MANUAL DE PRÁCTICAS PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
Ana Ruiz CarvajalApuntes15 de Septiembre de 2021
31.947 Palabras (128 Páginas)137 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
MANUAL DE PRÁCTICAS PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
2020
[pic 3]
Contenido
- Presentación del programa
- Lineamientos estratégicos del programa
2.1. Perfil profesional
2.2. Misión
2.3. Visión
2.4. Objetivos
- Naturaleza y conceptualización de las prácticas desde el programa
3.1. Principios que guían el proceso de Práctica de Psicología
3.2. Objetivos de la práctica
3.2.1. Objetivo general
3.2.2. Objetivos específicos
3.3. Resultados de aprendizaje de la práctica en Psicología
3.4. Competencias de la práctica en Psicología
3.5. Estrcutruas académico administrativas
3.5.1. Comité de prácticas
3.5.2. Coordinación de prácticas
3.5.3. Agencia de práctica
3.5.4. Docente Asesor
3.5.5. Estudiante en práctica
3.6. Conducto regular
- Nombre y descripciones de las prácticas, según plan de estudios
- Niveles y modalidades de práctica
5.1. Docencia Servicio
5.2. Práctica Nacional o Internacional
5.3. Práctica Investigativa
5.4. Práctica Empresarial
5.4.1. Ámbito Social
5.4.2. Ámbito Educativo
5.4.1. Ámbito Organizacional
5.4.1. Ámbito Deportivo
- Generalidades reglamentarias de las prácticas
6.1. Intensidad y duración
6.2. Procedimiento
6.2.1. Cambio de Agencia
6.2.2 Referente a salidas o actividades externas a las agencias de práctica
6.3. Pre inducción
6.4. Búsqueda de las prácticas
6.5. Inducción
6.6. Matrícula
6.7. Seguimiento
6.7.1. Staff de prácticas
6.7.1.1. Proyecto de práctica
6.7.1.2. Cuadernos de práctica
6.7.1.3. Diario de campo
6.7.1.4. Informes finales
6.7.1.5. Presentación de caso psicológico
6.7.1.6. Ensayo Argumentativo
6.7.2. Visitas de seguimiento
6.8. Evaluación y medición
6.9. Socialización de resultados
6.10. Pérdida del curso por inasistencia
6.10.1. Ausencias justificadas
6.10.2. Permiso ocasional para ausentarse o no asistir a la Agencia de práctica o al staff de práctica
6.11. Pérdida del curso por desempeño
6.12. Cancelación de la práctica
6.13. Inicio y terminación de las prácticas
6.14. Régimen disciplinario del practicante
6.15. Régimen sancionatorio del practicante
6.16. Estímulos a los practicantes
6.17. Aprobación de las prácticas
6.18. Suspensión de la práctica
6.19. Causales de suspensión de la práctica
6.20. Reconocimiento de saberes para practicantes trabajadores
6.21. Homologación de prácticas.
6.22. Protocolos de comportamiento y presentación en la agencia de práctica.
6.22.1 Protocolo de presentación
- Procedimiento y formatos
Formato 1. REGISTRO DE ASISTENCIA DE AGENCIA DE PRÁCTICA
Formato 2. REGISTRO ASISTENCIA TRABAJO INDEPENDIENTE EN PRÁCTICA
Formato 3. PROYECTO DE PRÁCTICA
Formato 4. CUADERNOS DE PRÁCTICA
Formato 5. DIARIO DE CAMPO
Formato 6. INFORME FINAL CUALITATIVO
Formato 7. PAZ Y SALVO
ANEXO 1. CONVENIOS DOCENCIA SERVICIO
- Presentación del programa
El Programa de Psicología de la Universidad Católica Luis Amigó se orienta como una unidad académica que realiza funciones de docencia, investigación, bienestar, extensión e internacionalización, cuya razón de ser es la formación de profesionales con conciencia crítica, ética y social, idóneos para tener una amplia mirada psicosocial, intervenir en las problemáticas contemporáneas del contexto y contribuir al desarrollo integral del individuo y la sociedad, en los diferentes escenarios y campos de la psicología.
Es así como se evidencia una alta correspondencia de la Misión, la Visión y los Objetivos del Programa, en tanto contribuyen al desarrollo integral de la sociedad desde los campos comunitario, educativo y organizacional a través de la formación de un perfil profesional con las competencias necesarias desde una perspectiva psicosocial, dotado de herramientas que permitan la intervención grupal e individual, respondiendo a las problemáticas sociales actuales.
El perfil del graduado del programa contempla a un profesional crítico, con un enfoque psicosocial que reflexione y se interese por estudiar y abordar las problemáticas del contexto contemporáneo. Además, se busca que los graduados del programa sean reconocidos por su fortaleza en la intervención de poblaciones vulnerables, aspecto que responde a los objetivos misionales y a su vez con el perfil laboral para el sector y programas COLPSIC (Colegio Colombiano de psicología).
El programa también transmite y conserva el conocimiento científico al brindar una sólida fundamentación epistemológica que permita el estudio de los fenómenos sociales desde una perspectiva teórica y práctica.
La alta correspondencia entre los objetivos misionales del PDI (plan de desarrollo institucional) 2012-2022, en cuanto la apropiación social de los resultados obtenidos en los proyectos, la transferencia de conocimiento a las comunidades y los objetivos del programa se evidencia en cómo éste responde a la complejidad del proceso social con la generación de nuevo conocimiento mediante la investigación y la proyección social en poblaciones vulnerables, el ejercicio de las prácticas profesionales, los proyectos de aula, los voluntariados y los trabajos de grado, que en conjunto permiten la generación y transmisión del conocimiento a las comunidades sociales y científicas, lo cual evidencia a su vez la relación con la formación socio humanista que caracteriza tanto a la institución como al programa.
- Lineamientos estratégicos del programa
2.1. Perfil profesional
El psicólogo graduado de la Universidad Católica Luis Amigó, es un ciudadano y profesional con conciencia ética y política, sensible a las realidades sociales, que actúa desde y promueve la participación y el compromiso de las personas, las familias, las organizaciones y los grupos en favor de la salud mental y el mejoramiento de la calidad de vida.
Es un actor social crítico y un académico pluralista, con capacidad de leer las realidades en perspectiva psicosocial, reconociendo al sujeto como un ser social y relacional, en interacción constante con el medio en el que vive, asumiendo una actitud responsable y situada con relación a las necesidades y demandas del contexto, con sensibilidad ambiental, espíritu de justicia e inclusión social.
Desde esta posición, desarrolla su capacidad clínica, integrando un amplio conocimiento en las epistemologías de la psicología, así como el diálogo interdisciplinar, desde los cuales moldea y define de manera idónea su actuación para la evaluación, el diagnóstico, la intervención y la investigación, como acciones centrales de la disciplina.
Establece relaciones plurales, valiéndose de sus competencias para el trabajo interdisciplinario, el manejo de las tecnologías de la información y las comunicaciones y la apropiación de una segunda lengua; a partir de las cuales construye espacios para la ampliación del conocimiento, promoviendo y liderando el diálogo de saberes entre la academia y la sociedad.
2.2. Misión
El Programa de Psicología es una unidad académica que realiza funciones de docencia, investigación, bienestar, extensión e internacionalización. Su razón de ser es la formación de profesionales con conciencia crítica, ética y social, idóneos para intervenir en las problemáticas psicosociales y contribuir al desarrollo integral del individuo y la sociedad en todos los escenarios y campos de la psicología.
2.3. Visión
El Programa de Psicología, en el año 2021, será una unidad académica, reconocida a nivel nacional e internacional como de Alta Calidad, por sus desarrollos teóricos, metodológicos e investigativos, que apoya la formación de profesionales integrales en la búsqueda de la trascendencia, la calidad de vida y la dignidad.
2.4. Objetivos
Formar profesionales capacitados para interpretar y contribuir a la solución de las problemáticas en las que los factores psicológicos están involucrados de manera fundamental, bien sea en las comunidades, las instituciones y en los grupos sociales en general.
Formar profesionales que movilicen y sostengan dispositivos adecuados para el reconocimiento de necesidades grupales, y para la organización de acciones que conduzcan al protagonismo de los diferentes sectores de la comunidad, tanto en el nivel de la visualización, como en el de la resolución de los problemas
...