ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

NARCISISMO Y ESTRUCTURACION DEL SELF

Nicolas MonacoResumen10 de Septiembre de 2015

3.342 Palabras (14 Páginas)105 Visitas

Página 1 de 14

NARCISISMO Y ESTRUCTURACION DEL SELF

Para Kohut el self, a diferencia de estructuras como el yo, el ello y el superyo que son abstracciones relativamente alejadas de la experiencia, es algo cercano a la experiencia directa y de bajo nivel de abstracción. Si bien está en el aparato mental, no es una instancia sino una estructura dentro del aparato, porque está catectizada instintualmente y tiene continuidad temporal. Puede haber representaciones del self en cada instancia, ya sea en el yo, el ello o el superyó, y todas estas representaciones son el self. Todas estas consideraciones lo llevan a Kohut a afirmar que: "Por lo tanto el self, análogamente a lo que sucede con las representaciones de objeto, es un contenido del aparato mental sin ser por ello uno de sus constituyentes, es decir no es una instancia del aparato mental" (Análisis del Self). Hasta aquí podemos observar una primera definición del self. Algunos años después realiza algunas reconceptualizaciones, que lo llevan a afirmar que el self es el centro del universo psicológico del individuo, definiendo a este último como "self en sentido amplio". Por lo tanto tenemos dos definiciones de self que se complementan, la primera es el "self en sentido estricto" que se refiere a representaciones, estructuras, catexias, etc.; y la segunda como ya vimos el "self en sentido amplio". No obstante Kohut nos alerta acerca de la dificultad para definir al self, así como, dicho concepto está cercano a la experiencia: "...Mis investigaciones contienen cientos de páginas sobre la psicología del sí-mismo, a pesar de lo cual jamás asignan significado inflexible al término sí-mismo, jamás explican cómo debe definirse su esencia. Pero admito este hecho sin contrición ni verguenza. El sí-mismo, sea que se lo conciba dentro del marco de la psicología del sí-mismo en el sentido estrecho, como una estructura específica en el aparato mental o, dentro del marco de la psicología del sí- mismo en el sentido amplio del término, como el centro del universo psicológico del individuo es, como toda realidad -realidad psíquica (los datos sobre el mundo que percibimos a través de nuestros sentidos) o realidad psicológica (los datos sobre el mundo percibido mediante la introspección y la empatía)- incognoscible en su esencia. No podemos, mediante la introspección y la empatía, penetrar en el sí-mismo per se; solo son accesibles sus manifestaciones psicológicas introspectiva o empáticamente percibidas. La exigencia de una definición exacta de la naturaleza del sí-mismo no tiene en cuenta el hecho de que "el sí-mismo" no es un concepto de una ciencia abstracta, sino una generalización derivada de datos empíricos,..."; "...por último, podemos distinguir diversos tipos de sí-mismos y explicar sus rasgos distintivos sobre la base del predominio de uno u otro de sus elementos constitutivos. Podemos hacer todo eso, pero aun así seguimos sin conocer la esencia del sí-mismo como algo distinto de sus manifestaciones..." (La restauración del si-mismo).

Desarrollo del self

Descriptas ya algunas nociones acerca del self, debemos abordar como se constituye y se desarrolla el mismo. En principio cabe la pregunta acerca del momento en que se constituye el self. Para Kohut y Wolf, como nos recuerdan en su artículo “Los trastornos del self y su tratamiento”: "Resulta difícil determinar la edad en la que el bebé o el niño pequeño adquieren un self. Para empezar, cabe suponer que, en términos estrictos, el recién nacido todavía carece de un self. Llega al mundo fisiológicamente preadaptado para un ambiente físico específico -la presencia de oxigeno, de alimentos, de cierta gama de temperaturas- fuera del cual no puede sobrevivir. Del mismo modo, la supervivencia psicológica requiere un medio psicológico específico, esto es, la presencia de self object capaces de dar respuestas empáticas. Es en la matriz de un medio particular de self object donde, mediante un proceso específico de estructuración psicológica llamada internalización transmutadora, cristaliza el self nuclear del niño" (Kohut y Wolff, 1978, pag. 339).

En esta última cita se hace mención a algunos conceptos centrales en la psicología psicoanalítica del self como son los self object y la empatía.

Self object

Kohut, siguiendo a Hartmann, definía al narcisismo como cargas del self, pero también debemos considerar que amplió la concepción de narcisismo cuando afirmó que no lo va a definir por el objetivo de la carga instintiva ( o sea que cargue al sujeto o a objetos) sino por la cualidad de la carga. Así es como afirma que: "El niño pequeño, por ejemplo, inviste otras personas con catexias narcisistas y por lo tanto las experimenta en forma narcisista, es decir como objetos del self" (Análisis del Self). Por lo tanto objeto del self es algo que es parte de sí mismo, algo que ha sido cargado con catexias narcisistas. Kohut describió dos tipos de objetos del self:

a) aquellos que dan respuesta al niño confirmando su sentido innato de vigor, grandeza y perfección. Este objeto "reflejante" es el que Kohut ubicará más adelante relacionado con las ambiciones.

b) aquellos objetos a los cuales el niño mira y con los que fusionándose le brindan una imagen de calma, infalibilidad y omnipotencia. a este objeto lo llama Imago parental idealizada y lo ubica relacionado con los ideales.

Constitución del self

Para Kohut la constitución del self se irá desarrollando paulatinamente a través de un proceso que él denominó Internalización transmutadora. Este proceso muestra las fases sucesivas de la relación del niño con sus objetos del self, cómo se va separando de los mismos y qué destinos tendrán las cargas con que habían sido catectizados esos objetos.

 Básicamente la internalización transmutadora presenta tres etapas que se suceden:

 a) el niño tiene que haber hecho la experiencia de satisfacción de la necesidad correspondiente a la fase del desarrollo: la especular con el objeto reflejante y la idealizadora con el objeto parental idealizado.

 b) necesariamente se tiene que producir una frustración tolerable con ese objeto, entonces el niño considera la retracción de la carga.

c) esta frustración debe ocurrir en un momento apropiado a la fase del desarrollo por la cual pasa el niño.

Este proceso de internalización transmutativa por lo tanto lleva a la formación de estructuras que producirán reconocimiento, protección, confort, aprobación, estimulación, valoración, confianza, etc., todos estos aspectos que antes los cumplían los objetos del self. Como consecuencia de este proceso, Kohut afirma que en el segundo año de vida se establece el núcleo del self (sí-mismo nuclear) que, como concluye en “La restauración del si-mismo”: "constituye la base de nuestra sensación de ser un centro independiente de iniciativa y percepción, integrado con nuestras ambiciones e ideales más básicos y con nuestra experiencia de que el cuerpo y la mente constituyen una unidad en el espacio y un continuo en el tiempo". Todo lo recién citado va a formar el sector central de la personalidad. La psicología psicoanalítica del self ante el fracaso del narcisismo del bebé describe tres variantes, una son las elecciones de objeto; otra la formación del self grandioso que se hace depositario de la omnipotencia primitiva y por último la formación de la imago parental idealizada que también recibe los residuos del narcisismo primitivo. El self grandioso se interrelaciona con su objeto reflejante, y este último conforma (de manera especular) el sentido innato de vigor, grandeza y perfección del self, que lo busca a través de conductas exhibicionistas y de búsqueda de aprobación. Para Kohut esta interrelación se da especialmente con la madre o mejor dicho, con el objeto del self maternal. El bebé también se interrelaciona con la Imago Parental idealizada que le dará la imagen de calma, infalibilidad y omnipotencia con la cual fusionarse y calmar así sus ansiedades. La primera interrelación, o sea entre el self grandioso y su objeto reflejante, constituye el Polo de las ambiciones y la segunda interrelación forma el Polo de los ideales. A todo esto Kohut lo llama la Estructura Bipolar del Self Normal. Entre estos polos se crean tensiones, denominadas "arco de tensiones". En este arco de tensión se darán los distintos talentos y habilidades de un individuo, que estarán constituidos por la tensión que se crea entre el polo de las ambiciones y el polo de los ideales. Kohut define el arco de tensión, en “La restauración del si-mismo”, como: "la corriente constante de actividad psicológica concreta que se establece entre los dos polos del sí-mismo, es decir, las actividades básicas de una persona a las que se ve "impulsada" por sus ambiciones y "guiada" por sus ideales"  Cuando la estructuración del self se produce sin graves alteraciones, o sea cuando no han habido graves fallas en las distintas etapas del proceso de internalización transmutativa, las características del self normal serán su cohesión, vitalidad y funcionamiento armónico. La patología altera estas características, y por lo tanto de un self cohesivo puede haber variaciones hasta llegar a su fragmentación; de ser vital, tener distintos grados de debilitamiento y de un funcionar armónico padecer de diferentes grados de desorganización hasta llegar al caos. Las fallas en la constitución del self bipolar normal se pueden dar en cualquiera de las etapas del proceso de internalización transmutadora.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (94 Kb) docx (19 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com