ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MANUAL DE PSICOLOGÍA PREVENTIVA


Enviado por   •  26 de Octubre de 2018  •  Ensayos  •  4.253 Palabras (18 Páginas)  •  126 Visitas

Página 1 de 18

Luis Fernández Rio – MANUAL DE PSICOLOGÍA PREVENTIVA

  1. PERSPECTIVA POSITIVA DE LA SALUD


   
La salud como algo relativo.
La salud se puede categorizar como:

  • Algo discontinuo
  • Algo continuo o dinámico
  • Algo utópico
  • Normalidad
  • Adaptación
  • Desempeño de valores sociales
  • Construcción social

    Características del concepto positivo de salud mental positiva:
  • Logro o aspiración
  • Funciones cognitivas
  • Balance emocional, funcionamiento integrado, bienestar afectivo
  • Ajuste social
  • Autoestima
  • Utilidad
  • Diseñar y alcanzar metas en un ambiente desafiante

    Conceptualización de salud holística:
  • Estado de interacción de aspectos físicos, mentales, emocionales, sociales, espirituales y ambientales, dentro de un individuo específico en un contexto socio-material determinado.

    Concepto de salud supraindividual:
  • Toda persona suele hallarse inmersa dentro de una familia, grupo, comunidad, sociedad y cultura específica. En la medida en que estos sistemas funcionen de una forma saludable o no saludable, van a influenciar positiva o negativamente la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad  Desde esta perspectiva: la salud no puede caracterizarse con una perspectiva individual, sino que es necesario considerarla desde los diferentes sistemas en los cuales la persona se halla inmersa. Es por ello que los conceptos de familia, organización cultural y sociedad sana se consideran relevantes para llegar a una mayor comprensión del concepto de salud.
  • Los conceptos de Salud/Enfermedad dependen de la triología: sociedad, individuo y el profesional de la salud.
  • A pesar de la diversidad cultural, todos los pueblos tienen ideas de enfermedad que son generalmente análogas.
  • La salud mental positiva puede ser definida en términos que son al menos en parte, libres de sesgos culturales y morales.
  • El significado de Salud/enfermedad tiene dos componentes:
    1) ES RELATIVO a cada cultura
    2) Se podrían establecer CRITERIOS UNIVERSALES en la medida de lo posible

                         Hacia un concepto positivo de salud:
    La orientación positiva de la salud reconoce la importancia de:
  • Indicadores positivos de salud, en vez de los negativos
  • Educación y promoción de la salud
  • El llegar a disponer de individuos y comunidades competentes
  • La salud como un recurso para conseguir y disfrutar de una mejor calidad de vida para todos

“Un concepto positivo de salud hace énfasis en un modelo que prioriza a la salud en vez de a la enfermedad”.

Características del modelo salutogénico:

  • Rechaza dicotomía sano-enfermo a favor de la localización en un continuum multidimensional
  • Más que centrarse en la etiología (causa) de la enfermedad, se centra en investigar la historia total del ser humano (incluyendo su enfermedad)
  • En vez de enfocarse sobre los estresores (desencadenantes o factores de estrés), se centra en los recursos de salud
  • Se centra en el fortalecimiento de los recursos de salud
  • Se facilita la adaptación activa del organismo al ambiente
  • Se tienen en cuenta los casos desviados (Ej.: ¿Quiénes permanecen sanos en condiciones de estrés?)

    La OMS dentro del marco de “salud para todos en el año 2000” sigue esta línea centrándose en los componentes positivos de la salud. Sus presupuestos son:
  • Añadir vida a los años
  • Añadir salud a la vida
  • Añadir años a la vida

    Consecuencias prácticas del concepto positivo de salud:
  • Diseño e implementación de programas preventivos que se focalizarían más sobre consecuencias positivas de adoptar una nueva conducta de salud, que en resaltar los riesgos asociados a la conducta patológica.

“El concepto de salud positiva como la perspectiva salutogénica llevan a la decadencia (declinación) del modelo médico de salud/enfermedad (que se centra más en la enfermedad que en la salud).  y como alternativa surge entonces: el modelo BIOPSICOSOCIAL”.

          Modelo biopsicosocial.
Críticas al modelo médico tradicional:

  • Está basado en la “teoría del germen” de la enfermedad. Es decir, se considera que la enfermedad es debida a una causa simple y no se consideran las causas múltiples de la misma
  • Busca le mejor tratamiento simple que erradique la causa, sin embargo, diversas enfermedades tienen causas múltiples
  • Da lugar a una deshumanización del cuidado de salud debido a una excesiva confianza en la tecnología y sobreespecialización de los proveedores de cuidado de salud
  • Promueve relaciones autoritarias entre técnicos de la salud y pacientes
  • No da importancia a las dimensiones sociopsicológicas y conductuales
  • Hace más énfasis en la curación de la enfermedad, que en promover la salud y prevenir la enfermedad

    Para superar estas limitaciones del modelo médico se formula el MODELO BIOPSICOSOCIAL que tiene las siguientes características, entre otras: 
  • Para establecer una relación entre los aspectos biológicos y clínicos se requiere una aproximación a los aspectos psicosociales y conductuales presentes en la patología
  • Las condiciones de vida y de vivir son variables significativas que inciden (influencian) sobre el comienzo de una enfermedad y también en las variaciones de su curso
  • Los factores psicológicos y sociales son cruciales para determinar si los pacientes buscan ayuda por iniciativa propia o por influencia de otros
  • El tratamiento requiere la intervención sobre procesos biológicos, psicológicos y sociales
  • Reconoce la importancia de la relación técnico de salud-paciente
     Estas características conducen a adoptar la perspectiva de la: TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS que supone una aproximación holística a la prevención, génesis y tratamiento de la enfermedad
  1. MODELOS COMO MODOS DE ACCIÓN
  • Definición de modelo (Arnau): es un intento de sistematización y descripción de lo real, en función de presupuestos teóricos.
  • Rappaport dentro de cada modelo de salud mental distingue:
    A) Un componente conceptual: aspectos del modelo que guían la descripción, explicación, comprensión e intervención e cuestiones de salud.
    B) Un estilo de entrega: se refiere a cómo los servicios (preventivos e interventivos) son entregados a la población  
  • Todo modelo es parcial y aproximativo, por lo cual fracasará. Esto facilita el surgimiento de nuevos modelos.
  • Dentro de la perspectiva de un modelo biopsicosocial nos interesa que los modelos sean útiles para la solución de problemas prácticos

EL MODELO DE LA COMPETENCIA Y LA CUESTIÓN DE LA VULNERABILIDAD

Modelo de competencia o modelo del déficit

  • En los años 60, diversos investigadores proponen un modelo alternativo (modelo de competencia) a las posibilidades existentes (modelo de déficit).
    MODELOS DE DÉFICIT:
  • Los aspectos humanos más importantes para observar son los desviados y anormales
  • Estas características desviadas son manifestaciones de un estado patológico localizado dentro del individuo
  • La causa del estado intraindividual ha tenido lugar en algún tiempo en el pasado
    MODELOS DE COMPETENCIA:
  • Perspectiva optimista de la naturaleza de los seres humanos: considera que éstos se desarrollan, cambian y aprenden en interacción con su contexto
  • Es un modelo proactivo (más que reactivo): ya que interviene anticipándose a los problemas para evitarlos
  • VENTAJAS de este modelo sobre el de déficit:
    - Establecido dentro de la teoría del desarrollo
    - La ausencia de competencias adaptativas amplias es más predictiva a largo plazo (que la presencia de síntomas)
    - Énfasis en sistemas terapéuticamente relevantes (y menos en contextos patológicos)
    - Se focaliza en intervenciones preventivas para promover el desarrollo cognitivo, destrezas conductuales y socioemocionales
  • SURGE COMO RESULTADO DE HACER:
    - Hincapié en un concepto positivo de salud
    - Énfasis en estilos de vida positivos y conductas del sujeto
    -  Implantación de estrategias de investigación-acción a nivel comunitario
    - Énfasis en teoría y práctica de prevención primaria y secundaria
    - Énfasis en competencias de los sujetos
    COMPETENCIA:
  • Definición: una serie de características personales (conocimientos, destrezas y actitudes) que producen resultados adaptativos en entornos significativos
    COMUNIDAD COMPETENTE:
  • Es aquella que utiliza, desarrolla u obtiene recursos de los seres humanos en la comunidad misma. Sus partes componentes:
    - Colaboran en identificar los problemas y necesidades de la comunidad
    - Logran un consenso de trabajo sobre metas y prioridades
    - Colaboran en las acciones requeridas
    - Sabe cómo adquirir y organizar recursos
    - Pueden considerarse como una estrategia para prevenir la enfermedad y promover la salud
    EL MODELO DE COMPETENCIA RECONOCE:
  • A NIVEL INDIVIDUAL: enfatiza entrenamiento de destrezas y programas de intervención
  • A NIVEL ORGANIZACIONAL: incremento de habilidades de trabajo y reducción de estrés organizacional
  • A NIVEL COMUNITARIO: crear ambientes nuevos y programas alternativos, facilitar la participación de ciudadanos y organización de la comunidad en programas de prevención
    PERSPECTIVA DEL MODELO DE DÉFICIT:
  • A NIVEL INDIVIDUAL: énfasis en la terapia somática y psicoterapia
  • A NIVEL ORGANIZACIONAL: énfasis en psicoterapia de grupo
  • A NIVEL COMUNIARIO: énfasis en diseño de contextos para los desventajados y/o emocionalmente perturbados.
  • El desarrollo de la competencia de un individuo tiene lugar dentro de un contexto sociohistórico en el cual la sociedad exige y espera que el individuo llegue a desempeñar determinadas competencias. Dado que las sociedades progresan también cambian las competencias.
  • El modelo de competencia puede aplicarse en la prevención primaria como en la secundaria. Éste se centra en los sujetos sanos (para que se desarrollen mejor) y en sujetos vulnerables (para producir estrategias de intervención preventiva)

La cuestión de la vulnerabilidad

  • Los conceptos de ‘susceptibilidad’, ‘vulnerabilidad’ y ‘riesgo’ son construcciones sociales. Por ende los ‘riesgos’ son definidos y percibidos diferencialmente por las personas en diferentes contextos
  • MODELO DE VULNERABILIDAD A LA ENFERMEDAD: propone que en un individuo o grupo de individuos confluyen factores de riesgo que aumentan la probabilidad de que los sujetos lleguen a presentar una determinada patología. Los indicadores de riesgo se denominan: MARCADORES DE VULNERABILIDAD.
  • Conceptos importantes:
    - Ilusión de invulnerabilidad (su aspecto positivo y negativo)
    - Optimismo no realista
    - Pesimismo no realista
  • Las campañas de educación para la salud deben: hacer énfasis en conseguir que la gente sea consciente del riesgo de su conducta para llegar a estar enfermo ó, para permanecer sano y proteger y promocionar la salud.
  • VULNERABILIDAD A LA SALUD: se refiere a las posibilidades que tiene una persona o grupo de personas de llegar a tener una buena salud a pesar de las adversidades.
    tanto el contexto como las características personales le facilitan a dichos sujetos la superación de las adversidades con las que se va a encontrar a lo largo del ciclo vital
     Se trata de los FACTORES PROTECTIVOS como: la forma como los individuos tratan con los estresores, competencias cognitivas, experiencias de autoeficacia y autoconfianza, relaciones emocionales estables y clima social que facilite el apoyo social.
    Acá vemos como en la vulnerabilidad a la salud se hallan
    aspectos internos y externos al propio sujeto. Los factores protectivos son por lo tanto endógenos como exógenos.

IMPORTANCIA DE TODO LO ANTERIOR CON RESPECTO A LOS PROGRAMAS DE PREVENCIÓN:

  • Se trata de facilitar y promover los factores endógenos y exógenos protectivos
  • Hacer énfasis en factores de vulnerabilidad a la salud tiene implicancias con el modelo de competencia:
    a) Se trata de conocer los factores que favorecen el desarrollo para potenciarlos
    b) Énfasis en un concepto positivo de salud y en los recursos cognitivos comportamentales de los sujetos para superar situaciones adversas
    CRÍTICAS AL CONCEPTO DE VULNERABILIDAD:
  • Énfasis sobre el miedo o consecuencias negativas como motivador primario para promocionar la salud
  • Riesgo de etiquetar a un sujeto como vulnerable y que después no lo sea, o viceversa
  • Los conceptos de vulnerabilidad, invulnerabilidad, resistencia, etc. Son evaluativos más que rasgos unitarios
  • El término ‘invulnerable’ puede ser no realista y potencialmente engañoso
  • Hacer énfasis en la vulnerabilidad puede llevar a estigmatizar y culpabilizar a sujetos con patologías

MODELO BIOPSICOSOCIAL. MODELO DE COMPETENCIA Y VULNERABILIDAD

  • Los tres están entrelazados, persiguen los mismos objetivos y se implican mutuamente

Colomer Revuelta, Carlos Álvarez – PROMOCIÓN DE LA SALUD Y CAMBIO SOCIAL

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

  • Definición: es un proceso multidimensional de comunicación, intervención social y educativa, que tiene por finalidad la capacitación y responsabilización de las personas en la toma de decisiones relacionadas con la salud
  • Tres formas de orientar las actividades de la educación para la salud:
    1) Orientación prescriptiva: 
    - La realidad socioeconómica influye pero es difícilmente modificable, porlo tanto la ES debe dirigirse a los individuos incrementando su responsabilidad en la salud personal y colectiva.
    - La ES debe realizarse desde los servicios sanitarios
    - La educación del paciente está referida al comportamiento ante la enfermedad, cumplimiento de prescripciones facultativas, campañas informativas y de persuasión sobre hábitos saludables y programas de divulgación sobre salud
    2) Orientación Radical:
    - La realidad social, económica y cultural es la raíz de los problemas de salud, por lo tanto, los esfuerzos educativos deben dirigirse a transformar dicha realidad.
    - Se interviene desde todos aquellos sectores que pueden contribuir al cambio social
    3) Orientación hacia la capacitación de personas y grupos:
    - Se basa en la insuficiencia de los 2 modelos anteriores y tiene 2 objetivos:
    a) Conseguir la capacidad de las personas para hacerlas autosuficientes en la toma de decisiones con respecto a su salud
    b) Lograr su implicación y participación en el proceso educativo
  • La educación de la salud constituye un proceso multidimensional que puede ser explorado desde tres puntos de vista:
    1) Como proceso de comunicación: la ES implica la existencia de un mensaje y la relación entre emisor y receptor.
    -
    Un educador sanitario: es toda persona que contribuye a que los individuos adopten una conducta en beneficio de la salud
    -
    El mensaje: está basado en la evidencia científica y adecuado a la capacidad de aprendizaje de quien lo recibe
    -
    Receptor: escenarios de la ES. Se realizan en diferentes ámbitos:
    a) Servicios de salud
    b) Lugares de trabajo
    c) Escuela
    d) Medios de comunicación social
    e) En poblaciones no atendidas
    2) Como proceso de intervención social: diferentes factores sociales y otros de naturaleza psicológica o antropológica influyen en el proceso de comunicación y dan lugar a que la ES deba ser considerada también como un proceso de intervención social
    3) Como proceso educativo: implica dos tipos de actividades: enseñanza y aprendizaje

Gofin, Levav – DEL EXAMEN PRELIMINAR DE LA COMUNIDAD AL DIAGNÓSTICO COMUNITARIO DE LA SALUD MENTAL

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (22 Kb)   pdf (272 Kb)   docx (65 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com