ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La terapia cognitiva conductual y el fortalecimiento de las habilidades sociales en paciente con síndrome de Asperger

diegonaranjo1Tesis28 de Noviembre de 2024

22.722 Palabras (91 Páginas)73 Visitas

Página 1 de 91

UNIVERSIDAD ISEP                                                                                            

[pic 1]

UNIVERSIDAD ISEP

Máster en Psicología clínica y de la Salud

Generación

2021 – 2023

TÍTULO DE LA TESIS

La terapia cognitiva conductual y el fortalecimiento de las habilidades sociales en paciente con Síndrome de Asperger (SA): Un estudio de caso

Presentada por:

Diego Alejandro Naranjo López

Tutor:

Dr. Santiago A.  Borges Rodríguez

 

Cuernavaca-Morelos a 28 de diciembre del 2023

Epígrafe

La fortaleza del saber entender y decodificar


Dedicatorias

A mis maestros


Agradecimientos

A mis maestros


Índice de Contenidos

Resumen        8

Capítulo I. Introducción        9

1.1 Justificación        13

Capítulo II Marco Teórico        19

2.1 Antecedentes        19

2.1.1 La terapia Cognitiva Conductual y el desarrollo de las habilidades sociales. Una mirada histórica.        19

2.2 Bases Teóricas        26

2.2.1 Terapia cognitiva y modificación conductual        26

2.2.2 El síndrome de Asperger y el desarrollo de las habilidades sociales        30

2.2.3 La terapia cognitiva y conductual y el mejoramiento de las habilidades sociales en los pacientes con SA        34

2.3 Marco Conceptual        39

2.3.1 Tres enfoques clave en la adaptación de la TCC para el tratamiento del SA        39

2.3.2 Asperger y habilidades sociales        43

Capítulo III. Metodología        46

3.1 Descripción de los Procesos de Intervención        48

3.2 Motivo de la Consulta        49

3.3 Análisis y Descripción de las Conductas Problema        49

3.4 Descripción de las Pruebas y Herramientas de Evaluación        50

3.5 Intervención        51

3.6 Identificación de las Diferentes Áreas que Intervinieron en el Tratamiento        52

Capítulo IV. Resultados        53

4.1 Entrevista Clínica 7 Proceso De Diagnóstico        53

4.1.1 Test de Moca        55

4.1.2 Prueba Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado – IDARE        58

4.1.3 Inventario de Depresión de Beck (BDI II)        61

4.2 Protocolo de Desarrollo de Sesiones de Tratamiento Psicoterapéutico Basado en Terapia Cognitivo Conductual – TCC        64

4.2.1 Sesión 1. Psicoeducación sobre el Asperger        66

4.2.2 Sesiones 2 y 3. Abordaje de la ansiedad a través de técnicas de relajación        68

4.2.3 Sesiones 4 y 5. Abordaje de la Depresión y pensamientos intrusivos        70

4.2.4 Sesiones 6, 7 y 8. Trabajo psicoterapéutico para el desarrollo de habilidades sociales        72

4.2.5 Sesiones 9 y 10. Trabajo psicoterapéutico con la asertividad y mejoramiento de la comunicación familiar        73

4.2.6 Sesiones 11 y 12. Cierre y prevención de recaída        75

Capítulo V. Conclusiones        77

Referencias Bibliográficas        80

Apéndice        88


Índice de Tablas

Tabla 1 Estructuración del trabajo psicoterapéutico        67

Índice de Gráficos

Figura 1. Beneficios de la TCC en el tratamiento de pacientes con Asperger        44

Índice de Anexos

Anexo A. Test de MoCa        90

Anexo B. Inventario de Depresión de Beck        91

Anexo C. Test IDARE        93


Resumen

El Síndrome de Asperger hace parte de los Trastornos identificados dentro del Espectro Autista – TEA, que se caracteriza por la dificultad de los pacientes por desarrollar habilidades sociales de comunicación y conducta, aunque al mismo tiempo se identifican como personas muy independientes con grandes capacidades de llevar una vida normal. Esta investigación se centró en el aporte de la Teoría Cognitiva Conductual – TCC al manejo psicoterapéutico de un paciente joven con un diagnóstico tardío de Asperger, reconociéndola como una terapia fundamental para la reestructuración cognitiva y el manejo de las emociones. Se aplicaron técnicas diagnósticas propias de la psicología clínica como la entrevista clínica, el test de Mocca, el Inventario de Depresión de Beck y el Inventario de Ansiedad: Rasgo-Estado - IDARE que arrojaron que el paciente necesitaba tratamiento para su Asperger desde un enfoque de manejo de la ansiedad y la depresión, involucrando a su entorno familiar. Se establecieron entonces 12 sesiones de trabajo estructuradas en 6 propósitos fundamentales: la psicoeducacion; el manejo de la ansiedad a través de técnicas de relajación, el manejo de la depresión; el desarrollo de habilidades sociales; el desarrollo de la asertividad; y el manejo de crisis y recaídas. Se pudo concluir que la TCC es fundamental para el tratamiento de Asperger, pues permite la modificación de pensamientos, emociones y comportamientos del paciente propios del síndrome, hacia otros más funcionales que le permitan desarrollarse de manera social. La evidencia científica muestra esto, pero también el caso práctico trabajado con el paciente, quien al final de las sesiones logró un desarrollo personal, social y familiar notable, que le permitió encontrar herramientas para aplicar en su cotidianidad.

Palabras clave: Síndrome de Asperger, TCC, psicoterapia, habilidades sociales, TEA.


Capítulo I. Introducción

El síndrome de Asperger corresponde a un trastorno en el desarrollo neuronal que hace parte del marco general de los trastornos del espectro autista (TEA), pues comparte con el autismo rasgos relevantes relacionados con alteraciones en el comportamiento social, la comunicación y la conducta cotidiana, sin que esto suponga alteraciones de orden lingüístico y cognitivo. Según Pérez et al., (2021) individuos con síndrome de Asperger pueden relacionarse socialmente y participar de la interacción social a voluntad. Sin embargo, la dificultad que experimentan en su relacionamiento social corresponde en esencia a la imposibilidad relativa para distinguir la intención presente en los distintos actos de habla, reconocer el significado presente en la comunicación no verbal y hacer distinciones de los sentimientos de las personas. De esta manera, es una condición neuropsiquiatríca que afecta la interacción social, la comunicación y el comportamiento sin que signifique retraso cognitivo.

Aunque la etiología exacta del Asperger sigue siendo aún objeto de investigación, los estudios relacionan su origen en la presencia combinada de factores genéticos y ambientales, lo que contribuye a su desarrollo. Las investigaciones han identificado ciertas variantes genéticas que podrían aumentar el riesgo, y algunos estudios sugieren que factores prenatales y perinatales, como complicaciones durante el embarazo o el parto, podrían desempeñar un papel importante en la manifestación del Asperger (Arroyave et al., 2018)

Durante la adolescencia, etapa caracterizada por cambios físicos, emocionales y sociales significativos, los desafíos asociados con el Asperger pueden intensificarse (Alcantud & Alonso, 2021) Los adolescentes con Asperger pueden enfrentar dificultades adicionales en la adaptación a estos cambios, lo cual puede resultar en un aumento de la ansiedad, la depresión y problemas de comportamiento. A nivel cognitivo, suelen presentar desafíos como déficit en la función ejecutiva (Alcantud & Alonso, 2021), lo que dificulta la planificación, organización, adaptación del individuo a cambios inesperados o previamente establecidos en la rutina, como también el sostenimiento de la atención. Algunas manifestaciones típicas de estos desafíos en lo cognitivo se manifiestan en la dificultad para tomar consciencia sobre el fraccionamiento de tareas en fases, reajustar patrones de conducta y previsión ante cambios de rutina, como también el recordar información.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (149 Kb) pdf (1 Mb) docx (2 Mb)
Leer 90 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com