ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN: LA DIFUSIÓN DE UNA SEXUALIDAD RESPONSABLE PARA LA PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES

JosePereyra7 de Abril de 2015

4.384 Palabras (18 Páginas)310 Visitas

Página 1 de 18

ÍNDICE PÁGINAS

⦁ Introducción………………………………….3

⦁ Justificación……………………………….….4

⦁ Análisis de contexto ……………………..5

⦁ Análisis de necesidades………………….8

⦁ Objetivos……………………………………….8

⦁ Marco teórico………………………………..9

⦁ Metodología………………………………….12

⦁ Cronograma…………………………………..13

⦁ Programa de intervención……………..14

⦁ Evaluación……………………………………..19

⦁ Conclusion……………………………………..19

⦁ Bibliografia

⦁ Anexos

INTRODUCCIÓN

En el presente proyecto de intervención educativa nos permitímos plasmar dos ámbitos importantes de la educación no formal, además de dar una breve reseña de lo que es este ámbito de la educación. Uno de los objetivos de este trabajo es intervenir en el ámbito educativo para la salud y la educación urbana.

El diseño del trabajo comenzó con un proceso de investigación de campo donde se ahondo en las necesidades de una colonia del municipio de San Pedro Cholula llamada José Angeles. Se abordo y se analizo el contexto, las características de la colonia y toda aquella necesidad latente. Una vez analizadas todas estas características, se selecciono la problemática con mayor incidencia y fije claramente mis objetivos para esta intervención de prevención y difusión.

Como bien sabemos la educación podemos encontrarla a donde quiera que vayamos como en la calle, en casa con nuestros padres, con nuestros amigos, en el cine y hasta en los medios masivos.

El ámbito en el que nos desarrollamos genera constantemente influencias, que nos bombardea con ideas, conceptos, diversidad de información que nos propicia un entorno educativo. La educación para la salud, es uno de los desarrollos educativos no formales que posee entre nosotros mayor tradición histórica. En este ámbito en concreto, podemos contemplar actividades centradas en programas en relación a las instituciones educativas y los programas desarrollados en ambientes no escolares. En este sentido la educación urbana se entrelaza con este tipo de educación ya que las características de la educación urbana no formal es la intervención y los procesos que se dan fuera de las escuelas, espacios que sin embargo poseen funcionalidad educativa.

La educación urbana se utilizara fundamentalmente como instrumento o medio conceptual para ofertar el máximo rendimiento a las actividades relacionadas con la población. Hacer una investigación dentro de este ámbito nos ayuda a obtener los recursos con los que cuenta la comunidad o localidad, el nivel educativo, las deficiencias a nivel comunidad y valoraciones.

JUSTIFICACIÓN

El proyecto de intervención para la difusión de una sexualidad responsable para la prevención de embarazos en adolescentes surge a partir del análisis de necesidades de la colonia José Angeles en el Municipio de San Pedro Cholula, situada en el estado de Puebla.

Se implementó este proyecto de intervención por el alto índice de embarazos en adolescentes y el alto índice de vulnerabilidad dentro de esa comunidad, ya que la falta de información sexual u orientación para los jóvenes en cuanto a este ámbito es deficiente trayendo consigo una problemática constante con los adolescentes.

La primera forma de expresión detectada en cuanto a la problemática fue el ver por la colonia muchas jóvenes entre los 13 y 20 años embarazadas o ya con hijos actualmente. Se planteo en un primer momento una entrevista con algunas adolescentes argumentando ellas que la razón de su embarazo era la falta de información efectiva dentro de su entorno familiar y educativo acerca de una sexualidad responsable.

Por tal razón el proyecto que aquí plasmo se basa en dos ámbitos importantes: la educación para la salud y la educación urbana, interviniendo con un conjunto de estrategias, métodos y técnicas que orientan y difunden de manera accesible y asertiva información y orientación sobre la sexualidad en especifico de la sexualidad responsable para la prevención de embarazos en las adolescentes.

ANÁLISIS DE CONTEXTO

Municipio San Pedro Cholula

San Pedro Cholula es un municipio mexicano. Es uno de los 217 existentes en el estado de Puebla; forma parte del Valle de Cholula y de la Zona Metropolitana de Puebla-Tlaxcala. Su cabecera es la ciudad de Cholula de Rivadavia.

El municipio de San Pedro Cholula se localiza en la parte centro - oeste del estado de Puebla con una altitud entre 2 400 y 2 080 metros sobre el nivel del mar, sus coordenadas geográficas extremas son 19° 01' - 19° 07' de latitud norte y 98° 16' - 98° 24' de longitud oeste. Tiene una superficie de 51.03 kilómetros cuadrados.

El municipio colinda al norte con el municipio de Juan C. Bonilla y el municipio de Coronango, al noreste con el municipio de Cuautlancingo, al este con el municipio de Puebla, al sur con el municipio de San Andrés Cholula, al suroeste con el municipio de San Jerónimo Tecuanipan y al oeste con el municipio de Calpan y el municipio de Huejotzingo.

En el municipio de San Pedro Cholula se localizan un total de 17 localidades, siendo las principales y su población en 2010 las siguientes:

Localidad Población

Total Municipio 120 459

Cholula de Rivadavia 87 897

Santiago Momoxpan 17 622

San Gregorio Zacapechpan 6 959

Santa María Acuexcomac 4 432

San Francisco Coapa 2 637

- Mapa

ANÁLISIS DE NECESIDADES

Para la implementación de este proyecto de intervención en la colonia José Angeles del Municipio de San Pedro Cholula del estado de Puebla, se ejecuto un amplio trabajo de campo para lograr detectar primeramente las necesidades latentes de la comunidad. En el proceso se realizo la aplicación de una entrevista semiestructurada.

Los resultados obtenidos de esta entrevista arrojo dos problemáticas que afectan a los habitantes de dicha colonia , las principales que se detectaron fue la presencia de embarazos en adolescentes y la drogadicción, siendo de mayor incidencia el embarazo en chicas adolescentes.

Posterior a estos resultados, se tomo en cuenta la problemática con mayor incidencia y se realizo la aplicación de otro instrumento para reconocer explícitamente la realidad sobre el tema de embarazo en adolescentes y esclarecer la información que se utilizara en los talleres del programa de intervención.

OBJETIVOS

Objetivo General:

Implementar el programa de intervención en la Colonia José Angeles en el Municipio de San Pedro Cholula, para propiciar LA DIFUSIÓN DE UNA SEXUALIDAD RESPONSABLE PARA LA PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES a partir de una mejora en la calidad educativa con respecto a la sexualidad y la difusión de información.

Objetivos particulares:

- Conocer de cerca aquellos factores que influyen en la incidencia de embarazos en adolescentes.

- Lograr difundir información asertiva y de calidad a las jóvenes adolescentes, respecto a su sexualidad.

- Identificar conductas específicas de las adolescentes respecto a su sexualidad y la deficiencia en la información que se obtiene respecto a ella.

- formar e informar a las adolescentes acerca de los principales aspectos que engloban a las relaciones sexuales, así como los riesgos, mitos y realidades que las rodean

-Prevenir embarazos en adolescentes partiendo de la difusión de un entorno educativo de la sexualidad responsable.

MARCO TEÓRICO

La educación se produce en distintos ámbitos sistematizados y organizados que desarrollan conocimiento, habilidad y capacidad desde instituciones educativas formales hasta aquellas informales como lo son los clubes y otros establecimientos. La educación la encontramos en la calle, en casa con nuestros padres, con nuestros amigos, en el cine y hasta en los medios masivos.

Nuestro entorno genera constantemente influencias, bombardeándonos con ideas, conceptos, diversidad de información que nos propicia un entorno educativo. Dentro de esta gran diversidad podemos encontrar a la educación dividida en tres sectores muy importantes:

⦁ Educación informal tiene el sentido del aprendizaje que dura toda la vida, en el que los individuos adquieren y acumulan a través del proceso del ciclo vital conocimientos, habilidad, capacidades y comportamientos.

⦁ La educación formal es aquella que está dentro de un nivel o sistema educativo ya institucionalizado, cronológicamente graduado y jerárquicamente estructurado que están presente desde los primeros años de vida en las escuelas primarias hasta los años de universidad.

⦁ La educación no formal, es aquella actividad que ya está organizada y sistematizada fuera del marco oficial, para facilitar determinadas capacidades, habilidades y aprendizajes a grupos o subgrupos.

La educación no formal, como concepto, surge como consecuencia de reconocer que la educación no puede considerarse como un proceso limitado en el tiempo y en el espacio, confinado a las escuelas y medido por los años o niveles

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com