ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO LA CONSERVACIÓN DE LA CANTIDAD DEL LÍQUIDO

tat364Trabajo19 de Enero de 2019

2.214 Palabras (9 Páginas)214 Visitas

Página 1 de 9

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

LA CONSERVACIÓN DE LA CANTIDAD DEL LÍQUIDO

Nombre: Tatiana Rodríguez Berlanga

D.N.I.: 77919523-P

Centro asociado: Calatayud

Correo electrónico: trodrigue364 alumno.uned.es

Teléfono: 0041 079 338 35 55

1.- INTRODUCCION

Según el Piaget, epistemológico, psicológico y biológico suizo, y creador de la Teoría epistemología genética (Teoría del Desarrollo Cognitivo). Esta teoría dice “los niños nacen con unos pocos reflejo innatos, mínimos, que le permiten una iteración básica con el entorno a partir de los primeros meses y de la ejercitación de estos pocos reflejos innatos va a ir construyendo todo el conocimiento a través de la acción directa de los objetos, después esta será interiorizada”. Según Piaget los niños desde que nacen, pasan por una serie de periodos del desarrollo cognitivo. Se dividen de la siguiente manera:

1.- Período sensorimotor (desde el nacimiento a los 2 años)

2.- Período operaciones concretas (consta de 2 subperíodos)

2.1.- Subperíodo preoperatorio/preoperacional (desde los 2 a los 7 años)

2.2- Subperíodo de la operaciones concretas (desde los 7 a los 12 años)

3.- Periodo operaciones formales (desde la adolescencia a la vida adulta).

Para esta actividad, Piaget se centró en los  el periodo de Operaciones concretas (2).

El subperíodo preoperatorio del desarrollo cognitivo, descrito por Piaget, comprende entre los 2 y los 7 años. Una de las características que el psicólogo define en este período es la conservación: La capacidad de los niños en este período para entender las propiedades físicas de los objetos cuando cambian de forma. Por ejemplo la cantidad de líquido no varía al cambiar de recipiente. El concepto de conservación es un hito clave para estudiar el desarrollo cognitivo y evaluarlo. Piaget realizó distintos experimentos con líquido, numero, entre otros, y comprobó que los niños de este período no habían adquirido todavía la conservación y que sería en el siguiente período, operaciones concretas, donde el niño habría superado este estadio gozando así de un pensamiento más lógico.

2.- PRÁCTICA

A continuación describiremos el procedimiento de uno de los experimentos que Piaget utilizó para comprobar la conservación, el método clínico, el mismo que utilicé para realizar esta tarea.

MATERIAL

  • Garra de agua
  • Dos vasos de igual tamaño (A y B)
  • Un vaso largo/vaso de tubo (C)
  • Un vaso bajo ancho (D)

SUJETOS

  • Sujeto I y II : Cayden y Aris, 5 años de edad (educación Infantil, 2º ciclo)
  • Sujeto II y IV: Ana y Lea, 8 años de edad (educación Primaria, 3º primaria)

DESARROLLO

La práctica se realizaró de forma individual con cada una de las niñas. En las 4 situaciones se utilizó el mismo procedimiento. El lugar fue en el aula de la escuela, donde solo nos encontrábamos yo, experimentador, y el sujeto correspondiente en cada turno.

 Primeramente se les indicó que llenaran de agua de forma igual los dos vasos (A y B) utilizando la jarra llena de agua de la que disponían; así haciéndoles partícipes de todo el proceso de la práctica. Se les preguntó si había la misma cantidad de agua en ambos vasos. Entonces se les indicó que cogieran uno de los vasos llenos (A)  y lo vertieran en el vaso largo (C). Se les repitió la misma pregunta: si los dos vasos tienen la misma cantidad de agua o uno tiene más que el otro. Se le pidió al niño/a que argumentara su respuesta. Volvimos a realizar el mismo procedimiento pero esta vez se les indico que vertieran el agua en el vaso bajo ancho (C); se les preguntó de nuevo si había la misma cantidad de agua en ambos vasos y que argumentara su respuesta.

3.- RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Tras la realización de la actividad, los resultados han sido los siguientes:

  • Procedimiento sujeto I y II, Cayden y Aris (5 años )

A ambos sujetos se les muestran los dos vasos (A y B) después de que ellos mismos llenaran de agua equitativamente. Yo le pregunto a los sujetos si hay la misma cantidad de agua en los vasos o es diferente. Los sujetos afirman que hay la misma cantidad de agua. Se les indica que hagan el transvase de agua a al vaso largo (C) y posteriormente al ancho bajo (D)  y se repite la misma pregunta y se les pide que argumenten su respuesta. Los sujetos indican que en el vaso de largo (C) tiene más líquido porque es más grande y con el vaso ancho bajo (D) hay menos porque es más pequeño.

Los sujetos no han adquirido el nivel de conservación del líquido, aun realizando ellos mismos el cambio de agua entre los vasos, por lo que no entienden que la cantidad de agua siga siendo la misma aunque cambie de recipiente. Los sujetos solo han tenido en cuenta una dimensión del vaso, dejándose llevar por el sentido de la vista, e ignorando el resto de dimensiones, lo que se define como centración. Tampoco han sido capaces de transformar mentalmente el líquido a su estado anterior ya que todavía no poseen el pensamiento irreversible.  

Ambos sujetos se encuentran en el período preoperatorio, ellos se encuentran en el Estado I de la adquisición de conservación, es decir, aún están alejados de la capacidad de conservar y se dejan llevar por su percepción subjetiva, actuando de forma intuitiva.

  • Procedimiento sujeto III y IV, Ana y Lea (8 años)

A ambos sujetos se les muestran los dos vasos (A y B) después de que ellos mismos llenaran de agua equitativamente. Yo le pregunto a los sujetos si hay la misma cantidad de agua en los vasos o es diferente. Los sujetos afirman que hay la misma cantidad de agua. Se les indica que hagan el transvase de agua a al vaso largo (C) y posteriormente al ancho bajo (D)  y se repite la misma pregunta y se les pide que argumenten su respuesta. Los sujetos, sin dudarlo, han respondido que ambos vasos contienen la misma cantidad de agua, que el cambio de recipiente no influye sobre la cantidad del agua.

Los sujetos han adquirido el nivel de conservación a que ha corroborado que hay la misma cantidad de agua en el vaso ancho (D) bajo y en el vaso largo (C) y sus argumentaciones han dado referencia que aunque el recipiente cambie de forma sigue habiendo la misma cantidad. Estos sujetos pueden modificar mentalmente el líquido a su estado anterior ya que presentan el pensamiento reversible, fijándose en el resto de dimensiones, no solo en la altura, por lo que no presentan centración. Sus respuestas han sido lógicas y razonadas.

De acuerdo con los resultados obtenidos y según Piaget:

Los sujetos I y II se encuentran en una etapa preoperatorio ya que coinciden con las características de este periodo. Al transformar el envase los sujetos han sido incapaces de transformar mentalmente al estado anterior del agua. Presentan un pensamiento irreversible característico de este período. Tampoco han sido capaces de entender el cambio de forma no afectan a la cantidad, es decir, la conservación. En los ejercicios realizados, los sujetos han mostrado concentración; han tenido en cuenta una única dimensión, el tamaño del vaso.

Los sujetos III y IV se encuentran en periodo de operaciones concretas. Han superado las tareas de conservación demostrando que distingue que el cambio de líquido de recipiente no modifica la cantidad. Han presentado reversibilidad de pensamiento, al ser capaz de modificar mentalmente el estado anterior del agua. A la hora de argumentar sus respuestas, la conservación, han tenido en cuenta el resto de dimensiones no dejándose llevar por vista, por lo que no presentan centración. Los sujetos han ignorado la apariencia del recipiente mostrando un pensamiento lógico en todo momento.

4.- APÉNDICE

La transcripción esta traducida al Español, las grabaciones se realizaron con niños de lengua Alemana y Suizoalemana.

  • Transcripción Grabación 1: Cayden, 5 años. Educación Secundaria. 2º Ciclo

Preguntas entrevistador

Respuestas niño

Comentarios del entrevistador

- Hola Cayden, gracias por hacer el ejercicio conmigo.

¿Podrías llenar estos dos vasos (A y B) con el mismo nivel de agua? Aquí tienes la jarra.

´

- ¿A ver? Casi bien, solo le falta un poquito a este de aquí.

- Si, perfecto. Ahora coge uno de los vasos, el que quieras, y pasa el agua a este otro vaso (C).

- Ahora, ¿Qué vaso tiene más agua? ¿O piensas que los dos tienen la misma agua?

- ¿Por qué piensas que en este vaso (C) hay más agua?

- Muy bien Cayden,

(he vuelto a llenar los vasos A y B con la misma cantidad de agua)

Ahora puedes coger este vaso (B) y vaciarlo en este otro vaso (D).

- Ahora, ¿Qué vaso tiene más agua? ¿O piensas que los dos tienen la misma agua?

- ¿Por qué piensas que en este vaso (A) hay más agua?

- Perfecto Cayden, ya hemos terminado, muchas gracias por ayudarme.

- Si (se toma tiempo para hacerlo. ¿Está bien así?

- ¡Vale!... ¿Ahora está bien?

- ¡Vale!

- Mmmh... ¡En éste! (señala el vaso C).

-¡Porque es más grande!

- ¡Vale!

- ¡En este! ( señala el vaso A)

- Mmmh… porque éste es más grande.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (257 Kb) docx (22 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com