ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pec Psicologia De La Memoria 2014

roblest1 de Enero de 2015

6.322 Palabras (26 Páginas)852 Visitas

Página 1 de 26

PSICOLOGÍA DE LA MEMORIA

TRABAJO-PRÁCTICO

INFLUENCIA DE LA MODALIDAD PERCEPTIVA EN EL RECUERDO Y RECONOCIMIENTO DE OBJETOS

DATOS IDENTIFICATIVOS DEL ALUMNO

Antes de comenzar a realizar esta práctica es imprescindible que lea atentamente tantas veces como necesite la información sobre la fundamentación teórica y la forma de realizar este trabajo. Todas las instrucciones necesarias las encontrará en el Manual de Prácticas de Psicología de la Memoria: Manual de Prácticas y Cuaderno de Trabajo.

AVISO IMPORTANTE: Antes de realizar esta PRÁCTICA debe leer los siguientes artículos que encontrará en formato PDF en el CD-ROM que acompaña a este Manual de Prácticas:

Ballesteros, S., Reales, J.M., & Manga, D. (1999). Implicit and explicit memory for familiar and novel objects presented to touch. Psicothema, 11, 785-800.

Ballesteros, S., Reales, J.M., y Manga, D. (1999). memoria implícita y memoria explícita intramodal e intermodal: influencia de las modalidades elegidas y del tipo de estímulos. Psicothema, 1999. Vol. 11, 831-851.

También puede leer el artículo de Susanna Millar sobre la memoria a corto plazo táctil que se incluye en el CD-ROM.

Método

Participantes

En este experimento participarán, al menos, 20 participantes adultos. Describa aquí las características de sus participantes (edad media, género, años de estudio y cualquier otro dato que considere de interés)

La muestra estuvo compuesta por 20 participantes adultos (10 varones) con edades comprendidas entre los 23-45 años (M=34, SD=8,72) y (10 mujeres) con edades comprendidas entre los 22-42 años (M=27,4, SD=7,15). Según los participantes, ninguno de ellos presentaba patologías neurológicas o psiquiátricas ni estaba tomando medicación que pudiese alterar su capacidad visual o táctil.

Materiales y diseño

Los 20 objetos familiares que sugerimos para realizar esta práctica son los siguientes pero puede elegir otros y confeccionar su propia lista:

1. Peine 6. Bolígrafo 11. Pelota 16. Libro

2. Cenicero 7. Vaso 12. Llave 17. Taza

3. Tenedor 8. Grapadora 13. Patata 18. Calculadora

4. Moneda 9. Esponja 14. Nuez 19. Zanahoria

5. Sacacorchos 10. Gafas 15. Guante 20. Abrebotellas

Rellene la Tabla 1.1 con el nombre de los objetos que corresponden a cada una de las listas después de haberlos distribuido previamente al azar.

Tabla 1.1. Objetos distribuidos al azar en lista A y lista B

Serie A Serie B

1. Taza 11. Sacacorchos

2. Patata 12. Peine

3. Zanahoria 13. Esponja

4. Reloj 14. Llave

5. Vaso 15. Pelota

6. Guante 16. Calculadora

7. Bolígrafo 17. Nuez

8. Libro 18. Moneda

9. Gafas 19. Tenedor

10. Grapadora 20. Cenicero

Procedimiento

En el Manual de Prácticas se detalla cómo debe contrabalancear las dos series de objetos, de manera que la mitad de los participantes reciban la Serie A de forma visual y la Serie B a través del tacto, mientras que la otra mitad de los participantes reciba la Serie B visualmente y la Serie A hápticamente. También se tendrá en cuenta el orden del estudio visual y háptico.

Trabajo Práctico

Fase de estudio

Instrucciones. Siga en todo momento las instrucciones detalladas que se dan en el Manual de Prácticas para cada condición (visual y háptica).

Tarea de relleno

Después de 5 minutos realizando una tarea de relleno procederá a evaluar la memoria episódica (explícita).

Fase de puesta a prueba de la memoria

Para evaluar la memoria, a la mitad de los participantes les evaluará su memoria episódica utilizando una prueba de RECUERDO LIBRE. A la otra mitad de participantes les aplicará una prueba de RECONOCIMIENTO.

Rellene aquí los resultados de uno de sus participantes en la prueba de reconocimiento:

Tabla 1.3. Hoja de respuesta para cada participante

Nombre y Apellidos: Rafael Balaguer Mendez

Edad: 33 Género: H X M Número de orden: 1º B/A

PRUEBA DE RECONOCIMIENTO

lapicero, libro, borrador, llavero, vaso, taza, grapadora, moneda, cenicero, agenda, llave, tenedor, abrecartas, cuchara, raqueta, patata, moneda, jarra, bolígrafo, nuez, sacacorchos, disquete, guante, abrelatas, plato, peine, pelota, libreta, tenedor, calculadora, servilletero, esponja, naranja, alicate, zanahoria, anillo, pinza, gafas, abrebotellas, botella, juguete, cafetera, colador, plancha, enchufe, plátano, monedero, caramelo.

N.º de objetos reconocidos: 20 Tacto: 10 Visión:10

Rellene aquí los resultados de uno de sus participantes en la prueba de recuerdo libre:

Participante Nº: 2

Edad: 28 Género: H M X Número de orden: A/B

RECUERDO

N.º de objetos recordados: 18 Tacto: 9 Visión: 9

Utilice una hoja diferente para cada participante. Realice el recuento de los objetos correctamente reconocidos o recordados por cada uno de los participantes en función del modo de presentación (visual ó háptica). Pase estos datos a la Tabla 1.4, que es la Tabla-Resumen de los resultados de la prueba de recuerdo y de reconocimiento en las modalidades visual y háptica.

Tabla 1.4. Resumen de los resultados en las pruebas de reconocimiento y de recuerdo libre de objetos explorados visual y hápticamente.

Reconocimiento Recuerdo

Sujeto Tacto Visión Sujeto Tacto Visión

1. 10 10 11. 6 5

2. 9 9 12. 8 9

3. 6 8 13. 8 7

4. 8 7 14. 7 8

5. 6 10 15. 4 6

6. 7 7 16. 6 7

7. 8 10 17. 7 6

8. 10 9 18. 6 8

9. 8 8 19. 5 8

10. 10 9 20. 7 10

Media 8,2 8,7 Media 6,4 7,4

(Desviación típica) 1,55 1,16 (Desviación típica) 1,26 1,51

A la vista de los resultados registrados en la Tabla anterior, ¿Es cierto que el recuerdo de los participantes en este estudio es peor que el reconocimiento? Si la respuesta es afirmativa ¿A qué cree que es debido?

Si, esto es debido a que en la prueba de recuerdo libre nuestro rendimiento depende únicamente de la información a la que somos capaces de acceder por nosotros mismos, lo que supone un esfuerzo cognitivo de búsqueda global, estrategia que hace que llegue un momento en el que somos incapaces de recuperar más información. Sin embargo, la prueba de reconocimiento facilita el acceso a nuestra memoria semántica. Esto hace que el esfuerzo cognitivo que realizamos para recuperar el nombre de los objetos sea menor debido a que se proporciona el acceso táctil y visual a los objetos que nos permiten acceder a la estructura de nuestro conocimiento.

Fíjese ahora en el modo de estudio de los objetos e indique si a simple vista una modalidad de estudio es mejor que la otra.

Observando la tabla 1.4 podemos deducir que apenas existen diferencias entre tacto y visión en la tarea de reconocimiento. Las diferencias se ven un poco más alteradas en la tarea de recuerdo.

Hace falta saber si las diferencias obtenidas entre la prueba de Recuerdo y la de Reconocimiento son o no son significativas. Compruebe si estas diferencias son estadísticamente significativas realizando la prueba “t de Student” para muestras independientes o no correlacionadas, ya que se trata de grupos diferentes de sujetos. Busque en un libro de Análisis de Datos la forma de calcular esta prueba estadística.

¿Es significativa la diferencia entre las puntuaciones en recuerdo y reconocimiento? Realice los cálculos estadísticos necesarios. Después, conteste aquí de forma breve y precisa.

Hipótesis nula: El reconocimiento es menor o igual que el recuerdo.

Hipótesis alternativa: El reconocimiento es mayor que el recuerdo.

La probabilidad de que los valores provengan de la misma población es de 0,003148148. Al ser la probabilidad menor que 0,05, la diferencia es estadísticamente significativa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com