PROFUNDIZACIÓN DEL PATRÓN BIOPSICOSOCIAL Y LAS REACCIONES PSICOFISIOLÓGICAS QUE PRESENTA UN INDIVIDUO
Jose Miguel EreuDocumentos de Investigación28 de Junio de 2021
3.982 Palabras (16 Páginas)129 Visitas
Profundización del patrón biopsicosocial y las reacciones psicofiológicas que presenta un individuo / Ereu Amaro. J. M.; León Salazar. N. A.; Mutumbajoy Martínez. M. G.
PROFUNDIZACIÓN DEL PATRÓN[pic 1][pic 2]
BIOPSICOSOCIAL Y LAS REACCIONES
PSICOFISIOLÓGICAS QUE PRESENTA UN INDIVIDUO
DEEPENING OF THE BIOPSYCHOSOCIAL
PATTERN AND PSYCHOPHYSIOLOGICAL
REACTIONS PRESENTED BY AN INDIVIDUAL
EREU AMARO JOSÉ MIGUEL – LEÓN SALAZAR NICOLE ANDREA
MUTUMBAJOY MARTÍNEZ MARIA GABRIELA
UNEFA / CARACAS - VENEZUELA
RESUMEN
El siguiente artículo presentara temas como la psicología emocional, el desarrollo de un individuo biopsicosocial y el valor de la motivación. Se tiene previsto dar a entender el motivo de este artículo en la introducción y prosiguiente a ello, se desglosaran los temas anteriormente nombrados, por supuesto utilizando los títulos y subtítulos precisos para no ocasionar alguna confusión, por ultimo, culminando en la bibliografía.
Palabras claves: Psicología, investigación, individuo, biopsicosocial.
ABSTRACT
The following article will present topics such as emotional psychology, the development of a biopsychosocial individual, and the value of motivation. It is intended to convey the reason for this article in the introduction and following it, the topics mentioned above will be broken down, of course using the precise titles and subtitles so as not to cause any confusion, finally, culminating in the bibliography.
Keywords: Psychology, research, individual, biopsychosocial.
1. INTRODUCCIÓN.
Al pasar los siglos y al concluir hasta ahora varias discusiones de personajes famosos e importantes en el tema de la ciencia, actualmente consideran que la psicología cuenta con cuatro objetivos que son describir, explicar, predecir y controlar el problema. El primer objetivo es el método para describir cada comportamiento y las circunstancias que provoca.
El objetivo que se describe a continuación es el objetivo a explicar. La necesidad de saber por qué ocurre el comportamiento es esencial. Otro objetivo es predecir.
Comprender un comportamiento es saber cuándo sucederá o cuáles son los resultados. El objetivo final de la psicología es el de controlar el comportamiento. Según especialistas, con estos objetivos se puede ayudar a cualquier individuo, y esto dependerá de su situación emocional.
Todo el mundo sabe que psicológicamente no todos somos iguales, todos tienen pensamientos distintos y esto genera una intensa dificulta para algunos especialistas, ya que dependiendo de la situación de esta persona, podría mejorar sus reacciones psicofisiológicas o causar totalmente lo contrario, una duda mucho mayor y ocasionar que tome decisiones graves. Este trabajo tiene el principal objetivo, desglosar temas relacionados con la psicología emocional para la comunidad científica y de esta manera se puedan llenar de información necesaria o que desconocen.
Este trabajo esta estructurado de la siguiente manera. Se hablarán de tres puntos distintos. En primer lugar sobre el modelo biopsicosocial, desarrollando su concepto e introduciendo al mismo tiempo sus características, entre otras ramificaciones. En segundo lugar, pasaremos a el valor que presenta la motivación, en este tema también abordaremos su definición, su clasificación y también algunas ramificaciones. Y por ultimo, se van a definir las reacciones psicofisiológicas y su debida derivación de acepciones.
2. DESARROLLO BIOLÓGICO, PSICOLÓGICO Y SOCIAL (BIOPSICOSOCIAL).
Mayormente podemos conocerlo como modelo biopsicosocial. Se puede definir como un conjunto de procesos que pasa el ser humano, establece que son diversos los factores que influyen en el desarrollo y bienestar de una personas, en el contexto de una enfermedad, trastorno o discapacidad, con el objetivo de preparar a dicho ser humano tanto físicamente, como mentalmente y colectivo. Este modelo entiende que el bienestar del hombre depende de las tres dimensiones: no alcanza simplemente con que el individuo esté sano físicamente. Esto ocurre principalmente en la infancia y en la adolescencia, ya que el ser humano en esos momentos cruciales es donde experimenta distintos cambios de estas tres dimensiones y dudas y pensamientos nuevos se presentan. En la adultez también se presenta, pero principalmente este modelo se genera para pasar a la juventud y posteriormente a la vejez.
2.1. Características del modelo biopsicosocial.
- En primer lugar, el modelo biopsicosocial pretendía dejar atrás el cerrado esquema de “causa-efecto”, según el cual el plano emocional y el contexto social no influían en el proceso de curación o en el tratamiento de una enfermedad o discapacidad.
- Por otro lado, también era un paso hacia una realidad en la cual los médicos comenzarían a tomar en cuenta la opinión del paciente antes de tomar sus decisiones; en otras palabras, el paciente pasó de ser “objeto” a “sujeto”.
- Al reconocer la importancia de factores como las emociones, el entorno social y los pensamientos en el desarrollo de las enfermedades, se han podido generar campañas de prevención mucho más efectivas.
- Debido a que el modelo biopsicosocial resalta la importancia de factores que están dentro de la esfera de control de la persona que padece la enfermedad, esta puede adquirir un papel más activo dentro de su propia recuperación.
- Las personas afectadas por un trastorno no son vistas como una anomalía dentro de este enfoque. Esto ayuda a paliar parte de las consecuencias sociales y emocionales provocadas por la mayoría de las enfermedades.
2.2. Etapas del desarrollo biopsicosocial.
A mediados del siglo XX se logra el consenso científico en cuanto a que el ser humano alcanza su máximo desarrollo a los 18 arios en promedio: en lo biológico, logrando la fortaleza física y capacidad reproductora sin riesgos; y, en lo psicológico, adquiriendo las estructuras que permiten el adecuado interactuar dentro del grupo social de los "mayores". Dicho esto, en el tema de biopsicosocial podemos nombrar las siguientes etapas referentes al desarrollo humano:
- La infancia. Los primeros años de la infancia constituyen un periodo de grandes y diversas transformaciones, pero a su vez de considerable vulnerabilidad para los niños y niñas. Por ello, las bases que se establecen los primeros años de vida, son decisivas para su desarrollo integral y bienestar futuro. Las posibilidades educativas de los niños se forjan mucho antes de que ingresen en la escuela primaria. Las capacidades de lenguaje, cognición y sociabilidad se desarrollan desde los primeros meses de vida y constituyen las bases para el aprendizaje posterior y durante toda la vida.
- La adolescencia. La adolescencia es la transformación de la niñez a la adultez. Este período biopsicosocial (10 a 20 años) comprende gran cantidad de modificaciones corporales. Hay un rápido crecimiento, cambios en las proporciones y formas corporales, y la madurez sexual. Está caracterizada por la búsqueda de identidad, necesidad de intelectualizar y fantasear, crisis religiosas, desubicación temporal, fluctuaciones de humor, contradicciones de la conducta, tendencia grupal y separación progresiva de los padres.
- Los jóvenes. Siguiendo la separación señalada, los seres humanos que se encuentran entre los 18 y 24 años de edad son maduros en cuanto crecimiento y desarrollo psicológico, pero son diferentes a los demás mayores por ser inexpertos en el mundo adulto, al que entran con entusiasmo, dinamismo y creatividad que la compensan; y, mantienen aún una gran facilidad para el cambio lo que facilita el aprendizaje y aprehensión de conocimientos e información a velocidad, todo lo cual se expresa en su activa y muchas veces creativa participación social.
- La adultez. En esta etapa de la vida el individuo normalmente alcanza la plenitud de su desarrollo biológico y psíquico. Se consolida el desarrollo de la personalidad y el carácter, los cuales se presentan relativamente firmes y seguros, con todas las diferencias individuales que pueden darse en la realidad.
- Los jubilados. Son los adultos de 65 a 74 años. Este término es sin6nimo de Vejez. Son personas valiosas socialmente pero requieren nuevos entornos y nuevas repuestas sociales a sus necesidades.
2.3. Necesidades biopsicosociales.
Para este punto podemos colocar la teoría de Maslow en donde formuló en 1943 A Theory of Human Motivation, en la que define una jerarquía de necesidades humanas y argumenta que a medida que los individuos van satisfaciendo las necesidades más básicas, los individuos desarrollan necesidades y deseos más elevados. En ella formulo una pirámide, llamada pirámide de Maslow que es la jerarquización de nuestras necesidades, ordenadas en base a nuestro bienestar (Mas adelante se hablara de ello), estas necesidades se han llegado a utilizar en el desarrollo biopsicosocial, ya que abarca las tres dimensiones. Estas necesidades son:
...