Mediacion Pedagogica: Prioridad En El Logro De Aprendizajes
MARIANAROSAS912 de Mayo de 2014
2.945 Palabras (12 Páginas)461 Visitas
Maestría en Educación Básica
Ensayo:
Mediación Pedagógica, prioridad en el logro de Aprendizajes Significativos
Modulo I Bloque II
Mariana Elpídia Rodríguez Rosas
Indice
Introducción…………………………………………………………………………………………..……..1
Mediación Pedagógica, prioridad en el logro de aprendizajes significativos………………………………………………………………………………………………….2
Conclusiones………………………………………………………..……………………………………..15
Referencia…………………………………………………………………..………………………………16
Introducción
El logro de aprendizajes significativos en los alumnos ha logrado tener auge y es punto de atención en el ámbito educativo de los últimos años.
“El sistema educativo esta organizado para que cada estudiante desarrolle competencias… para esto se debe tener conocimiento de lo que se espera que aprendan los alumnos y cómo aprenden, las posibilidades que tienen para acceder a los problemas que se les plantean y qué tan significativos son” (SEP, Plan 2011)
Por lo anterior la búsqueda de estrategias, y capacitaciones por parte de los docentes no se deja esperar.
El logro de aprendizajes en los alumnos de cualquier nivel educativo solo se dará si existe la mediación adecuada.
En toda estrategia de mediación es preciso contextualizar la situación del alumnado, de no hacerlo, no se pueden obtener los aprendizajes esperados ya que para el alumno no tienen sentido por lo tanto no van a ser interiorizados y lo que se pretende en la mediación no es un producto, sino una obtención de capacidades nuevas para tratar los asuntos que les demanda su entorno sociocultural. (Guzmán, Navarro, Núñez, Herrera & Valdovinos; 2013 p. 36)
Cabe ahora definir el concepto de mediación. Mediar según el significado de la lengua española es: estar en medio, intervenir para controlar o llegar a un acuerdo en la solución de un problema.
Para Guzmán, Navarro, Núñez, Herrera y Valdovinos, en su publicación “La mediación pedagógica un recurso subutilizado en el aula” definen a la mediación como el hecho social de ayudar individuos a percibir e interpretar su medio. A la ayuda para filtrar y organizar los estímulos que de otra forma llegarían de una manera azarosa, y volver evidentes las relaciones en los estímulos, cualesquiera que sea la naturaleza de estas relaciones. (p.27)
En el siguiente trabajo, veremos la importancia que tiene dicha mediación pedagógica para que los alumnos logren los aprendizajes esperados según su nivel y grado educativo, aunados a los estándares curriculares del Plan de estudios 2011. Tomando en cuenta que dichos aprendizajes deben significar en los alumnos de tal manera que lleguen a hacer uso de ellos en su vida social y cultural para que les ayuden a resolver los problemas que en estos contextos se les presenten
Mediación Pedagógica, prioridad en el logro de aprendizajes significativos
Mediar es intervenir para el logro de un propósito u objetivo, en este sentido la intervención que hace un docente o profesional de la educación en un espacio educativo para la resolución de problemas o el mejoramiento de las prácticas educativas es considerado un acto pedagógico mediador.
El docente que es consciente de que su función va mas allá de un listado preestablecido de actividades es porque ha tomado enserio el papel de mediador, pues conforme interactúa con el alumno, se sugieren nuevas funciones mediadoras para llegar al logro de aprendizajes. (Díaz & Hernández, 2002).
En relación a esto, el concepto de mediador así como el de aprendizaje mediado tiene su origen en Vigotsky (1934) y más en concreto en el concepto de Zona de Desarrollo Potencial, que indica las posibilidades de aprendizaje de un estudiante con la ayuda de los docentes.
En el caso de un docente frente a grupo que por el número excesivo de alumnos, las necesidades del contexto o la heterogeneidad de las capacidades no logra que sus alumnos obtengan un aprendizaje significativo, debe utilizar de manera intencionada recursos viables para el logro de sus propósitos desde su planeación y puesta en práctica de estrategias diversas e intencionadas. Es importante partir de los conocimientos y saberes previos de los alumnos así como potenciar el aprendizaje que les sea significante; es decir, despertar en ellos el interés por aprender, por saber y hacer.
Con la mediación se pretende dirigir al alumno en la búsqueda y construcción de su propio saber.
En este sentido el docente como mediador debe identificar las características de cada estudiante, definir los objetivos y los criterios de evaluación individual. El docente debe procurar darle mayor énfasis a los procesos a través de los que se adquiere conocimiento, por encima de los contenidos mismos. Un paso necesario para ejecutar esta función consiste en aclararle siempre al estudiante en qué paso del proceso se encuentra (Anonimo, 2010)
Como lo hemos mencionado “La zona de desarrollo potencial” de Vigotsky es la teoría que enmarca a la mediación pedagógica pues según la investigación de Godoy y Peña (2010), se pueden considerar dos niveles en la capacidad de un alumno; Por un lado el límite de lo que él solo puede hacer, denominado nivel de desarrollo real. Por otro, el límite de lo que puede hacer con ayuda, el nivel de desarrollo potencial.
Este análisis es válido para definir con precisión las posibilidades de un alumno y especialmente porque permite delimitar en que espacio o zona debe realizarse una acción de enseñanza y qué papel tiene en el desarrollo de las capacidades humanas.
En palabras de Vigotski: ...la Zona de Desarrollo Potencial es la distancia entre el nivel de resolución de una tarea que una persona puede alcanzar actuando independientemente y el nivel que puede alcanzar con la ayuda de un compañero más competente o experto en esa tarea.... en este caso el papel del docente es esencial para lograr el alcance de aprendizaje.
Así pues, el docente debe asumir nueva función como motivadora y movilizador de aprendizajes, sirviendo de guía y modelo para sus alumnos desarrollando en ellos competencias para la vida.
Cabe señalar que una competencia es el conjunto de habilidades, conocimientos y valores que se ponen en juego en una situación para desarrollarla en forma eficiente, es decir para ser competente no basta con tener los conocimientos y teorías, debes además saber hacer uso de ellos, unido con la responsabilidad y el compromiso del saber.
Según el Plan de Estudios 2011, Las competencias deberán desarrollarse en los tres niveles de Educación Básica y a lo largo de la vida, procurando que se proporcionen oportunidades y experiencias de aprendizaje significativas para todos los estudiantes.
• Competencias para el aprendizaje permanente. Para su desarrollo se requiere: habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de una lengua, habilidades digitales y aprender a aprender.
• Competencias para el manejo de la información. Su desarrollo requiere: identificar
lo que se necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar, seleccionar, organizar y sistematizar información; apropiarse de la información de manera crítica, utilizar y compartir información con sentido ético.
• Competencias para el manejo de situaciones. Para su desarrollo se requiere: enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos; administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; manejar el fracaso, la frustración y la desilusión; actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de proyectos de vida.
• Competencias para la convivencia. Su desarrollo requiere: empatía, relacionarse armónicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de manera colaborativa; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; reconocer y valorar la diversidad social, cultural y lingüística.
• Competencias para la vida en sociedad. Para su desarrollo se requiere: decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; combatir la discriminación y el racismo, y conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.
Una vez que el profesor ha determinado los objetivos que se propone lograr, tomando en cuenta las características y necesidades del estudiante y de la sociedad así como los planes y programas curriculares, debe proceder a seleccionar los métodos para poner en práctica la enseñanza y las condiciones de aprendizaje.
De esta manera, en primer lugar debe crear un ambiente de confianza y alegría, porque si el alumno se siente amenazado, coaccionado, menospreciado o no tomado en cuenta por su profesor; no pondrá interés en lo que éste le proponga hacer, aún cuando la actividad pueda parecer maravillosa. La confianza entre el docente y los alumnos, así como un clima de familiaridad y acogida
...