ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Paradigma Cualitativo Y Cuantitativo

DA31MA9417 de Mayo de 2015

2.881 Palabras (12 Páginas)464 Visitas

Página 1 de 12

CAPÍTULO I

DEFINICIÓN DE PARADIGMA

1.1. CONCEPTO DE PARADIGMA

Modelo o patrón en cualquier disciplina científica o contexto epistemológico

El término paradigma se origina en la palabra griega “parádeigma” que a su vez se divide en dos vocablos "pará" (junto) y "déigma" (modelo).

En general, etimológicamente significa «modelo» o «ejemplo». A su vez tiene las mismas raíces semánticas que “demostrar”.

Es una imagen del objeto de una ciencia, sirve para definir lo que se debe estudiar, las preguntas que es necesario responder, cómo debe preguntarse y qué reglas es preciso seguir para interpretar las respuestas obtenidas

Un paradigma es el resultado de los usos y costumbres, de creencias establecidas de verdades a medias, un paradigma es ley, hasta que es desbancado por otro nuevo.

1.1.1. CONCEPTO DE PARADIGMA CIENTIFICO

Del griego “para deigma”, ejemplo, modelo. El concepto fue introducido por J.S. Kuhn en el ámbito de la teoría de la ciencia, para clasificar la eterna polémica sobre lo científico. “Es un fenómeno cultural, toda vez que detrás de ésta legitimidad se encuentran valoraciones que se estipulan como supuestos que se dan por dados” (Kuhn, Thomas; La estructura de las Revoluciones Científicas, pág. 33).

“Representa una matriz disciplinaria que abarca generalizaciones, supuestos, valores, creencias y ejemplos corrientemente compartidos de lo que constituye el interés de la disciplina. (T. D. Cook, CH.S. Reichadt; Métodos Cualitativos y Cuantitativos en investigación evaluativa; pág. 60). “Sirve como guía para los profesionales en una disciplina porque indica cuales son los problemas y las cuestiones importantes con las que ésta se enfrenta” (T. D. Cook, CH. S. Reichadt; Métodos Cualitativos y Cuantitativos en investigación evaluativa; pág. 61).

Thomas Kuhn dio al paradigma su significado contemporáneo cuando lo adoptó para referirse al conjunto de prácticas que definen una disciplina científica durante un período específico de tiempo.

En su libro “La Estructura de las Revoluciones Científicas” define a un paradigma de la siguiente manera:

 Lo que se debe observar y escrutar.

 El tipo de interrogantes que se supone hay que formular para hallar respuestas en relación al objetivo.

 Cómo tales interrogantes deben estructurarse.

 Cómo deben interpretarse los resultados de la investigación científica.

1.2. CARACTERÍSTICAS DEL PARADIGMA

• Optimalidad.

• Coherencia.

• Estabilidad.

• Constante posibilidad de transformación.

• Posibilidad de relación con otros campos.

1.3. ¿PARA QUE SIRVE LOS PARADIGMAS?

1. Sirve como guía al indicar los problemas y las cuestiones importantes en una investigación.

2. Desarrolla un esquema aclaratorio (es decir, modelos y teorías) que ayuden a que estos problemas se resuelvan

3. Establece los criterios para el uso de herramientas apropiadas (es decir, metodologías, instrumentos y tipos y forma de recolección de datos) en una investigación.

4. Proporciona una epistemología en la que las tareas precedentes pueden ser consideradas como principios organizadores para la realización del trabajo normal de la disciplina

CAPÍTULO II

CAPÍTULO II

CLASIFICACIÓN DE PARADIGMAS

2.1. PARADIGMA CUALITATIVO

2.1.1. CONCEPTO DE PARADIGMA CUALITATIVO

Surge como alternativa al paradigma racionalista puesto que hay cuestiones problemáticas y restricciones que no se pueden explicar ni comprender en toda su existencia desde la perspectiva cuantitativa, como por ejemplo los fenómenos culturales, que son más susceptibles a la descripción y análisis cualitativo que al cuantitativo.

Este nuevo planteamiento surge fundamentalmente de la antropología, la etnografía, el interaccionamiento simbólico, etc.

Varias perspectivas y corrientes han contribuido al desarrollo de esta nueva era de la investigación cuyos presupuestos coinciden en lo que se ha llamado paradigma hermeneútico, interpretativo simbólico, etc. o fenomenológico. Los impulsores de estos presupuestos fueron en primer lugar, la escuela alemana, con Dilthey, Husserl, Baden, etc. También han contribuido al desarrollo de este paradigma autores como Mead, Schutz, Berger, Luckman y Blumer.

Por otra parte, el paradigma cualitativo posee un fundamento decididamente humanista para entender la realidad social de la posición idealista que resalta una concepción evolutiva y negociada del orden social. El paradigma cualitativo percibe la vida social como la creatividad compartida de los individuos. El hecho de que sea compartida determina una realidad percibida como objetiva, viva y cognoscible para todos los participantes en la interacción social. Además, el mundo social no es fijo ni estático sino cambiante, mudable, dinámico. El paradigma cualitativo no concibe el mundo como fuerza exterior, objetivamente identificable e independiente del hombre. Existen por el contrario múltiples realidades. En este paradigma los individuos son conceptuados como agentes activos en la construcción y determinación de las realidades que encuentran, en vez de responder a la manera de un robot según las expectativas de sus papeles que hayan establecido las estructuras sociales. No existen series de reacciones tajantes a las situaciones sino que, por el contrario, y a través de un proceso negociado e interpretativo, emerge una trama aceptada de interacción. El paradigma cualitativo incluye también un supuesto acerca de la importancia de comprender situaciones desde la perspectiva de los participantes en cada situación.

2.1.2. CARACTERÍSTICAS DEL PARADIGMA CUALITATIVO

• La teoría constituye una reflexión en y desde la praxis, ya que la realidad está constituida no sólo por hechos observables y externos, sino por significados y símbolos e interpretaciones elaboradas por el propio sujeto a través de una interacción con los demás.

• El objeto de la investigación de este paradigma es la construcción de teorías prácticas, configurados desde la misma praxis y constituida por reglas y no por leyes. (Identificación de las reglas que subyacen, siguen y gobiernan los fenómenos sociales).

• Insiste en la relevancia del fenómeno, frente al rigor (validez interna) del enfoque racionalista.

• Intenta comprender la realidad dentro de un contexto dado, por tanto, no puede fragmentarse ni dividirse en variables dependientes e independientes.

• Describe el hecho en el que se desarrolla el acontecimiento, esto es optar por una metodología cualitativa basada en una rigurosa descripción contextual de un hecho o situación que garantice la máxima intersubjetividad en la captación de una realidad compleja mediante una recogida sistemática de datos que posibilite un análisis e interpretación del fenómeno en cuestión.

• Aboga por la pluralidad de métodos y la adopción de estrategias de investigaciones específicas, singulares y propios de la acción humana. (Observación participativa, estudio de casos, investigación – acción).

• Estudia con profundidad una situación concreta y profundiza en los diferentes motivos de los hechos.

• Desarrollo de hipótesis individuales que se dan en casos individuales.

• No busca la explicación o causalidad, sino la comprensión del fenómeno.

• Para este paradigma la realidad es global, holística y polifacética, nunca estática ni tampoco es una realidad que nos viene dada, sino que se crea. Como señala Pérez Serrano (1990). “No existe una única realidad, sino múltiples realidades interrelacionadas”.

• El individuo es un sujeto interactivo, comunicativo, que comparte significados.

2.2. PARADIGMA CUANTITATIVO

2.2.1. CONCEPTO DE PARADIGMA CUANTITATIVO

Este enfoque de la realidad procede de las ciencias naturales y agronómicas goza de gran tradición en el ámbito anglosajón y francés con repercusión en otros países.

Basado en la teoría positivista del conocimiento que arranca en el siglo XIX y principios del XX con autores como Comte y Durkheim.

Se ha impuesto como método científico en las ciencias naturales y más tarde en la educación.

La naturaleza cuantitativa tiene como finalidad asegurar la precisión y el rigor que requiere la ciencia, enraizado filosóficamente en el positivismo.

El Positivismo contemporáneo se adhiere, según Landshere (1982) a los principios fundamentales:

• La unidad de la Ciencia.

• La metodología de la investigación debe ser de las ciencias exactas, matemáticas y físicas.

• La explicación científica es de manera causal en el sentido amplio y consiste en subordinar los casos particulares a las leyes generales.

Este Paradigma ha recibido otros nombres, tales como por ejemplo:

 Racionalista.

 Positivista.

 Científico – naturalista

 Científico – tecnológico y

 Sistemático gerencial.

2.2.2 CARACTERÍSTICAS DEL PARADIGMA CUANTITATIVO

 Presta más atención a las semejanzas que a las diferencias.

 Trata de buscar las causas reales de los fenómenos.

 Modelo pensado para explicar,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com