Paradigmas De La Educación
Luzchernandez12 de Diciembre de 2013
2.621 Palabras (11 Páginas)322 Visitas
ENSAYO
Paradigmas de la educación:
“Conductismo y Cognositivismo”
OCTUBRE, 2007
INTRODUCCIÓN
La educación esta basada en la construcción del conocimiento, el desarrollo de habilidades en el ser humano, pero esto no se puede lograr si no se tiene claro lo que se debe y la manera en que se debe proporcionar ese conocimiento.
El presente ensayo nos da una visión de dos grandes paradigmas psicológicos en la educación y que se vieron apoyadas por varias teorías importantes. “Paradigma conductista y paradigma cognositivista.”
La primera es una breve reseña del paradigma conductista y la influencia que tuvo en la educación, tanto en los alumnos, profesores, aprendizaje y evaluación. Y también hace referencia al paradigma cognositivista y los actores que intervinieron en su creación.
Sin embargo, no solo se analizan ambas teorías, también se dan puntos de vista y la relación que tiene en la enseñanza- aprendizaje de niños de educación primaria.
Aunado a esto también se hace un breve análisis de lo que es un paradigma para poder entender porque se les nombra de esta manera a ambas corrienes.
Consideró que este ensayo será de utilidad y retroalimentación para continuar con el estudio de otros paradigmas y en apoyo a la educación y al trabajo de los maestros en el salón de clases
Paradigma
Iniciemos nuestro trabajo con la definición de paradigma, utilizando el punto de vista de Kuhn (1962,p 34) “como un esquema de interpretación básico, que comprende supuestos teóricos generales, leyes y técnicas que adopta una comunidad concreta de científicos”.
Teniendo el concepto de paradigma, construyamos una definición desde los conocimientos adquiridos. “Un paradigma es la creación de modelos a partir de la construcción de las ideas, opiniones y teorías que una comunidad científica comparte y define para la aplicación e apoyo científico a una problemática de la sociedad”.
Los paradigmas psicológicos en el campo de la educación identificados entre 1960 y 1980 son los siguientes:
o Conductista
o De orientación cognitiva
o Humanista
o Psicogenético piagetiano
o Sociocultural
Cada uno de estos paradigmas nos muestran la manera en la que han ido revolucionando cada una de las ideas que se tienen sobre la educación, además de que nos exponen como se han ido aplicando en los diferentes momentos que han pasado los maestros-alumnos-sociedad en el entorno escolar.
Iniciaremos con el paradigma conductista y las diferentes teorías que revolucionaron en su momento en la escuela básica.
Paradigma conductista
El conductismo nace 1913, año en que J. B. Watson publica un artículo con el título La psicología desde el punto de vista de un conductista.
Watson nombra la conducta como objeto de estudio con carácter científico (observación y experimentación), rechaza lo que es subjetivo y utiliza plenamente los objetivos.
Desarrollo el movimiento neoconductista con cuatro corrientes: conductismo intencional, conductismo asociacionista, conductismo metodológico y conductismo operante y se mostró como claro defensor del antimentalismo, ambientalismo y anticonstructivismo. (Hernández, R., Gerardo, 2002)
En el conductismo tuvo otros grandes representantes, como: Thorndike, Pavlov y Skinner.
Pavlov nos explica su teoría como condicionamiento clásico, donde el aprendizaje respondiente es innato, de reflejo y producido por los estímulos que le anteceden.
En clase vimos como su teoría funciona bajo un esquema que se da con la asociación estimulo – respuesta (perro – campañilla - salivación). Donde el aprendizaje es simplemente una respuesta condicionada y con la necesidad de estimular.
La teoría de Thorndike es el condicionamiento instrumental. El es otro de los científicos que experimento con animales, en quienes observo que aprenden a través de ensayo - error y lo explica con tres leyes: ley del efecto, si el efecto es positivo es satisfactorio y por lo tanto repetible; la ley del ejercicio, manifiesta que la practica mejora el aprendizaje y; la ley de la disposición, donde el alumno debe tener las condiciones necesarias para poder aprender.
Por último el condicionamiento operante de Skinner, quien se enfocara principalmente a la escena académica, con su propuesta “análisis experimental de la conducta (AEC)”. Es un conductismo operante, basado en el análisis de experiencias de la conducta y en criterios observables, medibles y cuantificables (Román y Diez, 2001). El aprendizaje no es por un recuerdo o estimulo previo, sino que puede ser deliberado y lo puede modificar con un estimulo reforzado, la enseñanza para él es programada sujeto-objeto-respuesta y esta contra el castigo y usa el reforzamiento además de que permite que los alumnos aprendan a su propio ritmo.
Este paradigma dio grandes aplicaciones a la educación, por ello fue llamada “análisis conductual aplicado a la educación”.
El mayor legado del conductismo consiste en sus aportaciones científicas sobre el comportamiento humano, en sus esfuerzos por resolver problemas relacionados con la conducta humana y el modelamiento de conductas, que si no pueden solucionarse totalmente a base de "premio-castigo", nos enseña que el uso de refuerzos pueden fortalecer conductas apropiadas y su desuso debilitar las no deseadas. La asignación de calificaciones, recompensas y castigos son también aportaciones de esta teoría.
Los principios de las ideas conductistas pueden aplicarse con éxito en la adquisición de conocimientos memorísticos, que suponen niveles primarios de comprensión, como por ejemplo el aprendizaje de las capitales del mundo o las tablas de multiplicar. Sin embargo esto presenta una limitación importante: que la repetición no garantiza asimilación de la nueva conducta, sino sólo su ejecución (sabe multiplicar pero no sabe cuando debe hacerlo, se sabe las tablas de multiplicar pero no sabe resolver un problema en el que tiene que utilizar la multiplicación), esto muestra que la contexto aprendido no es fácilmente traspasable a otras situaciones.
Todo esto porque considera al maestro como una máquina que lo debe saber todo, dotado de competencias aprendidas y que pone en práctica en cada momento según las necesidades que tenga. En cuanto al alumno lo considera solo como receptor de conceptos y contenidos y lo único que le queda es aprender lo enseñado y la evaluación debe ser simplemente medible y cuantificable, se centra en los productos de aprendizaje y no en el proceso que se utilizo para aprender
Entre otras debilidades del conductismo podemos mencionar la pasividad del alumno, la estricta disciplina, que aunque es importante en un salón de clase, de manera excedida hace un grupo tenso y sin motivación por aprender.
Opino que el conductismo es un paradigma que ayudo mucho a los maestros y que en estos tiempos es útil en ciertos momentos porque podemos ayudar a que aun exista la memorización que no es del todo mala como lo exprese anteriormente, también el uso de estímulos para ayudar al aprendizaje sin hacerlo costumbre y con un currículum que aunque no debe ser cerrado si debe ser obligatorio pata todos porque no puede ser que se enseñe lo que uno como docente quiera sino que debe seguir un programa adaptado a las necesidades del grupo.
Paradigma cognositivista
Iniciemos con saber qué es el cognositivismo y lo definiremos como el procesamiento de la información a través del desarrollo de habilidades mentales, entre ellas la atención, la percepción, la memoria, la inteligencia, el lenguaje y el pensamiento y busca construir un conocimiento significativo.
Los estudios de enfoque cognitivo surgen a comienzos de los años sesenta, tiene sus raíces en la psicología post-filosófica o moderna y se presentan como la teoría que ha de sustituir al paradigma conductistas que había dirigido hasta entonces la psicología aplicada a la educación.
Todas sus ideas fueron aportadas y enriquecidas por diferentes investigadores y teóricos, que han influido en la conformación de este paradigma, tales como: Piaget y la psicología genética, Ausubel y el aprendizaje significativo, Bruner y el aprendizaje por descubrimiento y más tarde las aportaciones de Vygotsky, sobre la socialización en los procesos cognitivos superiores y
...