contrarrestar, quedando en desventaja.

3) Modelo neurobiológico: Las conductas violentas a nivel social, pueden ser causadas, por la estimulación eléctrica de ciertas partes cerebrales como hipotálamo lateral y diversas partes del lóbulo temporal.

La amígdala cerebral, es un importante componente que recibe los estímulos sensoriales y sus proyecciones hacia el hipotálamo, están conectadas con las acciones. Ésta es el principal núcleo de control de las emociones en el cerebro, controlando asimismo las respuestas de satisfacción y recompensa, regula la detección de amenazas causadas por el medio ambiente, lo cual provoca emociones negativas como miedo e ira y también es la parte del cerebro que guarda la memoria emocional.

Sin embargo, aunque se han asociado diferentes componentes del cerebro, con las conductas violentas, ninguna de estas partes actúa de manera aislada. Para que este tipo de conductas se den, debe haber una armonía entre estimulación e inhibición de diferentes zonas cerebrales.

Pero el pensamiento científico de la actualidad, posee diferentes esquemas para explicar el funcionamiento de estas conductas:

  1. Esquema de la disfunción del lóbulo frontal: Se produce por la alteración en el funcionamiento de las regiones prefrontales, ventrolaterales y orbitales. La disfunción en prefrontal, puede aumentar considerablemente las conductas violentas, en diversos ámbitos:
  • Como a nivel neurofisiológico, produciendo una pérdida de retraimiento de la corteza prefrontal. Este último componente, está encargado de diferentes procesos complejos, llamados funciones ejecutivas. Es decir, es el componente encargado de enviar señales a otras zonas cerebrales para buscar la mejor manera de realizar una acción. También es la zona que se encarga del juicio, la responsabilidad y el criterio.
  • Otro ámbito es el neuroconductual, ya que estas falencias en el lóbulo frontal, pueden causar conductas agresivas y explosivas, comportamientos de riesgo, conductas polémicas y controversiales.
  • Por último en la personalidad del individuo, ya que es probable que cause alteraciones como impulsividad; inmadurez y pérdida de autocontrol.
  1. Modelo de la corteza prefrontal: Este modelo, plantea, qué las alteraciones a nivel funcional en zonas que estructuran a la corteza prefrontal, como la amígdala; el córtex cingulado anterior; el hipocampo y el hipotálamo. Estructuras que encargan de la parte emocional, se produce un aumento de las conductas violentas, que pueden ser de tipo impulsivas.

Una vez analizado los diferentes impactos de estas conductas a nivel neurobiológico y neuroquímico, se puede finalizar este enfoque diciendo que: un individuo que no sea capaz de controlar sus emociones violentas, ha de tener gran actividad en la zona amigdalar y una reducida actividad de inhibición en la corteza prefrontal. Entonces un individuo con una lesión en la corteza prefrontal tendrá un aumento de agresión impulsiva.

Esta actividad amigdalar se puede relacionar, con determinadas patologías o daños cerebrales. Un ejemplo de ello, es el caso de diferentes sujetos que tienen un hematoma hipotlámico, el cual está vinculado con el control hipotalámico de la agresión. Este segmento de personas, que poseen esta malformación, presentaban un incremento de las conductas agresivas, de manera tal que cuando dicho hematoma era removido se producía una notoria disminución de los comportamientos violentos en todos los individuos de ese subgrupo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (136 Kb) docx (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com