ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PARADIGMAS DE LA EDUCACION


Enviado por   •  18 de Septiembre de 2014  •  6.302 Palabras (26 Páginas)  •  246 Visitas

Página 1 de 26

I.-INTRODUCCIÓN

Una de las problemáticas que preocupa a la sociedad en el México actual, es el déficit en los aprendizajes de una gran parte de los alumnos en edad escolar, situación que se agranda debido a varios factores que intervienen dentro del proceso enseñanza -aprendizaje, dentro del cual interviene el trinomio educativo (alumno-maestro-padre de familia), al no funcionar correctamente uno de ellos se verá reflejado en los logros educativos.

Se analizaran los grandes paradigmas de los diferentes autores los cuales an influido en el desarrollo de los mismos, así como la concepción que se tiene actualmente de la educación.

II.- MARCO TEORICO

A lo largo de la historia se han desarrollado algunos paradigmas psicológicos que se han preocupado por definir lo que es educación y una serie de concepciones acerca de esta, en este apartado hablaremos de los aspectos más importantes en cada una de ellas.

Paradigma conductista

Se origino en las primeras décadas del siglo XX, su fundador J. B. Watson, quien expuso su programa en 1913 y al que denomino La psicología desde un punto de vista conductista. Para que la psicología lograra un estatus verdaderamente científico, tenía que olvidarse del estudio de la conciencia y los procesos mentales, nombra a la conducta su objeto de estudio, rechaza el uso de métodos subjetivos, como la observación y la experimentación. El campo de la educación ha sido uno de los preferidos de los conductistas, pues, sin lugar a dudas, en el se han realizado un si números de trabajos de intervención, cabe resaltar la influencia del paradigma en el campo de la educación especial y el tratamiento de las conductas anormales.

La problemática de la aproximación conductual es equivoca: el estudio descriptivo de la conducta observable. Ellos ubican todo su trabajo de investigación y análisis es y sus determinante, los que, para ellos, son en esencia de tipo externo-ambiental. El estudio de la conducta a de realizarse, preferentemente, usado métodos de tipo experimental, con fines de describir los principios y leyes por los cuales el medio ambiente controla el comportamiento de los organismo.

Del empirismo a heredado tres de sus características definitorias: el ambientalismo, el asociacionismo y el anticonstructivismo.

El conductismo es profundamente ambientalista: considera que es el medio ambiente el que en un principio determina la forma como se comportan los organismos. El aprendizaje de estos depende de los arreglos ambientales y por consiguiente, en un momento dado, las condiciones externas pueden arreglarse para que el sujeto o aprendiz modifiquen sus conductas en un sentido determinado.

Para los conductistas, los procesos de desarrollo no se explican recurriendo a cambios debido a cambios a estructuras internas de los sujetos ni a algún proceso o serie de los procesos mentales organizativos. Los conocimientos del sujeto son solo la suma de relaciones o asociaciones entre estímulos y respuestas, sin ninguna organización estructural, cualquier clase de estímulos puede ser asociado con la misma facilidad a cualquier otra clase de estímulos o respuestas. Los conductistas han derivado una serie de principios que han sido demostrados experimentalmente.

Principio de reforzamiento: una conducta incrementa su frecuencia de ocurrencia si está influida por consecuencias por las consecuencias positivas que produce. Los reforzadores pueden ser de 2 tipos positivo (ER+) O negativo (ER-), ambos tienen la facultad de incrementar la ocurrencia de las conductas que los anteceden.

En cuanto a su concepción de la enseñanza

Dice que cualquier conducta académica puede ser enseñada oportunamente si se tiene una programación instruccional eficaz basada en el análisis detallado de las respuestas de los alumnos y la forma en cómo serán reforzadas. En su texto de la tecnología y la enseñanza (1970), Skinner

Dice explícitamente que “la enseñanza es simplemente la disposición de las contingencias de refuerzos”, la enseñanza consiste en proporcionar contenidos o información, es decir, en depositar información en el alumno, para que la adquiera. El programador-profesor, cuando estructura los cursos y hace los arreglos de contingencia de reforzamientos mencionados, está interesado en perfeccionar la forma más adecuada de enseñar conocimientos y habilidades (contenidos) que, se supone, el alumno habrá de aprender. “enseñar es expender conocimientos: quien es enseñado aprende más rápido que aquel a quien no se le enseña” (Skinner, 1970). Para los conductistas la enseñanza debe estar basadas en consecuencias positivas, y no en procedimientos de control aversivo (castigos y otros).

Dentro sus metas y objetivos según ellos, para que haya eficacia en las situaciones educativas, las metas y los objetivos no deben ser enunciados de un modo vago o demasiado ambiguo; más bien se deben traducir o reducir a formas más operables para conseguirlos y luego evaluarlos. Se mencionan tres criterios:

• mencionar la conducta observable que debe lograr el alumno (topografía, intensidad, frecuencia, etc.)

• señalar las condiciones en que debe realizarse la conducta de interés (donde, cuando y como se realizan)

• mencionar los criterios de ejecución de las mismas (para la evaluación posterior)

La enunciación conductual de los objetivos, según los conductistas, tienen varias ventajas: respectivamente que el docente y el alumno tengan claridad sobre las actividades de enseñanza y de aprendizaje, respectivamente; dan lugar a una planificación y diseño instruccional adecuados; permite obviar las formas de evaluación.

Dentro de las conceptualizaciones del alumno se insiste en que el alumno de la instrucción que los conductistas conciben y desean promover es un sujeto activo, al analizar el concepto de instrucción que adoptan, el nivel de actividad del sujeto se ve fuertemente restringido por los arreglos de las contingencias del profesor-programador los cuales se planean incluso desde antes de la situación instruccional, la participación y el aprendizaje del alumno están condicionados por las características prefijadas del programado conductual elaborado.

El conductismo concibe al alumno como un sujeto cuyo desempeño y aprendizaje escolar pueden ser arreglados desde el exterior, siempre y cuando se realicen los ajustes ambientales y necesarios.

La gran mayoría de las

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (42 Kb)  
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com