Mediación Y Violencia Escolar
leonts17 de Junio de 2013
8.595 Palabras (35 Páginas)434 Visitas
a) Marco General
• Reseña histórica del trabajo docente………………………………………
o Marco histórico del trabajo docente…………………………………………………………
o Creación del magisterio……………………………………….
o El rol docente……………………………….…………….……….
b) Tema Especifico
- Convivencia y mediación educativa..................................................................
- El rol de mediador, el docente y los alumnos…………………………………..
- Creciente complejidad del trabajo docente…………………………………..
- Violencia social, familiar y escolar……………………………………………….
- Autoridad docente………………………………………………………………….
- Disciplina……………………………………………………………………………….
c) Parte Practica…………………………………………………………………………….
• Recortes periodísticos………………………………………………………………
d) Mapa conceptual………………………………………………………………………
e) Conclusiones………………………….……………………………………………………
f) Bibliografía…………………………………………………………………………………
g) Anexo…………………………………………………………………………………….,…
Marco histórico del trabajo docente:
“El tema educativo hoy ha adquirido un lugar creciente en las preocupaciones de los ciudadanos, padres y políticos. Parece un acuerdo generalizado que la escolarización ocupa un espacio central en el desarrollo social e individual y, a la vez, casi no se discute que el sistema de educación esta en crisis.”
Uno de los rasgos centrales de la modernidad fue la construcción de sistemas escolares, con desarrollos, estrategias y tensiones específicas, que respondían a las prácticas de un nuevo Estado (Estado-Nación) y las pautas de comportamiento de los individuos.
Por lo mismo, tanto la escolarización como el trabajo docente tal como lo conocemos hoy son construcciones históricas que dan cuenta de modos de gobierno.
“…El análisis histórico permite apreciar que la escuela obligatoria, universal, gratuita y laica es un producto de la sociedad capitalista industrial. Esta escuela se organizo en un sistema de tipo piramidal (…) concebido para la distribución social de los conocimientos, según el cual mientras la masa de población tenia acceso solo a un mínimo de enseñanza básica que garantizaba la homogeneidad cultural de la sociedad, una elite accedía a las expresiones mas elaboradas y al dominio de los instrumentos que permitían cierto nivel de creación del conocimiento. (…) la didáctica se basaba en la copia, la repetición y la observación. El maestro representaba la figura central del proceso de aprendizaje, que poseía tanto los conocimientos que se transmitían como la autoridad que los legitimaba.”
Creación del magisterio:
El magisterio como profesión de Estado nace con la creación y desarrollo del sistema de educación primario y las escuelas normales. Sin embargo, el trabajo de enseñar existía previamente, aunque de forma más heterogénea y menos normada. Con la conformación del magisterio, se normativiza la tarea docente en las escuelas a la vez que se regula la relación laboral a través de la asalarización de maestras y maestros.
En el mismo proceso en que creció y se consolido la intervención del Estado en la educación, se desarrollo la tendencia a la transformación del magisterio en una profesión de Estado en tanto estrategia que legitimo las pautas construidas desde ese mismo Estado para el trabajo de enseñar.
“En particular, en la medida en que, por un lado, el Estado se reservo el monopolio de los títulos y, por el otro, se convirtió en la principal fuente de contratación y financiamiento para el empleo, impuso los criterios de reclutamiento y se consolido como institución reguladora del ingreso en la profesión. Así, la difusión del normalismo y la centralización educativa fueron de la mano. A la par, el Estado estableció la obligatoriedad de la educación básica, que se difundió rápidamente, para lo cual se expandió un grupo ocupacional especifico y se desarrollo su formación. En este proceso se visualiza la presencia activa del Estado en la regulación del trabajo docente, pasando de una posición periférica a una de mediación central.”
“El magisterio se transformo en una profesión de Estado signada por la oposición sarmientina “civilización o barbarie”, progreso o tradición, como un deber y necesidad del Estado para la conformación de la nación. Así, se constituyo una pedagogía basada en el docente como representante/funcionario. Se conformo una mística del servidor público preocupado por las necesidades del Estado, lo cual contribuyo a debilitar los esfuerzos por legitimar científicamente la enseñanza y consolido el camino hacia la burocratización. La formación hizo hincapié en la transmisión de una tecnología formalizada con eje en la aplicación de métodos y que afirmaba una relación estandarizada con el conocimiento”
Todos estos elementos colocaron al magisterio en un lugar de suma importancia tanto en lo político como en lo social que se ve plasmado en la regulación del trabajo docente con la sanción del Estatuto del Personal Docente Nacional en 1958 el cual reglamenta la carrera docente, normando la estabilidad y el ingreso, ascenso y destino de los maestros.
El rol docente:
Merazzi (1983), en cuanto al rol del docente, menciona tres hechos fundamentales en la evolución y transformación de los agentes tradicionales de socialización: familia, ambiente y grupos sociales organizados, que han reaccionado delegando responsabilidades en los últimos años, por diversas razones sociales, exigiendo a las instituciones escolares que llenen un vacío que ya no tenían capacidad de cubrir. Entre los principales factores que han causado esta transformación de los agentes tradicionales de socialización se destaca la incorporación masiva de la mujer al mundo del trabajo y la transformación de la familia.
Otro factor importante es la transmisión de conocimientos, papel que tradicionalmente era asignado a las instituciones escolares, se ha visto modificado por la entrada en escena de nuevos agentes de socialización, que se han convertido en fuentes paralelas de transmisión de información y cultura. El profesor ya no tiene la casi exclusividad de los saberes, sus afirmaciones pueden verse contrastadas, utilizando las tomas de posturas de otros canales. Algunos profesores han optado por incluir las ventajas de estos agentes, mientras que otros ignoran el capital educativo que pueden poner a su servicio.
Por último, surge el conflicto que se instaura en las instituciones escolares en el momento en que se intenta definir cuál es su función, qué valores debe transmitir el docente entre los vigentes en nuestra sociedad y cuáles debe cuestionar y criticar. Hace un tiempo la escuela coincidía con la sociedad en los modelos que debían ser transmitidos, esto afirmaba la seguridad del docente, siempre que se mantuviera en este marco de valores aceptados. Situación que no se mantiene en la actualidad.
Se pide al docente que se ocupe del desarrollo individual de cada alumno, promoviendo la autonomía; pero, al mismo tiempo, se le pide que produzca una integración social, para que el alumno pueda integrarse al grupo. Se plantea que atienda prioritariamente las necesidades individuales; y otras, se le impone una política educativa que esté al servicio de las exigencias políticas y económicas del momento. En muchas ocasiones el profesor vive una ruptura con la sociedad o la institución que trabaja; dado que, personalmente, puede no compartir los valores que promueve, al mismo tiempo que aparece ante sus alumnos como el representante de la sociedad o institución.
El cambio acelerado del contexto social ha acumulado las contradicciones del sistema de enseñanza. Cuando el entorno es estable, los docentes pueden enfrentar esto. Pero cuando por el
contrario, se presenta inestable, el docente entra en crisis y no sabe como reaccionar par hay que estar preparados.
Mediación escolar
Generalidades sobre mediación
La mediación es un proceso cooperativo de resolución de conflictos. La idea es que las partes encuentren una solución a la disputa.
La mediación escolar es un método para resolver conflictos que supone un tercer neutral que pueda ayudar a los disputantes de forma cooperativa de manera tal que puedan resolver el problema que los enfrenta. El clima de colaboración debe ser creado por el mediador y esto demanda:
1.Reducir la hostilidad
1. Orientar la discusión, de modo tal que un acuerdo satisfactorio sea posible
2. Coordinar un proceso de negociación
Principios básicos de la mediación:
1. Comprender y apreciar los problemas presentados por las partes
2. Revelar a las partes que el mediador conoce y entiende los problemas
...