ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Paradigma Socio-cultural

richard_mcdeel3 de Junio de 2014

2.458 Palabras (10 Páginas)380 Visitas

Página 1 de 10

Paradigma socio-cultural

PARADIGMA SOCIOCULTURAL

.INTRODUCCIÓN

El paradigma sociocultural,desarrollado por L.S. Vigotsky a partir de la década de 1920.

L.S.Vigotsky fue el fundador y principal promotor del paradigma sociocultural en psicología. De origen judío ,nacio en la ciudad de Orsha, en Bielorrusia,en 1896.Desde su infancia ,Vigotsky fue reconocido como un niño precoz ,que recibió una cuidadosa educación tutorial en los niveles de educación básica (proporcionada por. Salomon; al finalizar sus estudios, ingreso en el gimnasium publico (termino en forma destacada: medallade oro y honores).

En comparación con los otros paradigmas ,el paradigma sociocultural se considera ¨relativamente nuevo¨ en la psicología occidental dado, que su lectura sistematica en estos países empezó solo hace un para de décadas , de modo que tiene poco tiempo como tradición estabelecida en el campo educativo.

Pesea todo a todo , el planteamiento y las ideas sobre distintas cuestiones educativas que Vigotsky esboza en sus escritos demuestran una originalidad y una versatilidad notables, lo que ha resultado muy atractivo para los profesionales de la educación quienes auguran que tendrá un futuro realmente promisorio en estos menesteres.

Vigotsky ,su postura la suscribe en cuanto a las relaciones entre psicología y educación. Las relaciones entre esas disciplinas serian de influencia mutua por lo que el problema de la aplicación o el uso de la primera sobre la segunda quedaría anulado desde el inicio.

1. PROBLEMÁTICA

A pesar de que la Vygotsky se le conoce usualmente por sus trabajos sobre psicología genética, psicolingüística, o sobre los procesos de pensamiento e inteligencia, sus inquietudes en el campo de la psicología iban un poco más allá de todo esto. Según Wertsch (1988) y Lee(1987), la problemática que verdaderamente le interesó a Vygotsky era el análisis de la conciencia en todas sus dimensiones. Según el autor soviético, para analizar adecuadamente esta categoría, era necesario estudiar los complejos vínculos de los procesos psicológicos y socioculturales (de ahí la explicación de los estudios sobre los tópicos antes citados).De acuerdo con Riviere (1985), la psicología de la época de Vygotsky no le podía dar una respuesta satisfactoria para desarrollar un esquema explicativo de la problemática de la conciencia humana, por lo que Vygotsky se dio a la tarea primero de analizar las incapacidad de la disciplina, para realizar un trabajo serio en tomo a dicha categoría, para luego en segundo término, elaborar una propuesta científica que le permitiera explicar los fundamentos de la conciencia y de las creaciones de la cultura. Según Vygotsky, la psicología de su época estudiaba los procesos psicológicos superiores en forma aislada, en su estado fosilizado (no en su proceso de evolución o genético) y de ninguna manera era capaz de estudiar la conciencia como un principio integrador subyacente todos estos procesos psicológicos. Vygotsky consideraba que de hecho la psicología de su tiempo había evitado estudiar a la conciencia y por tanto, no podía comprender el sentido exacto de la naturaleza humana (Riviere, 1985; Vygotsky, 1977).Al decidirse a estudiar la conciencia, Vygotsky se vio influido por la filosofía marxista posrevolucionaria y en particular por la teoría del reflejo de Lenin, según la cual la conciencia es un reflejo subjetivo de la realidad a través de la materia animada (Wertsch, 1988). En el interior de su obra, en el dominio netamente psicológico, Lee (1987) describe que laconciencia fue concebida de manera diferente a lo largo de su obra, empero señala que unaconstante sin duda en estas concepciones es la noción de organización o integración(Wertsch, 1988).Para comprender el origen y desarrollo de la conciencia, Vygotsky se ocupó de estudiar los procesos psicológicos en la filogenia (determinados por factores biológicos, en ese sentido procesos psicológicos inferiores) y en la ontogenia humana (determinados primero por los procesos biológicos y luego con el lenguaje por los factores socioculturales, mediante los cuales se desarrollarían así los procesos psicológicos superiores). Gran parte de su obra se centró en tomo de la explicación del origen y desarrollo de las funciones psicológicas superiores (elementos subsidiarios de la conciencia humana, que los integra; véase Wertsch,1988), otorgando un peso especial a los tópicos referentes al lenguaje, pensamiento intelecto

Vigotsky concluyo que la psicología de su época había estudiado los procesos psicológicos superiores en forma fragmentada, en su estado fosilizado(no en su proceso en la ontogénesis) y fuera de la influencia de los procesos de evolución histórica y cultural.

.2. FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS Como hemos dicho, las ideas de Vygotsky, fueron influidas por el materialismo dialéctico yesto se manifiesta muy claramente en sus concepciones teóricas y metodológicas.Para Vygotsky, el problema del conocimiento entre el sujeto y el objeto del conocimiento seresuelve con el planteamiento interaccionista dialéctico (S ---- O), donde existe una relaciónde influencia recíproca entre ambos; a esta interacción en doble dirección Yaroshevsky(1979) le llama actividad objetual, puesto que transforma al objeto (la realidad) y al portadormismo de la actividad: al sujeto (hombre). En la actividad objetual, se materializan y desarrollan las prácticas histórico-sociales (el proceso de producción). En este sentido, en elde la interpretación marxista, existe un salto dialéctico respecto a las teorías que entienden ala actividad del sujeto como una pura adaptación individual y biológica, hacia una concepcióndonde se ve la actividad como una práctica social sujeta a las condiciones histórico-culturales.Por tanto, según Vygotsky, la relación entre el sujeto y el objeto de conocimiento estámediada por la actividad que el individuo realiza sobre el objeto con el uso de instrumentossocioculturales, los cuales según Vygotsky pueden ser básicamente de dos tipos: lasherramientas y los signos. Cada uno. de estos instrumentos, orientan en forma distinta ala actividad del sujeto (véase figura 8). El uso de herramientas produce transformaciones enlos objetos, o como diría Vygotsky (1979): las herramientas "están extemamente orientadas",Por otro lado, los signos producen cambios en el sujeto que realiza la actividad, es decir,están orientados en el interior. (Herramienta) S ACTIVIDAD MEDIANA O (Sujeto) (Uso de instrumentos) (Objeto) (Signo) Figura 8. Esquema de las relaciones entre sujeto y objeto en la psicología de Vygotsky (basado en Pozo, 1989 p. 184).A través de la actividad mediada, en interacción con su contexto sociocultural, el sujetoconstruye-internaliza las funciones psicológicas superiores y la conciencia.Overton y Reese (1974, citados por García, 1991) interpretan la postura de Vygotsky comodialéctica-contextual, y señalan que en ella, el Conocimiento tiene su origen en la interaccióndialéctica entre el sujeto cognoscente y el objeto, dentro de un marco histórico-contextual delque forma parte el sujeto y que lo determina.

3. SUPUESTOS TEÓRICOSEs difícil presentar un resumen de los aspectos fundamentales de una obra tan compleja yaún tan desconocida en nuestro medio, como lo es el paradigma sociocultural. Wertsch(1988) ha señalado que el núcleo teórico del programa vygostkiano está compuesto por lossiguientes tópicos:

1) La convicción en el método genético o evolutivo.

2) La tesis que sostiene que las funciones psicológicas superiores tienen su raíz en las relaciones sociales.

3) La tesis de que sólo los procesos psicológicos superiores pueden entenderse mediante el estudio de la actividad mediada instrumental (uso de instrumentos).Para Wertsch los tres temas están en interacción recíproca, sin embargo es el tema de lamediación el que considera de mayor relevancia en el paradigma, puesto que los dosprimeros no pueden ser explicados si no se invoca a éste. En este sentido, expondremosprimero algunas ideas respecto al tercer punto y luego nos remitiremos a hacerlo sobre losdos primeros temas.El propio Vygotsky reconocía al tema de la mediación como central dentro de su obra y almismo tiempo de importancia fundamental para la disciplina psicológica. De maneraparticular Vygotsky estaba interesado en el estudio de la importancia de la mediación de losinstrumentos psicológicos o signos en las funciones psicológicas superiores y en la conciencia.Es necesario remarcar que los instrumentos psicológicos o signos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com