Modelos del Sistema Organizacional.
ElanJIEnsayo2 de Julio de 2014
2.444 Palabras (10 Páginas)276 Visitas
Modelos del Sistema Organizacional.
ESTRUCTURAS MECANICISTAS Y ORGÁNICAS
Las organizaciones no tienen, ni tendrán estructuras idénticas. Una empresa con 30 empleados no funcionará igual a una con 30.000, pero incluso tengan tamaños parecidos no necesariamente tendrán estructuras similares. Lo que funciona para una empresa podrá no funcionar para la otra.
Existen dos modelos organizacionales, que se podría decir que son los dos extremos en la estructura organizacional.
La Estructura Mecanicista, ()
que es una estructura rígida y muy controlada, caracterizada por una gran especialización, departamentalización rígida, limitado tramo de control, alta formalización, una red de información limitada (en su mayor parte comunicación hacia abajo), y poca participación de los empleados de niveles inferiores en la toma de decisiones.
Existen tareas operativas rutinarias,
altamente especializadas, procedimientos muy formalizados en el núcleo
operativo, hay una comunicación formal en toda la organización, la dimensión
del núcleo operativo es grande.
- es altamente racionalizada, siendo sus tareas simples y repetitivas.
-El trabajo se encuentra sobre todo en ambientes simples y estables. En los
Ambientes complejos no puede ser racionalizado en tareas simples, y en los
ambientes dinámicos no puede predecirse.
-se encuentra tıpicamente en la organización madura. Grande como para
tener el volumen de trabajo operativo necesario para su repetición y
estandarización; y antigua como para haber podido establecerse sobre las
normas que desea usar.
Las empresas de producción en masa son las burocracias mecánicas mas
Conocidas. Las empresas gigantes se integran verticalmente. Con la burocracia
mecánica pueden controlar el ambiente externo.
- el control externo. Todo lo que hacen debe parecer justo. El
El otro modelo de diseño organizacional es la
Estructura Orgánica, (
la cual es una estructura muy adaptable y flexible, pueden tener alta especialización pero estos trabajos no están estandarizados y pueden cambiar según las necesidades. El trabajo se organiza normalmente en torno a equipos interfuncionales, y cuentan con la autoridad para tomar decisiones, requieren reglas formales mínimas y poca supervisión directa.
Es un tipo de organización basada en la fuerza de la tarea, como la existente en una institución de investigación, que está diseñada para responder a los cambios rápidos del entorno y se caracteriza por gran numero de especialistas organizados en fuerzas multidisciplinarias de tarea de corta duración.
-es compleja
-estandarizada
es flexible
la autoridad se traslada constantemente
El control y la coordinación se realizan por medio de la comunicación informal e integración de expertos.
-existe compromiso
no existe la diferencia entre línea y staff
- la estrategia no fluye desde arriba sino de la toma de decisiones de cada proyecto es decir todos los involucrados son estrategas
-es aplicable a medios complejos y dinámicos son condiciones que se requiere para la innovación sofisticada.
- se encuentra en organizaciones jóvenes
- su desventaja es conseguir ser efectiva a cambio de la eficiencia.
CARACTERISTICAS DE LOS TIPOS DE ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS SEGÚN BURNS Y STALKER
MECANICA (
• Exacta especificación de normas de funcionamiento. Se potencia la especialización funcional.
• La autoridad está centralizada.
• Recoge la organización formal, la estructura jerárquica de control, la autoridad y comunicación, no las relaciones informales.
• Flujo de información vertical.
• Burocracia maquinal: entornos estables, tamaño reducido, actividades rutinarias.
ORGANICA (BARINITAS)
• Contempla la organización formal e informal, la comunicación, la motivación.
• Menor formalización de los procesos de trabajo.
• Definición de tareas más flexibles.
• Flujo de información vertical y lateral.
• Autoridad descentralizada.
• La normalización se reduce al mínimo.
• Idónea en entornos turbulentos.
DIFERENCIAS DE AMBAS ESTRUCTURAS: (
En el siguiente gráfico se muestran las características principales de las estructuras mencionadas.
Fortalezas (
Las fortalezas son todos aquellos elementos internos y positivos que diferencian al programa o proyecto de otros de igual clase.
Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son:
¿Qué consistencia tiene la empresa?
¿Qué ventajas hay en la empresa?
¿Qué hace la empresa mejor que cualquier otra?
¿A qué recursos de bajo coste o de manera única se tiene acceso?
¿Qué percibe la gente del mercado como una fortaleza?
¿Qué elementos facilitan obtener una venta?
Debilidades (
Las debilidades se refieren, por el contrario, a todos aquellos elementos, recursos, habilidades y actitudes que la empresa ya tiene y que constituyen barreras para lograr la buena marcha de la organización. También se pueden clasificar: aspectos del servicio que se brinda, aspectos financieros, aspectos de mercado, aspectos organizacionales, aspectos de control.
Las debilidades son problemas internos, que, una vez identificados y desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse.
Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son:
¿Qué se puede evitar?
¿Que se debería mejorar?
¿Qué desventajas hay en la empresa?
¿Qué percibe la gente del mercado como una debilidad?
¿Qué factores reducen las ventas o el éxito del proyecto?
Con estos dos modelos en mente, ahora estamos preparados para contestar esta pregunta: ¿Por qué están estructuradas algunas organizaciones a lo largo de líneas más mecánicas, mientras que otras siguen las características orgánicas? ¿Cuáles son las fuerzas que influyen en el diseño seleccionado? En los siguientes párrafos presentaremos las fuerzas principales que se han identificado como causas o determinantes de la estructura de una organización.
Fuerzas primarias que determinan una organización
6 Estrategia (BARINITAS)
La estructura debe seguir a la estrategia. Si la administración hace un cambio significativo en la estrategia de su organización, será necesario modificar la estructura para dar lugar y apoyo a este cambio.
Si una empresa sigue una estrategia de innovación, necesitan la flexibilidad de la estructura orgánica; las empresas que son líderes en costos buscan la eficacia y estabilidad de la estructura mecánica. Puede haber empresas cuya estrategia requiera una combinación de las dos estructuras. Utilizan una estructura mecánica a fin de mantener un control fuerte y bajos costos en sus actividades actuales, al mismo tiempo que crean subunidades orgánicas donde pueden perseguir nuevos retos.
7 Tamaño de la organización (BARINITAS)
Una rápida mirada a las organizaciones con las que tratamos normalmente en nuestra vida llevaría a la mayoría de nosotros a la conclusión de que el tamaño tiene algo que ver con la estructura de la organización.
Por ejemplo, los empleados del servicio postal de Estados Unidos, que exceden los 800 000, no cabrían cómodamente en un edificio, ni en varios departamentos supervisados por un par de administradores. Es difícil conceptuar 800 000 personas organizadas de alguna manera que no sea aquella que contiene una gran especialización, departamentalización, el uso de un gran número de procedimientos y reglamentos para asegurar prácticas uniformes y que sigue un alto grado de toma de decisiones descentralizadas.
Pero un servicio local de mensajería que emplea 10 personas y genera menos de $300 000 anuales en honorarios por servicio, probablemente no necesite la toma de decisiones descentralizadas o procedimientos y reglamentos formalizados. Existe bastante evidencia que apoya la idea de que el tamaño de una organización afecta considerablemente su estructura.
8 Tecnología (BARINITAS)
El término tecnología se refiere a la forma como una organización transforma sus insumos en productos. Toda organización tiene por lo menos una tecnología para convertir sus recursos financieros, humanos y físicos, en productos o servicios. Por ejemplo, la Ford Motor Co. usa de manera predominante un proceso de línea de ensamble para fabricar sus productos. En contraste, las universidades pueden utilizar diversas tecnologías de instrucción — el siempre popular método de conferencia formal, el método de análisis de casos, el método de ejercicios de experiencia, el método de enseñanza programada, y así sucesivamente.
Se han desarrollado numerosos estudios sobre la relación tecnología-estructura. Son bastante complejos los
...