ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Parapsicologia Y Psicologia


Enviado por   •  13 de Mayo de 2015  •  9.958 Palabras (40 Páginas)  •  1.158 Visitas

Página 1 de 40

Preguntas:

I. En base la lectura: *¿Psiquiatría folklórica, etno-psiquiatría o psiquiatría cultural? Examen crítico de la perspectiva de Carlos Alberto Seguin; Realice un mapa mental (4 puntos)

Link: http://www.psiquiatria.com/imgdb/archivo_doc7159.pdf

2. En base a la visualización del video “El poder sanador de las manos, del pensamiento y de la oración” der Enrique de Vicente (5 puntos)

Responda las siguientes preguntas:

a) ¿Cuáles son los conceptos principales desarrollados por el ponente?

b) ¿Cuál es el poder sanador de las manos?

c) ¿Cuál es el poder sanador del pensamiento y de la oración?

Rutas web:

Video 1. https://www.youtube.com/watch?v=xhANbbnd73A

Video 2. https://www.youtube.com/watch?v=Y_oBjb486Sk

3. INVESTIGACION (5 puntos)

a) Realice una monografía sobre el tema: “MITOS Y LEYENDAS PERUANAS”

b) De la monografía realizada presente un organizador visual.

4. Realice un trabajo de investigación, entre los miembros de su círculo de amigos, sobre el tema: “supersticiones, creencias y cábalas”. (5 puntos)

Para esta investigación debe elaborar un cuestionario con un mínimo de diez preguntas sobre el tema y aplicarlo a 10 personas, luego deberá presentar sus resultados en un cuadro de datos.

Desarrollo:

I. En base la lectura: *¿Psiquiatría folklórica, etno-psiquiatría o psiquiatría cultural? Examen crítico de la perspectiva de Carlos Alberto Seguin; Realice un mapa mental http://www.psiquiatria.com/imgdb/archivo_doc7159.pdf

2. En base a la visualización del video “El poder sanador de las manos, del pensamiento y de la oración” der Enrique de Vicente (5 puntos)

Responda las siguientes preguntas:

a) ¿Cuáles son los conceptos principales desarrollados por el ponente?

Toque terapéutico: El toque terapéutico (TT) o sanación a distancia es una práctica de curación alternativa en la que el terapeuta aproxima sus manos al paciente sin tocarlo, siendo, supuestamente, capaz de detectar su energía vital, y de manipularla en alguna forma favorable para su salud. Como otras terapias alternativas relacionadas, se apoya en la postulación de una energía vital, relacionada con la propia del vitalismo, pero nunca ha sido considerada como ciencia.1

El TT se emparenta con una antigua práctica, denominada "imposición de manos". Se basa en la premisa de que la "energía universal" de la que el sanador sólo es transmisor, estimula el mecanismo de recuperación del paciente, facilitando la propia curación al reequilibrarse la circulación energética vital (qi o prana).

Es una técnica de medicina alternativa compendiada por Dolores Krieger, relacionada con el reiki y otras prácticas similares.

Curaciones psíquicas: está basado en el estudio de los fenómenos observables, tanto aquellos que llevan a la enfermedad como a la curación, sea ésta de orden netamente psicológico o bien parapsicológico.

Por tanto, consideramos que dicho curso es de vanguardia debido a la didáctica y metodología investigativa que se ha empleado para el armado, sin restricciones, todo lo que se debe saber en cuanto a las curaciones de carácter psíquico, especialmente las denominadas de orden parapsicológico.

UNA SESIÓN DE REIKI

Una sesión de Reiki puede durar aproximadamente cuarenta y cinco minutos y el paciente permanecerá acostado en una camilla, descalzo y vestido. Durante la sesión se utiliza música suave y aromas como incienso o esencias (aromaterapia).

Se colocan las manos sobre una serie de ubicaciones en el cuerpo llamados chakras y la Energía Reiki fluye.

Durante un tratamiento, se siente una relajación profunda, una gran sensación de paz. Muchas personas se quedan dormidas, cosa que no influye para nada en el resultado final, algunas siente un cosquilleo, calor o frío en diferentes partes del cuerpo según fluye la energía, otras personas ven colores, experimentan una sensación de "flotar" o sienten emociones que salen a la superficie y otras no sienten nada y no por ello el Reiki no está funcionando.

b) ¿Cuál es el poder sanador de las manos?

La terapia más conocida de curación por medio de las manos es el Reiki, terapia milenaria que aplica la fe y la energía de la fe para curar. Hay muchas terapias y formas de curar con las manos, no importa la técnica que siga el curador, el poder de sanación con las manos es enorme.

c) ¿Cuál es el poder sanador del pensamiento y de la oración?

La curación psíquica es el poderosos pensamiento El ser humano puede realizar todo cuanto su mente pueda imaginar. Pero de su capacidad mental, actualmente el ser humano apenas si utiliza un 1%. ¿Qué Poderes mentales del resto de la mente dormida?

Si comenzáramos a desarrollar un poco más el poder de la mente, podríamos comenzar a actuar con una capacidad extraordinaria sobre la realidad y sobre nuestro cuerpo, podremos tener dominio de facultades como la telepatía (transmisión del pensamiento de mente a mente) , la psicocinesis (capacidad de mover objetos con la fuerza mental),la percepción sensible para predecir sucesos, la clarividencia, una creatividad aguda, y, entre muchas otras cosas, la capacidad de poder sanar el cuerpo en un instante.

¿Cómo despertar este poder de la mente para curar?

Todos estos fenómenos antes mencionados superan a la física moderna, la ciencia aún no ha podido demostrar dichos fenómenos, no los puede interpretar ni comprender, incluso hay algunos científicos que los rechazan y no los aceptan, mientras por otro lado existen aquellas mentes de la ciencia que los investigan cuidadosamente, y ya se comienza a hablar y a reconocer de una energía mental, de un poder extraordinario proveniente de la mente.

En el caso de la capacidad de curar el cuerpo, hay muchas pruebas que cada vez son más evidentes. En el caso de Edgar Cayce, un gran paranormal, la experiencia de la curación ha sido una experiencia personal que ha transmitido así: “… Para curar hay que permitir que la fuerza vital fluya, de forma que su acción estimule y despierte cada célula del cuerpo incitándola a cumplir su cometido”.

3. INVESTIGACION (5 puntos)

a) Realice una monografía sobre el tema: “MITOS Y LEYENDASPERUANAS”

b) De la monografía realizada presente un organizador visual.

CAPITULO UNO - ANÁLISIS DE MITOS

1 MITO DE LA COSTA

EL HIPOCAMPO DE ORO

Yo joven tengo cuarenta años entrando al mar. Conozco el color de las aguas. Y casi nunca me ha pasado nada con el favor de Dios. Al comienzo no me acostumbraba al agua. Mi padre me llevaba mar adentro para ayudarle. Ya muchacho tenía amigos que me querían tanto. Muchos ya han muerto igual que mi papá. Pero te voy a contar algo muchos pescadores al igual que yo no llevan a sus hijos pequeños cuando el mar esta de otro color. El mar cuando está nublado es bravo. Se iban en las noches entre nublado y no me llevaba. Al día siguiente al medio día volvían con una carga de peces.

Yo les escuchaba a veces a la hora de comer o cuando tomaban sus cervezas y contaban que habían visto un caballo de mar. Mi papá contaba que era grande color del oro, era un caballo rojo que se asomaba en la niebla, y dicen que aparecía y desaparecía y en ese lugar tiraban las redes y cogían una mancha de peces.

Así contaban yo nunca los he visto. Como te dije trabajo cuarenta años en el mar recogiendo pescado y nunca he visto tal caballo de mar. Seguro sería un cachalote u otro animal grande de mar adentro, como habría sido yo no creo en lo que contaban.

Informante: Pedro Mota

73 años

Pescador

Lugar: Caleta San Andrés /Pisco

Recopilado por: Raúl Jurado Párraga

ANÁLISIS

Este mito presenta dos puntos importantes que podemos clasificar de la siguiente manera:

a.- El relato del hijo

b.- El relato de su padre.

1.- Pedro Mota, el hijo, se muestra incrédulo ante el relato de su padre respecto de la aparición del hipocampo de oro en el mar. Cree que el animal que se menciona en el relato se puede relacionar con un animal marino muy grande semejante al de un cachalote. Pero que sin embargo es transmisor del mito que una vez escucho de su padre.

2.- El padre cuenta entre sus amigos, que había sido testigo de la aparición del hipocampo, animal brillante de oro y de color rojo, que aparecía y desaparecía y en ese mismo lugar, cuando se acercaban, ellos conseguían muchos peces.

Parece ser que este mito ha tenido una influencia en ciertos literatos como Abraham Valdelomar. Él escribió en el siglo XIX un cuento llamado "El Hipocampo de Oro" . El autor nació en Pisco el 1888 y murió en 1919, vivió su niñez en este puerto; las historias y relatos de esta ciudad, que son básicamente sacados del mar, le proporcionara la información necesaria para hacer sus cuentos. Así, podemos encontrar alguna coincidencia entre el relato mítico de Raúl Jurado y el cuento de Valdelomar:

Se trata del mismo animal (hipocampus ingens= caballito de mar)

Tiene las mismas características (color rojo, brillante como el oro)

En el mismo escenario (la playa, el mar)

Sin embargo, Valdelomar, debido a su genialidad literaria, ha incluido en su obra a personaje que no aparecen en el mito, como Glecina, viuda que interactúa con el Hipocampo.

En el mito es difícil encontrar rasgos que estén fuera de la realidad. Podemos acreditar la existencia de caballitos de mar, estos se hallan en toda el zócalo continental de la costa peruana; pero se contrastan con el mito pues se los menciona de gran tamaño. Quizás se deba a una exageración.

Existe probablemente otra relación aquí. La aparición del hipocampo sobre el mar le aseguraba al pescador una abundante pesca en dicha zona. Así, quizás a ese favor del animal este hombre haya ensalzado en gran manera su dimensión corporal. El color dorado que se le atribuye se le puede asociar a la idea de sobrenatural expresado como una especia de divinidad marina.

2 MITO DE LA SIERRA

LA PACHAMAMA

Desde la aurora del universo había dicho la Pachamanca :

Yo soy la santa tierra. La que cría, la que amamanta soy. La Pacha tierra, la Pacha ñusta, Pacha virgen soy. Por eso desde la creación del mundo merece respeto. "A mi ustedes me van a llamar, me van a soplar, para las tres personas –Pacha tierra pacha ñusta pacha virgen. Ese día yo hablare. La santa tierra no vayan a tocar" Así había dicho la Pachamama .

La laguna de Urcos está en el actual pueblo de Urcos. La misma era antes una pampa. El día de la Encarnación un hombre había estado trabajando en ella. Entonces el agua arrastro todo, a los labradores y a sus toros, por haber trabajado el día de la encarnación.

¿Cómo vive la Pachamama ?

C. Debajo de la santa tierra, en su interior viven tres personas Pacha tierra, pacha mama y pacha ñusta. Esa tierra vive y en ella todos estamos viviendo juntos: los del mundo y los cristianos. A ella saludan los peruanos; vivimos trabajando sobre ella. Como nuestra madre nos está amamantando y nos cría. Pero nuestra madre de toda manera se mueve. La tierra nunca muere. Al morir desaparecemos en la tierra, nos está absorbiendo. Como su propio hijo nos está criando. Su pelo crece: es el pasto, es la lana para los animales. Con ese pasto se alimenta los animales

¿Sabe hablar o no la pacha tierra?

En tiempos antiguos sabía hablar la pacha tierra. Existía gente sabia (altomisa) que sabía hablar con los lugares sagrados y con los sapos. Dios les había dado una estrella para comunicarse con los opus y las ñustas. Los apus hablaban al llamado del sabio.

¿Siente la tierra la tierra cuando le tocan en día de guardar?

Siente si se trabaja ese día. Por tocarla se resiente. En san Juan y el primero de agosto la tierra toda enferma. En la misma semana santa no escucha ¡Cómo estará Jesucristo! Por eso se pone sorda.

¿De veras vive la Pachamama?

De veras vive. Como está criando los gusanos dentro de la tierra, nos está criando. ¿A quién estamos respetando? A ella, pues. Realmente es nuestra propia madre ¿no es cierto?

¿De veras tiene huesos y sangre?

De veras tiene huesos y tiene sangre. Siempre está allí. También tiene leche la Pachamama. En esta tierra nos amamanta. Con ella vivimos en ésta vida.

La Pacha… ¿sabe parir?

Sabe parir, las papas pare. Las semillas entregamos y eso pare. Pidiendo a Dios le entregamos la semilla. Eso que entregamos ella pare. También hacemos estos hornos de tierra para ofrendas. Esa casa que estamos construyendo de ella ha nacido.

Escarbando la tierra construimos. Y ese hueco que hemos escarbado se está rellenando no más, poco a poco.

¿Desde cuándo vive?

En agosto del 1º al 6, después en Navidad no más también la tierra vive…

¿Sabe cuidar la Pachamama?

Sabe cuidar. A nosotros nos cuida a todos los animales y a toda la gente cuida bonita. Como nuestra mamá nos cuida. A todos sus hijos, inclusive a los incas ha criado. A los Apus también y a todos cuida…

¿Cómo cuida a todos?

De repente puede venir un mal, entonces en secreto a todos hace entenderlo. No hace caer no hace enfermar, no niega. Se revela en sueños en día de su fiesta .

¿Recibe despachos (ofrendas) la Pachamama?

Sí, recibe despachos. Vino y trago para su ceremonia, derraman licor, eso quiere la Pachamama. Pacha tierra como nosotros sabe masticar coca, sabe tomar. Así es nuestra tierra. El despacho tiene que contener huira coya, cebo, cañihua, incienso, azúcar, feto de vicuña, feto de vizcacha, en la lana de vicuña.

"Eso ofréceme. Entonces te voy a criar, contenta te voy a dar lo que pidas", dijo la Pachamama, "no me vas a olvidar con eso, no vas a creer en los brujos. Conmigo no más vive", diciendo había dicho la Pachamama.

¿Por qué motivo le ofrecen despacho?

L e ofrecen despacho a la Pachamama por los productos y por los animales. Para que no se enfermen las crías, para tener buenos productos. "En carnaval y en Santiago alcáncenme por los animales, en la fiesta de la Purificación de Nuestra Señora y en comadres, por los productos. En esos días ofréceme", había dicho.

Recogido y recopilado por Rosalind Gow y Berrabé Conde en Kay Pacha, Cuzco, Centro de Estudios Rurales Andinos "Bartolomé de las Casas", 1982, 2ª ed.

ANÁLISIS

Este mito es relatado a través de preguntas y respuestas que fue recogido por Bernabé y Gow. En el cual se presenta toda la cosmovisión andina acerca de la tierra, que para el mundo andino sería la Pachamama, y que quiere decir "la madre tierra", quien tiene atributos femeninos.

Ella es presentada como madre tierra, la cual nos cría amamanta, y protege, y que a su vez en su interior viven tres personajes que son, la Pacha tierra, Pacha ñusta y Pacha virgen. Aquí podemos percibir un primer intento de influencia, sino de coincidencia, dogmática cristiana de los evangelizadores, introduciendo la trinidad cristiana. Asemejando el mito con la religión occidental.

También enfurece cuando se hace algún tipo de trabajo en "el Día de la Encarnación", que es un día de ceremonia, que ella misma había indicado, ya que antes la misma se podía comunicar con unos sabios (altomisa), pero que al violentar su mandato se rompe la relación directa.

Existen otras ceremonias donde el mito señala que en esos días "ella vive": del 1ro al 6 de agosto, en Navidad (25 de diciembre), días de Santiago, día de la Purificación de Nuestra Señora y Comadres. Sobre estos últimos puntos es muy evidente la total desaparición de la ideología andina, pues la gente de estos lugares no conocía de la existencia de "Santiago", de la Navidad y de la Purificación, fiestas típicas católicas.

A través de este ritual encontramos una continuidad de tipo tradicional, en el cual aún existen los elementos míticos.

3.- MITO DE LA SELVA

Antes Nantu (la luna) vivía aquí en la tierra y era hombre. Tenía dos mujeres, una era Aujú, otra Kuju. Aujú no se llevaba bien con Nantu. Cierta vez Nantu dijo a Aujú: Me voy al monte a trabajar, tú, vete a la chacra y tráeme zapallos ( o calabaza comestible) maduros. Cógelos bien maduros y me los traes. Así dijo.

Aujú marcho a la chacra, cogió zapallos maduros, soplo el fuego, saco agua, trajo los zapallos, los cortó y preparó sopa.

Habiendo preparado se sentó, acomodándose a la sombra, sacando con la cuchara (ankuspip en aguaruna original) tomando, tomando, los acabó.

Agarrando zapallos verdes le llevó a él a la casa. Tres le llevó. Nantu enfadado se fue al cielo por una cuerda de algodón. Aujú dijo: Mi marido se va. Yo quiero irme. Aujú subiendo al cielo, arrancando (la cuerda), cayó a tierra, se estrelló. Barro blando se hizo. - ¡Abei! – dijo Nantu. Escupió y se fue.

Recogido y recopilado por el R. P. José María Guallart S. J. En "Mitos y Leyendas de los Aguarunas del Alto Marañón", en Perú Indígena, Vol.VII, Nª 15 – 17. Lima, Julio – Diciembre. 1958 P. 92

ANÁLISIS

Estudiando la sociedad y el tipo de matrimonio que mantienen los aguarunas encontramos una analogía con el mito ya que para esta sociedad les es permito la poligamia, tal es así que en el mito aparece el personaje principal dos esposas.

La conexión entre lo celestial y lo terrenal se evidencia en la "cuerda". En la cosmovisión de los antiguos pobladores de la selva, los ashuar, la cuerda era el medio de acceder a la sabiduría y a conversar con los pares celestiales. En una variante shipiba es el padre Sol el que manda cortar la escalera enfurecido porque la gente se portaba mal y desobedecía las reglas. Entonces como castigo separó a los hombres terrestres del "mundo maravilloso".

Así, cuando Nantu sube al cielo y su esposa detrás la cuerda de algodón se rompe. En otros mitos es el mismo Nantu quien impide que su mujer suba con él cortando la cuerda y castigándola por haberlo desobedecido. Al caer, ella se convierte en barro; son las mujeres aguarunas aquellas que fabrican ollas con este material, quizás sea para recordarles la tragedia de esta mujer por la desobediencia a su marido.

CAPITULO DOS - PERVIVENCIA DEL MITO

1 LA PACHAMANCA

La pachamanca, literalmente "olla de tierra", representa el banquete de los Andes peruanos por excelencia. La Pachamanca es un milenario y reverente ritual en el que el hombre andino se comunica con la Pacha Mama o madre tierra. Es un ritual generoso y festivo.

Declarada Patrimonio Cultural de la Nación, la Pachamanca proviene de una voz quechua que significa "olla de tierra". Es el procedimiento de cocción de determinados alimentos en un hoyo abierto en la tierra, con el calor que desprenden piedras previamente sometidas a altas temperaturas. En el que los aromas y sabores se mezclan con el calor de la tierra.

Esta técnica data de tiempos inmemoriales y fue empleada por las antiguas culturas peruanas, subsistiendo hasta hoy como parte importante de las festividades que celebran los distintos pueblos del Perú.

Encontramos un precedente hace 7000 a 8000 años a.C. en un abrigo rocoso Telermachay, ubicado en San Pedro de Cajas, Junín, en el que el hombre andino ya usaba de esta técnica de cocer sus alimentos como la vicuña, utilizando para ello piedras calientes.

En el culto andino a la Pacha Mama o Madre Tierra, culto que surge entre los Waris e Incas, era muy importante este ritual de comer directamente de las entrañas de la tierra. Era una forma de honrar la fertilidad del suelo, de agradecer el gran amor de la tierra por sus habitantes.

En la cultura andina la comida está entrecruzada con el culto a la naturaleza y con las efemérides sociales. La Pachamama o Madre Tierra son fuente de fertilidad, de vida y también el origen de numerosos productos que vuelven a ella para ser cocinados.

La pachamanca se come especialmente entre febrero y marzo, celebrando la cosecha, aunque también es un potaje de gala reservado para importantes fiestas religiosas y comunales (como la Fiesta de la Herranza, en la cual se marca del ganado) y para celebraciones sociales, como matrimonios y cumpleaños. De origen serrano, se prepara con ligeras variantes en todo el Perú.

¿En qué consiste una pachamanca? Se entierran en el suelo y se cocinan con piedras calcinadas las diversas carnes: res, cerdo, pollo y cordero; y las verduras: papas, camotes, habas, choclo, junto con humitas de maíz y queso derretido. El sabor que le dan a estos productos la tierra caliente y los condimentos es realmente especial.

Si bien las carnes usadas en la pachamanca fueron traídas a América por los españoles, el origen de la pachamanca se remonta a épocas prehispánicas. El término pachamanca se encuentra ya en el Vocabulario Quechua del padre Diego Chávez Holguín, publicado a comienzos del siglo XVII, en el que se indica que surge de la conjunción de dos palabras: pacha (tierra) y manca (olla). La pachamanca tenía en sus orígenes un carácter ritual, pues era una forma de rendir pleitesía a la divinidad tierra, comiendo directamente de sus entrañas los productos que ella fecundaba.

En el Cusco encontramos hasta hoy una variante sencilla inspirada en la pachamanca original. Con ocasión de la cosecha y de la popular fiesta pagana de los muertos, conocida cristianamente como de Todos los Santos, los campesinos cusqueños preparan la huatia. En una fosa caldean terrones hasta que se ponen blancos y se convierten en cenizas. En esta especie de horno colocan las papas, cubriéndolas luego con tierra y costales de yute húmedo, hasta que se asan.

La cocción de la pachamanca se hace sobre la base de piedras porosas volcánicas que absorben el calor. Éstas se suelen recoger cerca de ciertos cerros, ya que las piedras normales estallarían con el fuego. La primera tarea para la preparación de la pachamanca es la apertura de un hoyo y el calentado de las piedras. Éstas se asientan en forma de pirámide y se calientan con leña durante un par de horas, hasta quedar listas para servir como fuente de calor.

La elaboración de la pachamanca toma horas y demanda la participación de varios miembros de la comunidad, incluidos hombres y mujeres. Los hombres se encargan de abrir la fosa en la tierra, de caldear las piedras, y de cubrir con tierra y destapar el asado. Las mujeres preparan las humitas, recolectan la marmakilla (hierba aromatizante) y aliñan las carnes.

Todos los ingredientes se colocan según sus requerimientos de cocción. Al fondo, encima de una capa de piedras, van los tubérculos. Luego de poner algunas piedras calientes se agregan, en un segundo piso, las carnes debidamente aderezadas.

En algunas regiones también utilizan, entre capa y capa de productos, hojas de plátano. Encima va una cobertura de hierbas (marmakilla, paico, hojas picadas de ají verde), alfalfa y un nivel adicional de piedras calientes. Siguen en el piso superior las habas sancochadas, los choclos y las humitas. Finalmente se colocan unos costales húmedos sobre los cuales se cubre la pachamanca con tierra, cuidando que esté herméticamente sellada y no escape calor ni humo. Cubre la pachamanca una cruz de flores.

Las zonas con mayor tradición en la elaboración de la pachamanca son el departamento de Ayacucho y el valle del Mantaro. En Ayacucho, la pachamanca se caracteriza por los condimentos con que se aliña la carne: ají panca, achiote, ajo y aceite, así como por los acompañamientos. Junto con la carne y las verduras se entierran unas ollitas de barro: una contiene la cachipa (queso fresco ayacuchano), la otra el jugo de gallina (en una salsa de tomate, cebolla y vino o chicha con naranja agria).

En la sierra, la pachamanca cuenta con una madrina y un padrino, quienes ofrecen o presiden la fiesta. Son los padrinos quienes colocan la cruz de flores y quienes, después de un par de horas de cocción, dan las primeras lampadas, para luego proceder a retirar la tierra que cubre el potaje y entonces poder colocar las carnes y verduras cocidas en bateas de madera y mantas.

La pachamanca se come en un ambiente de fiesta. Un grupo de música marca el ambiente. La chicha de maíz y la cerveza entonan los ánimos. El banquete va acompañado del baile y la algarabía. Las mujeres engalanan sus sombreros con flores, cuya posición y color dan cuenta de su disponibilidad conyugal (solteras sin compromiso, novias, casadas y viudas).

CAPITULO TRES - MITO – ARTE: VIRACOCHA

1 Contexto Histórico y Geográfico

Ambiente y Localización

El Tawantinsuyu, nombre dado por los inkas a su imperio, abarcó un enorme y variado territorio, desde la sierra norte del Ecuador hasta el río Maipo, en Chile y desde el océano Pacífico hasta la vertiente oriental de Los Andes. En estos vastos dominios, los inkas tuvieron acceso a diferentes recursos propios de tan distintos y contrastados ambientes. Su centro estuvo en el Cuzco, capital religiosa y secular, de la cual irradiaban caminos hacia las cuatro regiones del imperio: Chinchaysuyo, Contisuyo, Collasuyo y Antisuyo .

Cuadro de extensión temporal

Arte

Los artistas de Tiwanaku trabajaron la piedra de manera inigualable. Sus construcciones con muros de piedras que calzan a la perfección, algunas con figuras empotradas o talladas, tales como las cabezas clavas del templo del Kalasasaya o la célebre Puerta del Sol, muestran un altísimo nivel arquitectónico y artístico.

Destacan también las grandes estatuas esculpidas en columnas de piedra que representan personajes de pie en actitud hierática. Entre los diseños más comunes que ilustran la cosmovisión de Tiwanaku, podemos encontrar los felinos con alas, serpientes con cabezas felinas, animales con atributos humanos y viceversa.

Destacan especialmente el motivo del Señor de los Cetros, una figura frontal, casi siempre sobre una plataforma escalonada, que lleva símbolos de mando en las manos. La forma cerámica más típica de la alfarería tiwanaku es el vaso kero , de base angosta y boca ancha, el cual era utilizado para realizar libaciones ceremoniales. Muchos de estos vasos eran ricamente decorados en colores negro, blanco, naranja sobre una base roja, aunque algunos exhiben motivos incisos. En general, la iconografía de Tiwanaku sugiere una "estética imperial", la que era parte esencial de las relaciones de poder, circulando versiones abreviadas de estas figuras en las áreas de expansión de este estado.

Historia

Muchas de las imágenes simbólicas presentes en Tiwanaku, especialmente el Personaje de los Cetros y los Chamanes Sacrificadores, parecen derivarse directamente de la cultura Pucará, que se desarrolló en la zona hacia el 500 a.C. Estos símbolos, a su vez guardan una notable relación con la iconografía de Chavín, el primer estado Andino. Entre 800 y 1100 d.C. este Estado alcanzó su máxima extensión, aunque después gradualmente comenzó a declinar, hasta desintegrarse en algún momento del siglo xi d.C., por circunstancias vinculadas a una desastrosa y larga sequía. Siglos más tarde, los incas sostuvieron que sus orígenes estaban en el sitio de Tiwanaku, apropiándose del prestigio del estado altiplánico para forjar su propio imperio.

2 Mitología del Dios Viracocha

Dios de los Báculos.

VIRACOCHA

Los evangelizadores españoles escogieron a Viracocha entre todas las huacas para explicar el Dios cristiano a los naturales, y le añadieron una serie de vocablos para enfatizar su nueva condición de creador (Hacedor).

Decimos nueva condición porque son los extranjeros quienes, viniendo con una carga religiosa católica, atribuyeron éste carácter de creador, porque "el rasgo más notable en los andes es la ausencia de un Dios creador a quien se debería la existencia del universo". Estos hombres "carecían de ideas abstractas y les faltaban palabras para expresarlas", pues para ellos el mundo simplemente era, simplemente existe.

Algunos de los atributos se yuxtapusieron a los de Tulupa, generándose una situación a veces confusa. Durante el incario el culto a Viracocha fue restringido, y su único templo se llamaba Quisuarcancha. Analizando la historia inca del ataque chanca se comprueba que en dichos tiempos se produjo un cambio religioso.

Los sacerdotes prepararon la rendición inca y el soberano llamado viracocha se retiró del Cusco dejando la ciudad a merced de los enemigos. Es entonces que el príncipe Cusi Yupanqui que más tarde tomo el nombre de Pachacútec, decidió organizar la defensa de la ciudad. Su victoria posterior inicio el auge cusqueño y la grandeza inca. En represalia, los sacerdotes del Dios Viracocha, fueron puestos de lado y se produjo el predominio del culto al Sol "padre" del nuevo soberano.

Viracocha gozó de cuatro nombres añadidos al propio, que representaban una cuatripartición y atributos diferentes ellos habían sido: Imaymana Viracocha, Tocapu Viracocha, Ticsi Viracocha y Caylla Viracocha.

Estas cuatro huacas poseían santuarios separados, tres de ellos en el camino al Anti, en el valle de la Convención.

El cronista Molina suministra información adicional que permite ampliar nuestra visión. Así unos criados acompañaban a Viracocha cuando salió de Tiahuanaco (la laguna de Collasuyo), los que posteriormente emprendieron rutas distintas, llamando a la gente a que saliera de sus pacarinas.

La voz tocapu se aplica a los pequeños retazos de textiles sumamente finos, conocidos desde las épocas Huari – Tiahuanaco y usados más adelante en el incario. Los dos primeros atributos de Viracocha de especialistas textiles y de curanderismo eran diferentes a los otros dos atributos, pues el uno se llamaba Ticsi Viracocha, nombre que significaba origen, principio, fundamento. Para Duviols ésta voz unida a la palabra Viracocha tendría un sentido de "fundador del linaje" de "padre de ayllus" . En cuanto a Caylla, según González Holguín designaría la orilla, el arrabal, el término o escalón de chacra, y también cerco del lugar y " la pareja de una cosa". Esta denotación, la de ser el par de algo, se habrá referido al hermano de Ticsi. Con ésta palabra tendríamos una doble dualidad de dioses masculinos unidos a conceptos de términos y linderos.

DE CÓMO LLEGO VIRACOCHA

(De Pedro Gutiérrez de Santa Clara)

Según éste mito Viracocha procede del mar sobre una balsa con velas, llego a la costa norte en el pueblo de Paita y les enseño a los pobladores la manera de navegar y pescar, buena doctrina y policía. Después desapareció y no supieron a donde había ido a parar.

Sin embargo parece ser que llegó a la zona del Altiplano en el pueblo de Tiahuanaco, provincia de Atún Collao. Existe en esa zona una estatua de piedra muy lisa, según nos cuenta el cronista, el cual

"tenía una ropa larga que le llegaba hasta los pies y un bulto como libro, que tenía en la mano izquierda, y en la derecha un bordón. Tenía más unas suelas por zapatos abrochados con dos correas por encima del empeine, y un medio capirote como de fraile, todo lo cual estaba hecho de bulto, de una piedra muy lisa, que parecía al natural… y que les dijo que venían tiempos que había de aportar por estas tierras muchos hombres barbados como él y que en llegando los recibiesen muy bien y de paz"

Es evidente que apreciamos la carga católica sobre el relato: una coincidencia entre los atributos de este Viracocha en el altiplano y el de un típico personaje del oriente que inmediatamente sospecharíamos se le atribuiría al hijo de la Virgen María, Jesús.

La Portada del Sol es un bloque de andesita gris, se halla ubicado en la esquina noreste del recinto Kalasasaya actualmente, sin embargo no es su ubicación original pues muchos historiadores y arqueólogos creen que estaba ubicado en el recito de Pumapuncu. En la parte superior hallamos en relieve al famoso "Dios de los Báculos" rodeado de veinticuatro "ángeles", que son los personajes alados de perfil.

Este dios está en posición frontal y de proporción hasta los pies. Tiene un tipo de rostro especial llamado por los historiadores "rostro radiante" con veinticuatro plumas (algunas con rostro de felino) y sobre éste rostro lleva probablemente pintura facial o un mascarón. Lleva los brazos extendidos sujetando en cada mano dos báculos que rematan en cabeza de ave. Cuelgan sobre sus brazos dos cabezas humanas. Lleva un pectoral, un faldellín. Se encuentra de pie sobre pedestal escalonado, en cuyo interior se hallan felinos ornitomorfos.

Una primera impresión acerca del pedestal y de su forma escalonada es la de relacionarla con la alta montaña que domina el paisaje del altiplano, lo que traduciríamos como la posesión de poder y autoridad representada en el personaje de los báculos, encarnando tanto al espíritu de la montaña como al gobernante supremo y a la huaca sagrada. El origen de los incas y del dios Viracocha desde el lago Titicaca se podría evidenciar en la representación del lago sobre el que está de pie el dios de los báculos.

La extensión del mito de Viracocha representado como un dios con báculos se ha extendido también hacia otros lugares como lo atestiguan otros monolitos y piezas cerámicas. Esta misma imagen la hallamos en Pucará y en Huari, en el gran cántaro-gollete. En la misma zona de Tiahuanaco hallamos varios objetos que llevan esta imagen en sus diferentes variantes como lo señala el siguiente cuadro:

BIBLIOGRAFIA

TORO MONTALVO, César "Mitos y Leyendas del Perú"

AFA Editores, 1997, Perú. 4T.

AHERN, Maureen "Mar, Magia y Misterio en Valdelomar"

UNMSM, 1960, Lima

BCP "Los Dioses del Antiguo Perú"

BCP Editorial, Tomo II, 2001, Lima

4. Realice un trabajo de investigación, entre los miembros de su círculo de amigos, sobre el tema: “supersticiones, creencias y cábalas”. (5 puntos)

Para esta investigación debe elaborar un cuestionario con un mínimo de diez preguntas sobre el tema y aplicarlo a 10 personas, luego deberá presentar sus resultados en un cuadro de datos.

"Superstición" proviene del latín "súper" (sobre) y "statuens" (establecer), locución que remite a lo sobreentendido, lo que todo el mundo sabe que es así, sin necesidad de buscarle una explicación lógica. Etimológicamente, podríamos referirnos además a la palabra "superstitio", también de origen latino, que figura en el diccionario como una creencia "extraña a la fe religiosa y contraria a la razón". Según el doctor en medicina y escritor Charles Panati, las primeras supersticiones datan de, al menos, 50 mil años, cuando la vida del hombre estaba tan llena de peligros y penalidades que acabó desarrollando creencias y costumbres supersticiosas de todo tipo para tranquilizar su ánimo.

Incluso hay quienes la dan como un hecho humano per se, pues "la superstición no se puede ajustar a una definición cualquiera, ya que es más que una creencia, es un modo de vida que rige al hombre desde que éste existe", y la remontan a los primeros balbuceos del "homo sapiens". Lo prueban los vestigios de hace más de 500.000 años, cuando ya se daban comportamientos de tipo supersticioso en las Colinas del Hueso del Dragón, cerca de Beijing, y hace 200.000 años en Europa central. Lo cierto es que desde sus comienzos el hombre trató de explicar su mundo y los misterios que le rodeaban de una manera "sobrenatural" o supersticiosa.

El hombre primitivo, al buscar explicaciones para fenómenos tales como el rayo, el trueno, los eclipses, el nacimiento y la muerte, y desconocedor de las leyes de la naturaleza, creó un andamiaje de rituales y tabúes que le permitieron no sólo comprender los fenómenos naturales, sino también protegerse de un entorno hostil habitado por innumerables espíritus invisibles. Por otra parte, el milagro de que un árbol creciera a partir de una semilla, o la aparición de una rana a partir de un renacuajo, confirmaba una intervención ultraterrena: los dioses. Con una existencia cotidiana llena de peligros, llegó a la conclusión de que "su" mundo estaba poblado por unos espíritus vengativos que superaban en número a los benéficos.

Esta es una de las razones por las que entre todas las creencias supersticiosas que hemos heredado tienen preponderancia los medios destinados a protegernos contra el mal, tales como amuletos, talismanes y acciones predeterminadas. De la misma manera, asignó a determinados eventos y objetos la propiedad de influir positiva o negativamente en su vida diaria y futura. Precisamente, la manifestación supersticiosa más común es su aplicación en forma de "buena" o "mala" suerte según los acontecimientos diarios.

Explicación del Origen de Algunas Supersticiones o Creencias Populares:

Cruzar los dedos

Cuando se formula un deseo, se dice una mentira o se encuentra uno ante un peligro, es costumbre cruzarlos dedos, concretamente el mayor sobre el índice. El gesto, que evoca una cruz, conjura la mala suerte y aleja las influencias maléficas, según los supersticiosos. Desde los primeros tiempos del cristianismo se creía que, replegando el pulgar bajo los otros dedos, se alejaba a los fantasmas y malos espíritus, o bien haciendo esa operación con las dos manos y dejando que el pulgar asome entre el índice, dedo consagrado a Júpiter, y el mayor, dedo del pecado dedicado a Saturno. No obstante, algunos autores piensan que, aunque el simbolismo de la santa cruz en este gesto resulta obvio, el origen primero es mucho más primitivo que la cruz cristiana y se remonta a los más antiguos tiempos paganos.

La suerte de la pata de conejo

La extraña tradición de llevar una pata de conejo en el bolsillo para atraer la suerte no nace de este animal, sino de la liebre. En las regiones medievales de Europa existía la creencia de que las brujas se transformaban en liebres para sorber la leche de las mujeres que habían dado a luz. ¿Pero cómo nace esta creencia? Antiguamente, las cabras, vacas, cerdos, liebres y otros animales de granja entraban libremente en la casa de sus amos, ya que la familia aprovechaba su calor corporal para protegerse del frío invernal. Los campesinos criaban liebres para comérselas y las cuidaban con esmero y cariño. De hecho, por ejemplo, los antiguos britanos pensaban que estos animales eran criaturas mágicas que incluso había que evitar ingerir.

Algunos tratados de la época mencionan que las mujeres embarazadas y durante la época de lactancia acostumbraban a sentarse en un rincón del hogar y ponerse en el regazo uno de estos nobles animales para que las calentara. A cambio, dejaban que la liebre tomara de su pecho. La tradición popular; como ya se ha mencionado, aseveraba que durante la caza de brujas, éstas se transformaban en liebres y se colaban en las casas de los campesinos para salvarse del peligro. Incluso había una manera de reconocer el engaño: si la liebre, una vez atrapada, resultaba difícil de despellejar o cocinar, entonces la bruja se había transformado en animal antes de morir. La idea de que la pata de liebre trae buena suerte nació de la primitiva creencia de que los huesos de sus patas curan la gota y otros reumatismos, así como los calambres. Pero, para ser eficaz, el hueso debía tener una articulación intacta. Por ser tan parecidos, la liebre y e] conejo se unieron como frute de las supersticiones relativas a sus virtudes mágicas.

Poner la mano delante de la boca al bostezar

El gesto actual de taparse la boca cuando bostezamos no obedece sencillamente a la intención de guardar las formas, esconder la dentadura o el deseo de no difundir los gérmenes, sino que tiene un significado más profundo.

En el libro Superstitions oÍ Ireland, de Sperenza Wilde se puede leer que hacer la señal de la cruz delante de la boca al bostezar impedía que el diablo se introdujese en el cuerpo y estableciera en él su morada. Es por esta razón por lo que las madres cerraban la boca del bebé o hacían la señal de la cruz delante de ella cuando lo veían bostezar. De esta costumbre ancestral deriva el gesto actual de taparse la boca.

Levantarse con el pie derecho

La tradición dice que, para que el día no se tuerza, hay que apoyar en primer lugar el pie derecho. La respuesta a esta costumbre podría hallarse en el mundo de los pescadores. Durante el siglo XIX, ningún pescador en su sano juicio subía a bordo por babor, es decir, el costado izquierdo del barco, aunque resultara incómodo

Hacerlo por estribor. Parece ser que la superstición nace de la noción de que cualquier cosa zurda era antinatural una idea que se basa en que la mayoría de los seres humanos son diestros.

Por regla general, todo k que se refiere a la derecha es calificado de favorable por los supersticiosos, quizás alentados por la tradición bíblica, que dice que la derecha conesponde al camine del Paraíso y es la posición en la que están sentados los elegidos por Dios.

La izquierda representa el reverso de la moneda. Los romanos, por ejemplo, hacían presagios observando el vuelo de los pájaros: los que lo hacían hacia este lado eran de mal agüero. De hecho, en latín, izquierda se dice sinester, que dio origen al adjetivo siniestro.

Miedo a las sombras

Antiguamente, la gente crédula buscaba en las sombras que proyectaban los troncos que ardían en la chimenea la imagen de una silueta humana sin cabeza. Esto significaba que la persona que la proyectara moriría antes de la próxima víspera de Navidad. Éste era el plazo para los cristianos, pero en épocas anteriores se utilizaron otras fechas celestiales o estacionales.

No cabe duda de que las sombras ocupan una parte importante de los miedos relacionados con el cuerpo, ya que su presencia o ausencia, como le sucedía al personaje de ficción Peter Pan, estaba relacionada originariamente con creencias religiosas y paganas.

Las interpretaciones más antiguas del cuerpo y el alma afirmaban que la segunda podía, bajo determinadas circunstancias, abandonar la envoltura carnal y alejarse de camino a la otra vida. Para las culturas más primitivas, el alma estaba conectada a las sombras, cuando no eran la misma cosa. Una de las circunstancias en las que la persona podía perder el alma sucedía cuando un vampiro se acercaba por detrás y clavaba la sombra de la víctima en la pared. De este modo, el ente maligno tomaba posesión del cuerpo.

La sombra de los difuntos también había que protegerla de posibles infortunios. En la Europa medieval existía la creencia de que, si una persona moría por la noche y su espíritu —o lo que es lo mismo, su sombra— se alejaba, podía correr peligro de que cruzara por una extensión de agua -un río, un lago- y no pudiera llegar a la otra vida. En este caso, la sombra volvía al cuerpo de su dueño y se convertía en un muerto ambulante, una variedad de vampiro. De ahí nació la costumbre de algunos de tapar los barriles que contienen agua de lluvia y afán de ciertos pueblos por construir puentes.

Tocar madera

Durante muchos siglo antes del cristianismo, lo pueblos célticos de Europa rendían culto a los árboles por considerarlos los templo de la santidad y la principal presentación de los dioses era la Tierra. El árbol servía con medio para enviar la dolencia, o el mal a la tierra. También se recurría a este vegetal s la mala suerte visitaba a m hombre bajo la forma de demonios o si iba a librarse una batalla. En estos y otros casos el sacerdote druida celebraba una serie de ritos y ensalmos en las llamadas enramadas sagradas, lugares que equivalía a las modernas iglesias.

Hay, además, quien dice que las supersticiones referentes a la madera también nacen del material con el que está hecha la cruz de Jesús Resultado de estas creencias es nuestra costumbre de tocar madera como signo di la buena suerte, ya que ésta atrapa al espíritu maligno lo hace caer a tierra.

Abrir el paraguas dentro de casa

Ningún supersticioso tendría jamás la osadía de abrir un paraguas dentro de una casa. El origen de este temor se remonta a la época en que los reyes orientales y africanos lo usaban sólo a modo de sombrilla para protegerse de los rayos solares. Debido a su conexión con el astro rey y porque también su forma simboliza el disco solar, abrirlo en un lugar sombreado, fuera de los dominios del Sol, era considerado un sacrilegio.

Es probable que la superstición se reforzara cuando los paraguas llegaron a Europa y empezaron a ser empleados casi exclusivamente por los sacerdotes en los oficios de los difuntos, sin otro fin que protegerse de las inclemencias del tiempo.

Las siete vidas del gato

La excepcional resistencia y fortaleza del gato, capaz di salir indemne de situaciones en las que otros animales perecerían con toda seguridad, llevó a la idea de que este felino tenía más de una vida.

No hay duda de que sus hábitos nocturnos, sus ojos refulgentes en la oscuridad, su sobresaliente agilidad y su pose majestuosa contribuyeron a que nuestros antepasados sintieran una especial admiración, e incluso veneración, por este animal. Se cuenta que, por ejemplo, Mahoma se cortó la manga de su vestimenta para no perturbar el sueño de su gato que dormía sobre ella. El profeta veía en él “una criatura digna del mayor respeto y de un tratamiento afectuoso”.

La razón de que a los gatos se les otorgue popularmente hasta siete vidas tiene posiblemente un origen esotérico. Existen muchas culturas para las que los números poseen una significación concreta. En nuestro caso, el siete fue considerado en la Antigüedad un número de la buena suerte, ya que era una trinidad de trinidades” y, por lo tanto, adecuado para el felino.

Vestir de negro en los funerales

La antiquísima costumbre de vestir de negro en los funerales, muy extendida en toda la cultura occidental, pretende significar una manifestación de respeto hacia el difunto. Sin embargo, la procedencia de esta tradición no está tan clara. Distintos estudios antropológicos coinciden en señalar como su posible origen el miedo ancestral de los vivos a ser poseídos por los espíritus de los muertos. Así, en los ritos funerarios los hombres primitivos pintarían sus cuerpos de negro para impedir, al quedar camuflados, que el alma del fallecido encontrara un nuevo cuerpo donde asentarse.

Esta hipótesis es corroborada por el hecho de que los habitantes de ciertas tribus africanas cubran su piel con cenizas blancas en los funerales, escondiendo así el color negro de su epidermis a la vista de los espíritus. Algo parecido sucede también en la India, donde tradicionalmente el color del luto es blanco, en contraposición a la tez morena de sus habitantes.

Romper un espejo

Las supersticiones relativas al espejo se cuentan entre las más citadas en todo el Occidente cristiano, quizás por su uso adivinatorio. La catoptromancia, es decir, el arte de adivinar por el espejo, procede de Persia y, aunque tuvo un relativo éxito durante la antigua Grecia y la Edad Media, fue duramente perseguida por la Iglesia.

Es probable, sin embargo, que estas supersticiones obedezcan a la idea de que nuestro reflejo es otra versión del original y, si causamos desperfectos en el espejo, nos hacemos daño a nosotros mismos. Así, dañar el espejo es hacer lo mismo con el alma, y aquí es donde entra la superstición de que la rotura de un espejo trae mala suerte durante siete años. Este período se debe a la creencia de que el cuerpo experimenta un cambio en la constitución fisiológica cada siete años.

La herradura colgada en la puerta

Procedente de Italia, la creencia de que las herraduras atraen la buena suerte era muy tenida en cuenta por la gente de los pueblos. Clavada o colgada en una puerta, este objeto atraería las energías del cielo. La herradura simboliza la fuerza del caballo y su enorme utilidad, al menos en tiempos pasados, en las labores del campo y en las guerras. Vuelta al lado derecho y en posición horizontal representa la C, inicial de Cristo.

Otra leyenda atribuye a San Dunstan el haber otorgado a la herradura, colgada sobre la puerta de una casa, un poder especial contra el mal. Herrero de profesión pero que llegaría a ser arzobispo de Canterbury en el año 959, Dunstan recibió un día la visita de un hombre que le pidió unas herraduras para sus pies, unos pies de forma sospechosamente parecida a pezuñas. Dunstan se dio cuenta de que se trataba de Satanás y explicó que, para realizar su tarea, era necesario encadenarlo a la pared. Así, el santo procuró que su trabajo resultara tan doloroso que el propio Diablo encadenado le pidió misericordia.

Dunstan se negó hasta que el diablo juró no entrar nunca en una casa donde hubiera una herradura colgada sobre la puerta. Pero no podía colgarse de cualquier forma; sus extremos debían estar hacia arriba, pues de lo contrario su reserva de suerte se vaciaba.

Derramar la sal

Mala suerte, si esto le ocurre al manipular el salero, a menos que se apresure a tomar una pizca y arrojarla por encima del hombro izquierdo “directamente a la cara del diablo”. Porque éste es el sitio desde el que Pedro Botero, es decir, el diablo, espera paciente a que nuestra naturaleza pecadora renuncie al alma para siempre. La sal arrojada no tiene otro fin que cegarlo temporalmente, para que el espíritu tenga tiempo de volver a quedar afianzado por la buena suerte. Desde la Grecia antigua, la sal ha tenido un gran poder simbólico: procede de la Madre Tierra, del mar; las lágrimas y la saliva son saladas, y conserva, condimenta y enriquece los alimentos.

Tirar de las orejas como felicitación

La oreja es objeto de numerosos simbolismos entre las civilizaciones orientales y africanas: representa desde la inteligencia cósmica del mito hindú de Vaishvánara, hasta la sexualidad para las tribus dogón y bambara, de Malí. Curiosamente, entre los chinos, las orejas largas son signo de sabiduría e inmortalidad. Se dice que las orejas de Lao-tse medían unos 17 centímetros. Se apodaba, además, orejas largas.

Muy probablemente, nosotros hemos heredado de alguna forma esta costumbre supersticiosa. Tirando de las orejas, manifestamos el deseo de que la persona felicitada tenga larga vida y adquiera cada vez mayor sabiduría.

Decir Salud al estornudar

Los egipcios y griegos veían en el estornudo un augurio. Así, era bueno estornudar por la tarde, mientras que hacerlo al levantarse de la cama o de la mesa podía ser nefasto. Aquel que había estornudado al nacer era te nido por dichoso. El estornudo hacia la izquierda era un signo de mal agüero, pero di bueno, hacia la derecha. Er todos los casos, los griegos exclamaban ¡Vivid! y ¡Que Zeus te conserve! Por su parte, los romanos empleaban la expresión, ¡Salve!, ante tal circunstancia; y serían los primeros cristianos quienes sustituyeron la invocación a dioses paganos por el suyo.

Se dice que durante la epidemia de peste que hubo en Roma en el año 591, bajo el pontificado de Gregorio 1, lo afectados morían estornudan do, y que de tal circunstancia proviene el ¡Dios te bendigas que más tarde se simplificar diciendo ¡Salud!, ¡Jesús! o ex presiones semejantes.

Aversión al amarillo

Es superstición entre los actores, sobre todo de teatro, no salir a escena con ropa amarilla, ya que puede conducir al fracaso o a cosas aún peores La razón de este miedo escénico reside en el dramaturgo y actor francés Jean-Baptiste Poquelin (1622-1673), llamado Moliére.

En febrero de 1673, Moliére estrenó el ballet-comedia El enfermo imaginario, que toma por blanco de su sátira a los médicos. Pocos días después del estreno, en plena representación, el dramaturgo se sintió indispuesto, y murió unas horas más tarde en su domicilio. En la representación, Moliére vestía ropas de color amarillo.

El gato negro

En el mundo del misticismo, los gatos son portadores de un poder mágico infinitamente superior al del hombre. Con toda probabilidad, esta antigua creencia deriva de la adoración a la diosa egipcia Bubastis, que tenía forma de gato. Los egipcios estaban convencidos de que los gatos poseían alma, y prueba de ello son los restos momificados de estos felinos, que se cuentan por miles, hallados en las excavaciones arqueológicas.

En la Edad Media, las brujas convirtieron al gato negro en un elemento imprescindible para efectuar sus rituales y hechizos. Hoy en día, los supersticiosos temen al gato negro que se cruza en su camino. Este hecho representa con claridad el conflicto que existía entre la Iglesia, la cruz y las prácticas paganas de la brujería.

Pasar por debajo de una escalera

Esta y otras supersticiones asociadas a las escaleras están relacionadas con el miedo al patíbulo. Antiguamente, debido a la gran altura que éste solía tener, había que usar una escalera de mano para colocar la soga en la posición correcta, así como para retirar después el cadáver del condenado. Cualquiera que pasara por debajo de la escalera corría el peligro de encontrarse con el muerto. De ahí viene la superstición.

Viernes 13

Desde tiempos remotos, el número 13 ha sido fatídico, debido principalmente a la muerte violenta que sufrieron varios dioses decimoterceros de la Antigüedad y, ¡cómo no!, a la suerte del decimotercer invitado en la Última Cena de Jesús. Por otro lado, el viernes adquirió en el mundo sajón su reputación de día nefasto, debido a la muerte de Jesús. Obviamente, la coincidencia del número 13 y del día viernes no puede ser de peor agüero.

Colocar flores en las tumbas

En la actualidad, se adornan las sepulturas con flores como muestra de afecto, pero la intención original no era otra que la de proporcionar algo vivo con el fin de dar felicidad. La corona circular, colocada sobre la tumba o la puerta principal del cementerio, encerraba simbólicamente el espíritu y le impedía volver.

LISTA DE ALGUNAS SUPERSTICIONES

• Las mariposas azules son símbolo de buen augurio.

• Conservar un dólar en la cartera traerá mucho dinero.

• Colocar elefantes de espalda a la puerta en números impares, atraerá buenas cosas para los habitantes de la casa.

• Cuando se siente picazón en la palma derecha de la mano, significa que pronto se recibirá dinero.

• Al colocarse mal una o ambas medias debe dejárselas así hasta las 12 pm, pues esto traerá suerte.

• Tocar madera cada vez que se expresa un deseo, hará que éste se cumpla.

• A quien se corte las uñas los lunes, nunca le dolerán las muelas.

• Cuando alguien se jacta de algo, por ejemplo "nunca me he roto un hueso", tiene que tocar madera inmediatamente para que continúe la buena suerte que hasta ese momento le ha acompañado.

• Si se rompe un espejo existe un remedio para contrarrestar su maleficio: recoger los trozos del espejo y meterlos en un cubo con agua durante siete días y siete noches.

• Trae buena suerte encontrar por la mañana a alguien con una pata de palo. No hay que mirar hacia atrás y seguirlo con la vista porque entonces se tendrá un disgusto.

• Poseer objetos de madera perfumada es augurio de buena suerte.

• Si se derrama sal, el re medio es coger un poquito de l¿ sal derramada y tirarla hacia atrás por sobre el hombro izquierdo.

• El mal agüero que provoca escuchar o decir la palabra "culebra", se contrarresta exclamando "¡Lagarto! ¡Lagarto!". Sobre la cama, nunca...

• Si se coge un lagarto con la mano y se lo lame de la cabeza a la cola, se adquirirá el poder de curar quemaduras con la lengua.

• Pasar un huevo por los párpados mejora la vista.

• Se alarga la vida si se come el primer huevo puesto por una gallina negra.

• Si un huevo tiene dos yemas traerá buena suerte a la persona que lo rompa y lo descubra.

• Los niños que juegan con fuego se orinarán en la cama.

• Un plato con sal debajo de la cama de un enfermo absorbe el mal y lo protege contra otras enfermedades.

• Si se ve una araña por la mañana augura una mala semana, al mediodía pronostica una alegría y por la noche vaticina que se cumplirá un deseo.

• Cuando una araña teje, alguien prepara un engaño.

• Las arañas pequeñas son portadoras de buena suerte y si se encuentra una hay que tirarla por encima del hombro izquierdo.

• Si se mata una araña o se destruye una tela se atraerá la mala suerte.

• Si se ve una araña bajar por el hilo, lloverá; en cambio, si sube, hará buen tiempo.

• Si se echa sal en los rincones de las cuadras el día primero de abril se evitan las enfermedades del ganado.

• Es un augurio de muerte que los palillos chinos queden de pie en un cuenco de arroz

• Trae mala suerte ver un búho de día.

• Si una vela se apaga durante una ceremonia, los espíritus malignos andan cerca.

• Si se deja caer un paraguas al suelo, habrá un asesinato en la casa.

• Para contener hemorragia nasa hay que hacer una cruz con dos pajitas de enea arrancadas del asiento de una silla y ponerlas en la coronilla del paciente, aunque también sirve colocarlas en el hombro del paciente.

• Las hemorragias nasales se contienen poniendo en la espalda del paciente dos cuchillos cruzados, o levantando el brazo contrario al orificio nasal por donde se sangra, y poniendo una llave de hierro en la nuca.

• Para contener la hemorragia en un parto hay que reunir todos los hierros y cosas que hagan ruido para tirarlos por sorpresa bajo la cama de la parturienta. La hemorragia se corta por el susto recibido.

• Da buena suerte tocar la chepa de un jorobado.

• Encontrarse con un cojo es signo de una desgracia o de un disgusto.

• Cuando se arranca una verruga, la sangre que cae del lugar donde estaba hace que crezcan nuevas verrugas.

• La comida se perderá si se la revuelve en sentido contrario al del movimiento del sol.

• Las tijeras que apuntan a una persona indican que si ésta es soltera, nunca va a casarse, y si es casada, que será objeto de infidelidad.

• Cuando unas tijeras caen al suelo, la persona a la que dirigen su punta será víctima de un mal o desgracia inmediata.

• Nunca se deben regalar tijeras, salvo que se dé a cambio una moneda o se pinche previamente a la persona que es destinataria del regalo.

• Dos personas al mismo tiempo no deben retirar la mesa (utensilios y manteles), pues una de ella morirá ese año.

• Dejar restos de la cena en la mesa durante toda la noche trae mala suerte.

• Trae mala suerte si se cae la comida del tenedor en el camino del plato a la boca.

• Si durante la noche la mesa queda cubierta por un mantel blanco, pronto habrá una muerte en la vivienda.

• Da mala suerte regalar cuchillos, porque quiebran la amistad.

• Si una mujer desea quedar embarazada debe plantar perejil, aunque si lo come lo evitará.

• El pelo crece si se unta con perejil machacado en un almirez de madera.

• Una paloma cortada por la mitad y colocada a los pies del paciente baja la fiebre. Si se la pone en la cabecera cura los dolores de cabeza, el delirio, la melancolía y la locura.

• Si se ven palomas bañándose es señal de que pronto habrá un cambio del tiempo.

• Nunca se debe dejar que un novio vea el vestido de su novia antes de la entrada a la iglesia o al juzgado.

• Si el novio lleva la corbata torcida el día de la boda significa que será infiel.

• Los invitados a una boda deben tirar arroz a los novios para asegurar su descendencia.

• El día de la boda la novia no debe ponerse perlas, pues éstas simbolizan lágrimas y traerán así

Muchas a lo largo del matrimonio.

• No hay que casarse en enero para no tener problemas económicos a lo largo de todo el matrimonio.

• Se debe quemar el cordón umbilical de los niños porque si es comido por un perro o un gato, el niño será un delincuente.

• Si dos personas bostezan a la vez tendrán alguna coincidencia en sus vidas.

• Si dos personas bostezan, una después de la otra, la última que ha bostezado tiene buenas intenciones respecto de la primera.

• Es de mal agüero derramar de forma involuntaria la sal o que se caiga un salero: el responsable de ese fatal descuido verterá tantas lágrimas como granos de sal se hayan desperdigado.

• Quien pisa la sal derramada tendrá disgustos y si se trata de alguien que va a casarse pronto, no cumplirá este propósito.

• Aquel que persiga quebrantar la felicidad de unos recién casados le basta con echar sal en el lecho nupcial.

• Los niños que nacen con dientes traen mala suerte y su porvenir es acabar siendo delincuentes.

• Si a un niño le salen pronto los dientes su madre quedará embarazada de nuevo enseguida, pero el niño recién nacido no tendrá una vida muy larga.

• Si a un niño le salen primero los dientes superiores tendrá una larga vida. Por el contrario, si le salen primero los inferiores, su vida será corta.

• Quien tiene los dientes incisivos superiores separados tendrá riqueza, prosperidad y viajará con asiduidad.

• Si se sueña que un diente sobresale de los demás o se cae augura una desgracia familiar. Si el diente es arrancado es mal presagio y si se ve un diente perfecto significa un incremento patrimonial.

• Cuando salen granos en la lengua es señal de que se ha dicho una mentira.

• Se deben cortar las uñas en lunes o viernes para que no duelan las muelas.

• No deben cortarse las uñas en viernes por ser éste un día nefasto.

• Para que no salgan padrastros, no se deben cortar las uñas en días de la semana que tengan erre.

• El que se corte el pelo en viernes criará sarna o piojos.

...

Descargar como  txt (60.4 Kb)  
Leer 39 páginas más »
txt