ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lenguaje audiovisual


Enviado por   •  16 de Mayo de 2021  •  Exámen  •  8.640 Palabras (35 Páginas)  •  106 Visitas

Página 1 de 35

Visionados obligatorios: psicosis, Blade Runner 2049

Lecturas obligatorias (clave 191): los componentes fílmicos (Ramón Carmona), el héroe y la mujer (Jesús González), La mujer fatal

Visionados recomendados: Ciudadano Kane, Vértigo

Lecturas recomendadas: la de Hitchcock, el conocimiento de uno mismo, grandes mansiones e historias de amor, la sombra,

SECCIÓN 0

“El cine es industria, espectáculo… es arte, es un lenguaje…”

La idea “el cine es un lenguaje o discurso con el que representar la realidad” ¿Qué es el lenguaje (discurso) audiovisual?

El lenguaje audiovisual es un concepto moderno que, en su origen, hace referencia a la capacidad (simbólica ya que produce símbolos) del ser humano para hacer un uso expresivo del cine y, más tarde, del denominado audiovisual.

        EL CINE (ANALÓGICO) – EL AUDIOVISUAL

La idea “el cine es un lenguaje” surgió en las primeras décadas de existencia del cine (siglo XIX) asociado a la reivindicación de la condición artística del cine (el manifiesto de las siete artes de R. Canudo).

El manifiesto de las siete artes establece el cine como el séptimo arte, ya que es un arte nuevo pero su capacidad expresiva se apoya en las artes clásicas como la pintura.

Un medio de expresión susceptible de organizar, construir (se habla de la arquitectura de una película, no concibe al cine como el reflejo de la sociedad, sino que construye un significado) y comunicar pensamiento, que puede desarrollar ideas que se modifican, se forman y se transforman, se convierte entonces en un lenguaje, es lo que se denomina un lenguaje”.

[…] → elipsis (también se da en el cine ya que omite partes de la historia). Elipsis narrativa: omisión espacio-temporal de una parte menos importante para la comprensión de la historia. Fuera de campo (el campo es lo directamente perceptible por los sentidos): espacio invisible que hace referencia a algo que no podemos ver, pero podemos sentir (se puede volver campo, p.e.: una puerta que se abre. Luego, son conceptos reversibles). En el propio campo puede haber información que haga referencia al fuera de campo (p.e.: un personaje escondido cuyos pies se ven)

“Un lenguaje es un sistema de signos o de símbolos que permite designar las cosas nombrándolas, significar ideas, traducir pensamientos”. (En un plano de una persona no podemos tocar a la persona, sino que es un símbolo) (Sin nuestra percepción no hay movimiento, el cine y nosotros construimos los significados)

Al ofrecer una representación simbólica de las cosas y de las relaciones percibidas en la realidad inmediata, permite actuar sobre el mundo modificando esas relaciones en la representación que se da de él a su través”.

                                                        -Jean Mitry (1963): “Estética y psicología del cine”.

Se ha pasado de un cine analógico a uno digital, lo cual abarata los costes de producción. Además, como las personas acuden menos al cine, se pierde esa tradición colectiva.

Plano con espejo: es una forma de significación cuyo significante es la imagen en sí (el espejo y lo que refleja) y cuyo significado es un desdoblamiento, es decir, que aparece dos veces en campo y es símbolo de construcción de identidad.

Si pregunta definición de lenguaje, se debe empezar por los siguientes conceptos: medio de expresión ligado al cine, capacidad humana para el lenguaje, capacidad para lo simbólico.

-Método de análisis fílmico (audiovisual):

                                

                                                El análisis textual

Semiótica: disciplina que se encarga del estudio de la significación en los textos, es decir, el estudio de los signos y los sistemas de signos.

Plano contraplano: estructura de montaje que se produce cuando un personaje mira fuera de campo y el siguiente plano muestra lo que el personaje ha visto. Lo que se ve en el contraplano es la perspectiva del personaje que mira fuera de campo. Simboliza deseo o confrontación.

Fotograma: unidad de construcción del movimiento aparente en el cine. No es lo mismo que un plano.

Plano: es un segmento narrativo de construcción del discurso audiovisual que media entre dos cortes de un montaje externo. Es un trozo de espacio y de tiempo. Es una de las unidades mínima de significación. Es utilizado por el discurso audiovisual para significar, gracias a la percepción del espectador. Por tanto, es un signo audiovisual. Hay distintos tipos de planos. Uno de los aspectos más significativos del plano es su tamaño o escala. Para confeccionar una escala de plano, utilizamos el tamaño de la figura humana. Las formas de pasar de un plano a otro plano son: corte, encadenado, fundido a negro (símbolo del paso del tiempo). También posee distintas perspectivas narrativas (perspectiva subjetiva, perspectiva semisubjetiva, perspectiva del meganarrador o gran imaginador del relato).

Escena: lugar donde transcurre la acción.

La secuencia está formada por varias escenas (recorrido por la acción).

Escena y secuencia no son lo mismo.

Acción (física o psicológica): actos de los personajes.

Secuencia de presentación de la película (o secuencia prólogo): su función es presentar la historia y a los personajes.

Secuencia clímax: momento de máximo tensión dramática durante el relato.

Secuencia anticlímax: bajada de tensión y resolución del conflicto. Se produce después de la secuencia clímax.

Secuencia final del relato (secuencia epílogo): su función es concluir la historia.

La unidad narrativa de la secuencia se da por el tema de la acción (que nace, se desarrolla y muere). P.e.: una persecución por el tejado desde su comienzo en el umbral simbólico en Matrix.

Cine negro (o noir y neo-noir): se caracteriza por escenarios sombríos. El cine negro es un anticipo de la modernidad (tienen características modernas, pero están dentro de Hollywood). Dentro del cine negro hay una etapa clásica que surge con la película “El halcón maltés” (J. Huston, 1941) y acaba con la película “sed de mal” (Touch of Evil, O. Welles, 1958). Durante los años 80, se realizan películas de la corriente neo-noir (“nuevo cine negro”) como Blade Runner. Uno de los grandes iconos del cine negro es Hoggart. El cine neo-noir revisa las formas audiovisuales del cine negro.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (54.7 Kb)   pdf (206.3 Kb)   docx (576.8 Kb)  
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com