ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lenguaje y construcción de la representación del otro en los niños y las niñas


Enviado por   •  12 de Septiembre de 2021  •  Ensayos  •  2.797 Palabras (12 Páginas)  •  44 Visitas

Página 1 de 12

RAE: RESUMEN ANALITICO DEL ESCRITO

Ingrid Lilian Velandia Guevara

20212123086

               Título

Lenguaje y construcción de la representación del otro en los niños y las niñas  

Fecha de edición:

Editorial: 

  • Autor

Jerome  Seymor Bruner:

Psicólogo y pedagogo Estadounidense. Su teoría a estructurar los contenidos educativos teniendo presentes las habilidades cognitivas del niño.

Resumen:

Cuando se dice que el niño está adquiriendo el lenguaje se parte por lo menos de tres formas para analizar dicha afirmación; la sintaxis, la semántica y la pragmática, las cuales hacen referencia a las expresiones orales del lenguaje, aunque hay algo poco plausible en la mayoría de los enfoques sobre la adquisición de la gramática, ya sea desde el empirismo o desde otros puntos de vista que afirmen cierta disposición innata para adquirir el lenguaje, también se plantea la capacidad de referencia y de significado, no obstante esta forma es poco clara ya que de una palabra pueden surgir varios significados y en este orden de ideas, el criterio para juzgar los procesos en la adquisición no es tanto la forma, el sentido y/o la referencia sino algo más parecido a la efectividad.

Es así como el niño debe dominar las tres facetas del lenguaje (la sintaxis, la semántica y la pragmática) para llegar a ser un hablante nativo. Ahora bien, estas formas del leguaje no pueden aprenderse independientemente una de la otra, pues existe una  interdependencia del lenguaje que comienza en el niño mucho antes de que él exprese su primer habla léxico-gramatical.

Esta expresión del leguaje, inicia cuando la madre y el niño crean una estructura predecible de acción reciproca que puede servir de microcosmos para comunicarse y construir una realidad compartida y de allí partir en la construcción de su lenguaje, pero el niño no podrá lograr estos prodigios si no tuviera una predisposición innata para el aprendizaje de este, lo que Noam Chomsky denomina mecanismo de adquisición del lenguaje (LAD), pero este mecanismo no podría funcionar en el niño sin la ayuda del adulto que aunque al principio la controla, luego se convierte en un sistema de apoyo de la adquisición del lenguaje (LASS) y así se da la posibilidad que el niño ingrese a la comunidad lingüística y al mismo tiempo a la cultura a la cual el lenguaje le permite acceder.

Partiendo de la suposición de que hay cierta capacidad innata para dominar el lenguaje como un sistema simbólico como lo plantea Noam Chomsky y aunque se está predispuesto a distinciones lingüísticas particulares como lo propone Derek Bickerton, después de todo los chimpancés tienen algunas de las mismas capacidades y no las usan.

En este sentido, la aptitud humana es biológica desde sus orígenes y cultural con los medios en los que se expresa, puesto que la capacidad para las acciones inteligentes si bien tiene sus raíces biológicas, el ejercicio de estas capacidades depende de la aproximación que el hombre haga en su modo de actuar y de pensar, esto no depende de sus genes sino de su cultura, pues obviamente hay algo en la mente que media entre los genes y la cultura y es ahí donde hay que preguntarnos no solo por las capacidades sino también por cómo los seres humanos son ayudados a expresar y la realización de dichos dotes lingüísticos dependen de las herramientas que ofrece la cultura, más allá de lo que se puede resolver genéticamente en un laboratorio, pues es el contexto el que permite actuar a los seres humanos como lo hacen y cada vez con mayor frecuencia la utilidad de considerar la naturaleza humana como un conjunto de disposiciones autónomas en las cuales el lenguaje se convierte en el medio para regular e interpretar la cultura. Dicha interpretación y negociación comienzan en el momento en el que el niño entra a la escena humana y es en este periodo cuando se realiza la adquisición del lenguaje.

Desde el comienzo, el niño está activo de una forma únicamente humana convirtiendo la experiencia en estructuras con fines biológicamente determinados un claro ejemplo de ello es el acto de la succión no alimenticia, pues como todo mamífero en general posee una variedad de mecanismos biológicos que le aseguran la nutrición inicial; en otras palabras, el niño desde el comienzo está adaptado a los requerimientos coordinados de la acción, sin embargo la principal herramienta que tiene el bebé es otro ser humano familiar (principalmente la madre o cuidadora) y esta  interacción social parece ser tanto auto-impulsada como auto-recompensada puesto que las pautas de respuestas iniciales congénitas en el niño  producidas por una variedad de signos efectivos por la madre o cuidadora se convierten en un sistema de unión ,muy complejo que convierte el vínculo biológico en algo más sutil y más sensible a las idiosincrasias individuales y a las formas de practica cultural.

El niño, entra al mundo del lenguaje y de la cultura con una preparación para encontrar formas sistémicas de relación con los requerimientos sociales y las formas lingüísticas, entrando en el lenguaje con una buena disposición para el orden, pues el niño se adapta rápidamente a hacer mucho a partir de muy poco y partiendo de estas acciones el niño y su cuidadora rápidamente combinan elementos para extraer significados, asignar interpretaciones e inferir intenciones que servirán para especificar, ampliar y expandir algunas distinciones que están presentes en el niño aun sin el lenguaje.

Ahora bien, las cuatro facultades originales cognitivas “disponibilidad de medios, transaccionalita, sistematicidad y abstracción” proporcionan mecanismos básicos que ayudan al niño en la adquisición del lenguaje, no obstante el lenguaje no crece de un conocimiento previo pues requiere una sensibilidad especial a un sistema pautado de sonido, a pulsiones gramaticales, a requerimientos referenciales, intenciones de comunicación, entre otros. Esa sensibilidad crece en el proceso de cumplir ciertas funciones generales no lingüísticas en forma abstracta, interactuando de forma transicional logrando fines con ayuda de otros y otras semejanzas.

Noam Chomsky afirmaba que la adquisición de la estructura del lenguaje del LAD que tiene como base una gramática universal o una estructura lingüística profunda que los humanos saben de forma innata y sin aprendizaje previo en virtud de la afinidad entre la gramática universal innata y la gramática de cada uno y de todos los lenguajes naturales, planteando unas categorías que están inmersas en la mente y que no necesitan un conocimiento previo no lingüístico del mundo, así como tampoco se requería una comunicación privilegiada con otro hablante pues la sintaxis era independiente del mundo, del conocimiento semántico y de la función comunicativa, todo lo que necesita el niño es una exposición al lenguaje y la única limitación en el ritmo del desarrollo lingüístico son algunas limitaciones psicológicas de la realización: la atención limitada pero creciente del niño, la duración de la memoria, etc.

Por otra parte, un grupo de psicolingüistas giró la atención al problema del aprendizaje de las reglas, aunque se concentraba solo en las reglas sintácticas. George Miller plantea que ahora existen dos teorías del lenguaje, la primera de ellas hace referencia a asociacionismo empirista y la otra al nativismo. Para empezar los niños tenían que tener un conocimiento operativo del mundo antes de que adquirieran el lenguaje, ese conocimiento les daba objetivos semánticos, un conocimiento del mundo organizado en un sistema de conceptos. Dentro del mismo gripo de psicolingüistas, Katherine Nelson enriqueció el argumento de que los niños adquieren el lenguaje ya equipados con conceptos relacionados con la acción y “ el modelo funcional del núcleo (MCF)” planteaba básicamente que el niño llega al lenguaje con una reserva de conceptos familiares de gente y objetos, que están organizados alrededor de las experiencias de los niños con esas cosas, en otras palabras, el conocimiento del mundo sería organizado desde el punto de vista del niño; además Nelson agrega que el dominio por parte del niño corresponde a estructuras de sucesos repetidos que proveen al niño de un conjunto de formatos sintagmáticos que le permiten organizar sus conceptos en forma de oraciones y es esto lo que guía la formación de enunciados con posterioridad al nivel de la palabra.

En el papel del conocimiento del mundo en la generación o apoyo de la adquisición del lenguaje se ha agregado un nuevo elemento, el pragmático donde la idea central es el intento comunicativo: nos comunicamos teniendo alguna finalidad en la mente, alguna función que cubrir. Paradójicamente el aprendizaje de los actos del habla puede ser más fácil y menos misterioso que el aprendizaje tanto de la sintaxis como de la semántica; en este enfoque entrar en el lenguaje es entrar en la conversación que requiere de un dialogo entre unos miembros que estén dispuestos a interpretar una comunicación y un propósito, pues aprender un leguaje consiste no solo en aprender la gramática de una lengua, sino en aprender también a lograr los propios propósitos con el uso apropiado de esa gramática.

Es así como los padres juegan un papel muy activo en la adquisición del lenguaje, pues ellos hablan en un nivel en el que sus niños pueden comprenderlos y se mueven con una acentuada sensibilidad respecto a los progresos de sus hijos.  El dilema es como lo plantea Roger Brown, cómo se le enseña al niño a hablar hablando con él el habla del bebé en un nivel que ya pueda entender, pues el niño no se encuentra con el lengua de grado o por fuerza, éste esta modelado para hacer que la interacción comunicativa sea efectiva y armónica y si es que hay un mecanismo de adquisición del lenguaje (LAD), la entrada a este no es una avalancha de lenguaje hablado sino una estructura altamente interactiva.

Hay por lo menos cuatro formas en las que el mecanismo de adquisición del lenguaje (LAD), ayuda a asegurar la continuidad de la comunicación pre-lingüística a la lingüística, puesto que  como se da una gran concentración en los marcos transicionales  rutinarios y familiares, al adulto se le hace factible realizar aquellos rasgos que para el niño ya son destacados y que tiene una forma gramatical básica o simple. Volviendo al enfoque de Katherine Nelson en niño pronto adquiere una pequeña biblioteca de procedimientos comunicativos para moverse en ellos, los cuales le proporcionan una estructura estable en la cual aprende con efectividad como hacer claras sus intenciones comunicativas. En este sentido, es característico del formato de los juegos, que están formados principalmente por hechos que son creados por el lenguaje y luego recreados por el mismo, luego asumen un carácter de situaciones y que constituyen una rica fuente de oportunidades para el aprendizaje y el uso de la lengua.

Finalmente, una vez la madre y el niño entran en formatos rutinarios, se ponen en juego varios procesos psicológicos y lingüísticos que se generalizan de un formato a otro y que permiten que se dé un  mecanismo de adquisición del lenguaje (LAD).  

Conceptos clave

LENGUAJE: Aspecto fundamental del ser humano desde el nacimiento mediante el cual se construye o se reconstruye una realidad.

COMUNICACIÓN: Base de la autoafirmación personal y grupal, ya que a través de ella intercambiamos opiniones y sentimientos con otras personas.

LINGÜÍSTICA: Es la disciplina científica que investiga el origen, la evolución y la estructura del lenguaje, a fin de deducir las leyes que rigen las lenguas (antiguas y modernas).

CULTURA: Tejido social que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada.

MECANISMO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE (LAD): Según Noam Chomsky se refiere a la capacidad humana para adquirir el lenguaje, común a todos los individuos y de carácter innato. Mediante este dispositivo el hablante accede al conocimiento y uso de la lengua gracias a una gramática universal que desarrolla en su mente

SISTEMA DE APOYO DE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE (LASS):  Para Jerome 

Bruner el LASS amplía la teoría de Chomsky ya que el habla infantil” aparecerá generalmente en un contexto de acción conjunta en el que el adulto y el niño concentran su acción en un solo objeto.

Comentario analítico:

Al ser un sujeto biológico, los humanos tienen una predisposición innata para el aprendizaje del lenguaje (la sintaxis, la semántica y la pragmática) y el dominio del mismo, sin embargo desde muy temprana edad el niño comienza a interactuar con los adultos más cercanos y a expresar con distintas formas de lenguaje no verbal sus necesidades y/o requerimientos, haciéndose entender antes de su primer habla léxico gramatical. Es así como Bruner plantea un sistema de apoyo de la adquisición del lenguaje (LASS) donde el vínculo que se genera con el adulto y principalmente la madre permite el ingreso del niño a la comunidad lingüística y a la cultura en el cual se encuentra inmerso.

Ahora bien, la cultura y el contexto en el que se encuentra el sujeto desde su nacimiento influye en la capacidad de referencia y significado del lenguaje, pues las palabras no tienen la misma intención en todos los contextos y su significado depende del modo de actuar y de pensar del sujeto; en este sentido el autor formula varios cuestionamientos que apuntan a como los seres humanos son ayudados a expresar y desarrollar sus dotes lingüísticos desde las herramientas que ofrece la cultura y como el contexto proporciona un conjunto de disposiciones que le permiten al sujeto regular e interpretar la cultura  autónomamente desde el primer momento de vida. Puesto que desde que nace y partiendo de sus funciones primitivas, el niño comienza a generar experiencias y forjar vínculos principalmente con su madre o cuidador, convirtiéndose en un sistema de unión que le permiten el desarrollo del lenguaje.

En este orden de ideas, si bien es cierto que el niño llega a la sociedad con una predisposición para el aprendizaje y el uso del lenguaje desde unas características que están inmersas en la mente  y que  no necesitan un conocimiento previo no lingüístico del mundo, pues en la medida en que se van generando y teniendo experiencias de interacción con su entorno inmediato, el niño va configurando significado, interpretaciones e inferencias que le sirven para especificar, ampliar y expandir sus formas lingüísticas aun sin un lenguaje verbal estableciendo dado que, se va configurando un proceso de funciones generales no lingüísticas y si abstractas que proporcionan mecanismos básicos que ayudan al niño en la adquisición del lenguaje, en otras palabras, lo que el niño necesita es una exposición al lenguaje verbal donde la única limitación para su desarrollo sea de tipo psicológico.

Así mismo dentro del texto, el autor plantea la postura y los planteamientos de otros autores que se enfocan y amplían los argumentos antes mencionados; pues desde sus estudios  investigativos se evidencia que básicamente el niño llega al lenguaje con unas concepciones previas de gente y objetos, relacionándolas directamente con la acción y  gracias a la interacción con su núcleo inmediato, generando así una  experiencia entre el niño y las “cosas” que desemboca en un conocimiento estructurado del mundo desde su propio punto de vista, creando un conjunto de formatos sintagmáticos que le permiten organizar sus conceptos a nivel del lenguaje verbal y en forma de oraciones.

En síntesis, la adquisición del lenguaje presenta una intención comunicativa fuerte, pues todo sujeto se comunica a través del lenguaje con una finalidad en mente y usar el lenguaje es entrar en una conversación que requiere una relación y un diálogo que permita cumplir un propósito entre ambas partes. Es así como el acto del habla desde los primeros años de  vida va más allá de los procesos estructurados de la lingüística (la sintaxis, la semántica y la gramática), y de ahí que los padres o cuidadores juegan un papel muy importante dentro del aprendizaje y la estructuración del lenguaje en los niños, dado que el vínculo que se genera entre ellos pone en juego diversos procesos durante la expresión del lenguaje no verbal permitiéndole al niño estructurar consecutivamente y desde la interacción su habla léxico gramatical.

Preguntas e inquietudes:

  • ¿De qué manera influye en el desarrollo del lenguaje dentro de los primeros años de vida de un sujeto, el no tener un vínculo afectivo estable?

Utilidad y aportes:

Por mi formación profesional he tenido claro que el lenguaje verbal se construye desde la experiencia que tiene el sujeto en interacción con el mundo, sin embargo la lectura proporciona mayor claridad y amplia el horizonte teórico en relación a como se va desarrollando el habla desde el primer momento de vida, solidifica mi perspectiva frente a la importancia que tiene el adulto en el desarrollo holístico del niño incluso desde su gestación.

Otro gran aporte que esta lectura ofrece a mi formación profesional tiene que ver con los conceptos que hacen referencia a las formas y los mecanismos que permiten la adquisición del lenguaje y como estos ayudan en la configuración de la lengua hablada de una manera sutil e implícita en todos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.2 Kb)   pdf (91.9 Kb)   docx (14.5 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com