La preparación del docente ante problemas de conducta a nivel secundaria
marianarabagiDocumentos de Investigación4 de Junio de 2019
6.589 Palabras (27 Páginas)172 Visitas
[pic 1]
La preparación del docente ante problemas de conducta a nivel secundaria
Dulce Mariana Anguamea Rabago
Javier Guadalupe Herrera Montoya
Educación I
Noviembre 2017
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 3
OBJETIVO GENERAL 4
ANTECEDENTES 6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 9
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN 10
ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 11
CONCLUSIÓN 12
BIBLIOGRAFÍA 13
ANEXOS 14
Índice de figuras
Figura 1. Maestro, padre de familia y alumno……………………………………………..17
Figura 2. Buena enseñanza…………………………………………………...…………….21
Figura 3. La pubertad……………………………………………………………………...…22
Índice de tablas
Tabla 1. Clasificación de conductas…………………………………………………………………9
Tabla 2. Patrones de actuación docente…………………………………………………..………20
Introducción
La institución educativa además de la familia, es el lugar donde el adolescente desde que inicia sus primeros ciclos escolares socializa, tiene metas, adquiere una serie de habilidades que le permiten tener una vida sana, enfrentar y solucionar problemas cuando se le presentan. Sin embargo para que esta socialización se logre se requiere de la participación de la comunidad escolar incluyendo a los padres, profesores, orientadores e incluso directivos. Pero quien tiene la carga más fuerte en la vida educativa del alumno es el docente, porque son los que tienen mayor contacto con los alumnos en el aula de clase.
La investigación describe como es la dinámica en clase cuando el alumno presenta problemas de comportamiento y como es que el docente reacciona ante tal situación.
En la escuela secundaria los adolescentes suelen tener comportamientos no adecuados como interrumpir la clase, no cumplir con sus tareas, gritar, pelearse, no participar, entre otras. Ante todos estos tipos de comportamientos ponen al docente en diferentes situaciones haciendo que su comportamiento en el aula de clase haga un cambio radical y que a estos alumnos los regañe, les ponga reportes, mandarlos a la dirección o a prefectura, dejando como consecuencia no poner atención a la organización de su clase y el desarrollo de sus alumnos.
Es un tema muy novedoso porque hoy en día es existente la problemática de cómo las desviaciones de conducta en la clase afectan así a los involucrados y desde luego afectando el proceso de aprendizaje. Uno de los objetivos principales es dejar en claro cómo debe enfrentar el docente los problemas de conducta de los adolescentes del nivel secundaria El enfoque de esta investigación es cualitativo, aplicada, documental, descriptiva y explicativa.
La adolescencia es el periodo de transición entre la niñez y la etapa adulta, esta inicia con la pubertad entre los 10 y 14 años creando cambios físicos, hormonales y psicológicos. es una etapa en la cual los jóvenes experimentan cambios, mismos que pueden repercutir en su forma de pensar, actuar, comportarse e interactuar con su medio familiar, escolar y social de forma positiva o negativa, dependiendo esto el desarrollo personal en que se encuentre y de los apoyos que reciban de su ambiente.
Objetivo general
Encontrar y determinar la manera de enfrentar por parte del docente los problemas de conducta del adolescente a la hora de la clase.
Objetivos específicos
Enfrentar de manera adecuada los conflictos conductuales de los adolescentes dentro del ambiente enseñanza aprendizaje.
- Corregir la disciplina de los adolescentes.
- Resolver el problema de la dinámica en clase.
- Diseñar un método para que el maestro tenga el control del grupo sin llegar a los extremos claro está.
- Incluir a los padres en la erradicación de esta problemática.
Dar a conocer cuáles son las causas de que un alumno tenga problemas de comportamiento en la clase, desde luego son muchos los factores que influyen como problemas de violencia en casa, problemas con alguna adicción, también es el caso de padecer enfermedades que causan irritación a nivel nervioso y una de las más comunes, la falta de atención. La investigación tiene como propósito el analizar el porqué de la problemática en clase y desde luego brindar una solución en la que en docente actúe de la manera más correcta. Hablar con los docentes de los niveles secundaria para ver cuáles son los problemas que más se observan en los jóvenes, desde luego las generaciones cambia con el paso del tiempo y por ello es importante determinar una dinámica para evitar estos problemas además de evitarlos ajustándose esta al tipo de problemáticas más comunes entre los adolescentes. Incluir a los padres en este proceso es muy importante, pues ellos deben de estar de acuerdo además de que tienen la responsabilidad de ver lo mejor para sus hijos, de esta manera ellos estando involucrados podrán dar aportaciones a los términos que se llegues y desde luego que sea lo más conveniente para ellos y para el bienestar de sus hijos claro está.
Antecedentes
Es muy probable haber escuchado decir a padres, maestros y personas que tiene contacto con los adolescentes, que estos son muy rebeldes, que resulta comunicarse con ellos para entenderlos e incluso se les habrá calificado como jóvenes problemáticos. Se puede decir que muchas de las conductas que presentan son parte del proceso de búsqueda de su identidad, sin embargo esas conductas en ocasiones les llegan a afectar a ellos y a los que los rodean.
Es por ello que revisaremos en este apartado que es un problema de conducta y cuando se considera como tal dentro del desarrollo del adolescente, esto como parte fundamental para comprender como dirigir la orientación de los adolescentes.
De acuerdo con la información del artículo La disciplina de los alumnos de Secundaria Básica en el aula “Desde tiempos remotos el problema de la disciplina de los alumnos ha sido una preocupación constante de maestros y profesores, específicamente la que ha de lograrse dentro del aula. Es evidente que existe una unidad entre exigencia y respeto. La confianza con el alumno, ligado al alto nivel de exigencia y al control de su conducta ayuda a éste a formar cualidades valiosas.”
(En:http://www.monografias.com/trabajos30/disciplina-aula/disciplina-aula.shtml)
Básicamente el problema de la conducta de los adolescentes a nivel de secundaria siempre ha sido un problema para el docente, por lo cual la investigación se fundamenta en cómo debe racionar el maestro ante esta problemática.
García (2004), nos dice que en un estudio reciente, trabajar, en esta época, habilidades de la inteligencia emocional, como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación o la perseverancia es imprescindible para una buena adaptación social. Un déficit de equilibrio emocional puede llevar a los adolescentes a trastornos de conducta a depresiones o a cierta tendencia a la agresividad. Por lo tanto hace una clasificación de las conductas que presentan tanto niños como adolescentes, considerando que son problemas relacionados con su desarrollo social y que por lo tanto presentan un patrón de comportamiento social negativo, significativo y persistente debido a la carencia de habilidades sociales.
Se presenta a continuación un cuadro de clasificación que realiza este autor:
[pic 2]
Tabla 1. Clasificación de conductas
Esta clasificación que realiza el autor permite considerar que un adolescente con problemas de conducta no solo es aquel que presenta actitudes agresivas o problemáticas sino también aquel que muchas veces pasa desapercibido ante los demás. Finalmente cualquiera de las clasificaciones en que pueda ubicarse el adolescente tiene como consecuencia un problema en cuanto a la carencia de habilidades para relacionarse socialmente, esta problemática se trabajara como parte de la solución de los problemas de conducta en adolescentes a nivel secundaria.
...