ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Paso 3 Hipotesis diagnosticos psicologicos


Enviado por   •  6 de Marzo de 2020  •  Apuntes  •  3.283 Palabras (14 Páginas)  •  262 Visitas

Página 1 de 14
  1. Define la Categoría de Diagnóstico Psicológico y lo plasma en el foro de forma conceptual y analítica.

Es el proceso de evaluación a través del cual el profesional busca comprender de manera integrar un hecho psicológico tomando como punto de referencia el comportamiento y las manifestaciones cognoscitivas, emocionales y sociales de un consultante. Para ello utiliza diversos métodos propios de la psicología entre las cuales se encuentra la observación, la entrevista y la aplicación de pruebas buscando obtener una impresión diagnostica, un pronóstico, y un plan de intervención a partir de la comprensión, descripción, medición, categorización y explicación del comportamiento. El diagnostico psicológico parte de la identificación de las manifestaciones individuales de lo psíquico, de los conocimientos universales de la Psicología sobre la naturaleza y el desarrollo dichos conocimientos, a la vez que enriquece los saberes básicos mediante el análisis y la generalización de los hechos psicológicos y de los hechos individuales, ocupa una posición intermedia entre las disciplinas psicológicas, y sus métodos son utilizados en todos los campos de la práctica psicológica; intenta contribuir a la consolidación de conocimientos, competencias, actitudes y valores pertinentes a una importante faceta del perfil del egresado: la de un psicólogo capaz de dar respuesta a las demandas de la comunidad, a los diversos interrogantes que surgen en el campo de la salud, de la clínica, de la educación, del trabajo, de la justicia, entre otros aspectos sociales. El área del psicodiagnóstico y de la evaluación psicológica cubre un importante espacio en lo referente a las incumbencias fijadas por ley para el ejercicio profesional de la Psicología.  Crea los medios necesarios para la solución de tareas concretas dentro de la investigación psicológica, y tiene como objetivo conocer el conjunto de características de personalidad que identifica o individualiza a un sujeto y lo diferencia de otros, lo que implica descubrir los rasgos, capacidades, actitudes, intereses, motivaciones, problemas, conflictos, etc. y medir diferencias entre las reacciones del mismo individuo en distintas ocasiones. Un aporte importante al diagnóstico psicológico fue el de Francis Galton, quien fue el primero en aplicar estadística a los datos psicológicos. Descubrió el coeficiente de relación y se esforzó por someter a introspección sus propios procesos mentales superiores; inventó la dactiloscopia, el método para identificar a los criminales a través de las huellas dactilares. Es incuestionable el valor del diagnóstico psicológico para las diferentes especialidades. En la salud, un profundo conocimiento del funcionamiento psicológico de los pacientes garantizará un adecuado tratamiento y un mejor pronóstico. En educación, favorece la aplicación de métodos pedagógicos que respondan a las necesidades individuales de cada alumno. En el área laboral, permite seleccionar el personal con mejores aptitudes para dirigir y/o asumir determinadas responsabilidades. En la medicina legal, es imprescindible en los peritajes médicos psiquiátricos.  (Pag, 87) (Cabrera & López, 2007); Es decir el diagnostico psicológico es una herramienta para conocer la forma en que un sujeto se organiza y procesa la información que le llega del mundo exterior, la manera en que se valora, tiene diversos objetivos y etapas. Sus objetivos fundamentales son: lograr un acercamiento al sujeto de investigación, tener una visión más dinámica del examinado, comprendiendo e integrando los elementos parciales de éste, y describir al examinado en algún aspecto específico (ejemplo: capacidad intelectual, personalidad, habilidades, etc.), o en su totalidad de acuerdo a un propósito inicial.

  1. Define la Categoría Diagnóstico Participativo Contextualizado.

El diagnóstico participativo cobra sentido dentro de la planificación estratégica, la cual tiende al desarrollo integral de la calidad de vida de una población determinada, a partir de la construcción democrática y ciudadana. Dentro del proceso de planificación, el diagnóstico participativo permite conocer la situación actual de forma sistemática (analizar la situación inicial, comprender los escenarios, los límites y las relaciones políticas, ideológicas y económicas) e hipotetizar la situación futura de no mediar acciones que modifiquen la situación actual. El diagnóstico participativo cobra sentido dentro de la planificación estratégica, la cual tiende al desarrollo integral de la calidad de vida de una población determinada, a partir de la construcción democrática y ciudadana. Dentro del proceso de planificación, el diagnóstico participativo permite conocer la situación actual de forma sistemática (analizar la situación inicial, comprender los escenarios, los límites y las relaciones políticas, ideológicas y económicas) e hipotetizar la situación futura de no mediar acciones que modifiquen la situación actual. Permite pensar en líneas de acción que van abriendo un camino para revertir las realidades negativas y fortalecer las realidades positivas, que pensadas en conjunto conllevan a delinear una idea proyecto que permita transformar las situaciones de la comunidad o institución desde varios aspectos de forma simultánea. Esto es, porque cuando se diagnostica no sólo se ven problemas y potencialidades, sino que, a la vez, se llega a un sentido, un lugar al cual el colectivo quiere llegar, una situación deseada, a partir y desde los saberes y la participación de cada uno de los sujetos que interactúan en el análisis, la toma de decisiones y la puesta en marcha de la propuesta, de manera que es un instrumento, un proceso de reflexión sobre nuestro entorno que intenta aproximarnos a una situación específica para que comprendamos las dinámicas que en ella se desarrollan y las personas involucradas en las mismas; sin embargo, nos propone ir más allá de la recolección de información para pasar al cuestionamiento de nuestro contexto de manera colectiva, para comprender los problemas que se presentan en nuestra realidad, pero sobre todo, para transformarla, esto es, asumir su sentido político. (Piña Santillan, 2014); Es decir, el diagnóstico participativo es un proceso que permite identificar los problemas que afectan a la población de una realidad social que se quiere intervenir en un momento determinado, con la participación de los ciudadanos y las comunidades organizadas.

Según CEPAL, 1997, el diagnóstico participativo contextualizado, es el proceso social a través del cual se promueve la participación directa de los productores y sus familias, en la identificación, caracterización y jerarquización de los problemas económicos, sociales y técnico-productivos, que afectan sus hogares, sus parcelas, explotaciones o empresas, y sus comunidades como un todo. Otro aporte importante al diagnóstico participativo según, Alfredo Astorga plantea al diagnóstico como una investigación en donde se describen y explican ciertos problemas de la realidad para intentar su posterior solución, y en donde la organización y sistematización son fundamentales. Los pasos del diagnóstico participativo son los siguientes: Identificar el problema que vamos a diagnosticar, elaborar un plan de diagnóstico, recoger las informaciones que necesitamos, procesar las informaciones que hemos recogido y socializar los resultados del diagnóstico. 

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (22.5 Kb)   pdf (123.9 Kb)   docx (19.8 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com