Orientaciones Didácticas
karen1108235 de Octubre de 2013
931 Palabras (4 Páginas)431 Visitas
Orientaciones didácticas
El contenido del juego está influido por diferentes aspectos como los objetos del juego, el espacio de juego y el tiempo de juego.
Por otro lado, el a que se juega y como se juega están condicionados por la cultura, la pertenencia social y por la experiencia y condiciones de vida; cuestiones que influye sobre los objetos y espacios.
Es importante considerar los condicionantes que tiene el juego en el jardín. Ellos son:
• El tipo de juego
• El espacio
• El tiempo
• Los materiales
• Las formas de agrupamiento
• El clima de juego
• Y la intervención del docente
Según la combinación que se dé entre ellos el juego puede variar sustancialmente.
Tipos de juegos
- Juegos dramáticos: Es una recreación de la realidad. Los niños copian las funciones y tareas de otras personas, mayormente de los adultos y las relaciones que observan entre ellos.
Reproducen la realidad social: Compuesta por el campo de lo familiar y lo domestico, influenciado por los medios de comunicación que amplían la imaginación de los niños.
* Importante: Que los docentes capten la temática de juego que los niños desarrollan. Para ampliar sus conocimientos y posibilidades lúdicas.
- Juegos de construcción: Construcción de nuevos objetos, a partir de la combinación de diferentes elementos.
Ejemplo: Con bloques.
* Importante: Saber diferenciar juego de construcción de la exploración de objetos.
Juego de construcción:
• Acciones del niño orientadas por metas que él se propone.
• Con el tiempo va realizando construcciones cada vez más sofisticadas.
*Cuando los niños se enfrentan a nuevos materiales necesitan una etapa de exploración, que luego se convierte en juego.
Exploración de objetos:
• El interés del niño se centra en conocer los objetos y probar las acciones que se pueden realizar con ellos.
- Juegos con reglas convencionales: Tiene reglas que diferencian un juego de otro.
Ejemplo: Domino – Memo test – Los dados.
Estos juegos se pueden usar como estrategia metodológica para enseñar contenidos. Por ejemplo: utilizar el bingo para la enseñanza de contenidos matemáticos.
*Primero hay que permitir que el niño se apropie de la estructura de los juegos, para luego usar el juego como estrategia de enseñanza.
- Juegos tradicionales: Están dentro de los juegos con reglas convencionales.
Poseen reglas externas que se van transmitiendo de generación en generación, que se van modificando.
Como toda transmisión incluye la posibilidad de recreación y reconstrucción de lo transmitido, por eso encontramos una gran variedad de modos de jugarlos.
El espacio
- La organización de la sala debe facilitar el libre desplazamiento de los juegos que se quieran desarrollar.
* Se recomienda que los muebles estén hechos a la medida de los niños y que puedan ser movidos por ellos mismos, por ejemplo: que tengan ruedas en su vado.
El juego puede llevarse a cabo en la sala, en el patio, en los pasillos, en el sum y otros lugares disponibles de la institución.
No es lo mismo que los objetos disponibles para jugar estén en una mesa o en el piso, cada ambientación modifica el juego y también dependerá de lo que elija el docente.
El tiempo
El docente administra y organiza el tiempo, considerando cuando y cuanto jugar, teniendo en cuenta los intereses del grupo.
El juego tiene que ser debidamente planificado teniendo en cuenta que los niños necesitan tiempo y jugar varias veces a un juego facilita el desarrollo del proceso lúdico.
El juego necesita un tiempo de organización,
...