ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Propiedades Psicométricas de un instrumento para medir los efectos colaterales del estrés en estudiantes universitarios


Enviado por   •  12 de Febrero de 2018  •  Tareas  •  2.214 Palabras (9 Páginas)  •  248 Visitas

Página 1 de 9

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo[pic 1][pic 2]

Instituto de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Psicología

3° 04

Psicometría

Catedrático: Karina Reyes Jarquín

Variable a evaluar: Efectos colaterales del estrés en estudiantes universitarios

Integrantes:

Castelán Castro Mayra Daiana

Hernández Chávez Arturo

Jahuey Riaño Angélica María

Prado García Claudia Alondra

Quiroz Fonseca Itzel Xanat

Sánchez Garrido Ingrid Stephany

 

 

Propiedades Psicométricas de un instrumento para medir los efectos colaterales del estrés en estudiantes universitarios

Castelán Castro, M. D.;  Hernández Chávez, A.; Jahuey Riaño, A. M.; Prado García, C. A.; Quiroz Fonseca, I. X.; Sánchez Garrido, I. S.

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Instituto de Ciencias de la Salud

RESUMEN

El presente trabajo trata del proceso de elaboración del instrumento de medición sobre los efectos colaterales del estrés en estudiantes universitarios, el cual se basó en el modelo sistémico cognoscitivista del estrés académico propuesto por Barraza: posteriormente se aplicó a una muestra de 100 participantes de cada licenciatura del Instituto de Ciencias de la Salud con una media de 21.13 años de edad. Posteriormente se procedió a la captura de los datos obtenidos para realizar los pertinentes análisis del cálculo de confiabilidad. Al término de esta investigación se puede concluir que este instrumento en altamente confiable ya que tiene un alfa de Cronbach de .932. Así mismo se puede concluir que de sus tres dimensiones, la dimensión 3 que hace referencia a los ítems de Relaciones interpersonales, fue la que obtuvo mayor valor de confiabilidad con un Alfa de Cronbach de .922.

INTRODUCCIÓN

El término estrés se ha utilizado históricamente para denominar realidades muy diferentes. Es un concepto, complejo, vigente e interesante.

Según Barraza (2007) El estrés académico es un proceso sistémico, de carácter adaptativo y esencialmente psicológico, que se presenta
a) cuando el alumno se ve sometido, en contextos escolares, a una serie de demandas que, bajo la valoración del propio alumno son considerados estresores (input)
b) cuando estos estresores provocan un desequilibrio sistémico (situación estresante) que se manifiesta en una serie de síntomas (indicadores del desequilibrio) y
c) cuando este desequilibrio obliga al alumno a realizar acciones de afrontamiento (output) para restaurar el equilibrio sistémico.

 

A pesar de que los desarrollos teóricos sobre el estrés académico son muy recientes, ya que apenas en la década de 1990 se comenzó a investigar y teorizar sobre este tópico, en Latinoamérica, se pueden distinguir tres conceptualizaciones, siguiendo a Barraza:

  • Una centrada en los estresores. El 26% de las investigaciones se basan en este tipo de conceptualización.
  • Una enfocada en los síntomas. El 34% de los estudios se realizan a partir de esta conceptualización.
  • Las definidas a partir del modelo transaccional. El 6% de los estudios toman como base este modelo

Como factor epidemiológico, se considera un aspecto de gravedad, ya que el estrés es un importante generador de diversas patologías. Además, el estrés está presente en todos los medios y ambientes, incluido el estrés académico, en donde se centra el objetivo de esta discusión; de ahí que los psicólogos, los docentes y los padres de familia, hayan identificado la necesidad de conocer las implicaciones que tiene sobre el rendimiento de los estudiantes, es decir, el estrés que éstos experimentan en el ámbito académico.

Estas situaciones, les estarían generando desajustes emocionales porque precisarán  cumplir con las tareas académicas y laborales propias de estas etapas, por lo que sería necesario contar con estrategias adecuadas que permitieran mantener su equilibrio psicológico.

Asimismo, los especialistas en comportamiento escolar han señalado que es necesario diseñar programas para reducir los efectos adversos que puede tener el estrés sobre el desempeño académico en general, y atender oportunamente a los estudiantes en riesgo.

 Lo anterior, debido a que las consecuencias de altos niveles de estrés “van desde los estados depresivos, ansiedad, irritabilidad, descenso de la autoestima, insomnio, hasta asma, hipertensión, úlceras, etcétera, afectando de modo perjudicial tanto la salud, como el rendimiento académico de los alumnos”.  (Caldera, Pulido y Martínez, 2007)

“Los escasos trabajos sobre el tema han demostrado la existencia de índices notables de estrés en las poblaciones universitarias, alcanzando mayores cuotas en los primeros cursos de carrera y en los períodos inmediatamente anteriores a los exámenes”.    (Muñoz, 1999 citado en Martín, 2007, p.89).

Las señales más frecuentes de estrés son:

Emociones: ansiedad, irritabilidad, miedo, fluctuación del ánimo, confusión o turbación. Pensamientos: excesiva autocrítica, dificultad para concentrarse y tomar decisiones, olvidos, preocupación por el futuro, pensamientos repetitivos, excesivo temor al fracaso. Conductas: tartamudez u otras dificultades del habla, llantos, reacciones impulsivas, risa nerviosa, trato brusco a los demás, rechinar los dientes o apretar las mandíbulas; aumento del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas; mayor predisposición a accidentes; aumento o disminución del apetito. Cambios físicos: músculos contraídos, manos frías o sudorosas, dolor de cabeza, problemas de espalda o cuello, perturbaciones del sueño, malestar estomacal, gripes e infecciones, fatiga, respiración agitada o palpitaciones, temblores, boca seca.

Es por eso que el objetivo de esta investigación es evaluar que nuestro instrumento tenga confiabilidad y validez para que se pueda aplicar en investigaciones futuras y de esta manera beneficiemos tanto a investigadores como a estudiantes universitarios.

MÉTODO

PARTICIPANTES: Para este trabajo de investigación se trabajó con una muestra de 100 participantes siendo 75% mujeres y 25% hombres elegidos accidentalmente de las 7 licenciaturas del Instituto de Ciencias de la Salud, de edades que oscilan entre los 18 y 35 años con una media de 21.13 años. El porcentaje de participantes de cada licenciatura fue el siguiente, Psicología 14%, Medicina 16%, Enfermería 14%, Odontología 14%, Nutrición 13%, Farmacia 14% y Gerontología 15%. Entre los semestres que cursan los participantes se encuentran segundo semestre con 30%, Tercero con 24%, Quinto 14%, Sexto 5%, Octavo 14%, Noveno 1% y Decimo 12%.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.5 Kb)   pdf (206.5 Kb)   docx (179.9 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com