ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicoanálisis - Trabajo

fernandolTrabajo22 de Noviembre de 2015

6.648 Palabras (27 Páginas)205 Visitas

Página 1 de 27

[pic 1]

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

MONOGRAFÍA

El Psicoanálisis

AUTORES

Becerra Aguilar, Josselyn

Becerra Reyes, Claudia

Castañeda Paredes, Jennifer

ASESOR

Benites Villegas, Emperatriz

TRUJILLO – PERU

2014

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

  1. CAPÍTULO: ANTECEDENTES DEL PSICOANÁLISIS…………………………. 5
  1. Contexto histórico………………………………………………………………… 5
  2.  Neurosis…………………………………………………………………………... 6
  1. Histeria……………………………………………………………………. 7
  1. Precursores……………………………………………………………………….. 8
  1. Hipnosis……………………………………………………………………8
  2. Catarsis…………………………………………………………………… 10
  1. Anna O.………………………………………………………………. 11
  1. CAPÍTULO: EL PSICOANÁLISIS………………………………………………… 12
  1. Sigmund Freud…………………………………………………………………… 12
  2. Aplicación como método…………………………………………………………..12
  3. Métodos……………………………………………………………………………16
  1. Asociación libre…………………………………………………………….16
  2. Análisis de sueños………………………………………………………….16
  1. Sexualidad………………………………………………………………………….18
  1. Etapas psicosexuales………………………………………………………..18
  2. Complejo de Edipo…………………………………………………………20
  1. CAPÍTULO: PRINCIPALES ALTERNATIVAS DEL PSICOANÁLISIS………… 22
  1.  Carl Jung……………………………………………………………………………22
  2.  Alfred Adler………………………………………………………………………...23
  3.  Karen Horney………………………………………………………………………. 24

CONCLUSIONES……………………………………………………………………………. 26

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………….. 27

[pic 2]

INTRODUCCIÓN

En la presente monografía daremos a conocer nuestro trabajo de investigación sobre el psicoanálisis, uno de los métodos más eficaces para tratar problemas de índole psíquica y física que intenta explicar y describir ciertos comportamientos humanos ocasionados por los recuerdos reprimidos en el inconsciente, que han sido puestos ahí por considerar desagradables o perturbadores para la persona,  y como estos afectan en nuestro comportamiento; usado desde el siglo XIX y fundado por el neurólogo vienés Sigmund Freud.

En el primer capítulo hablaremos del contexto histórico donde de desarrollo el psicoanálisis, la forma de pensar de las personas, los mitos a cerca de ciertas enfermedades y las dudas que motivaron a un estudio más profundo de éstas. Continuaremos con la neurosis, enfermedad mental que despertó la curiosidad de algunos neurólogos que se intentaban explicar el porqué de los síntomas  físicos en personas aparentemente sanas. Ellos en busca de esclarecer la causa de ese mal se alejaron de los conocimientos que hasta ese momento les proporcionaba la psicología y empezaron a estudiar el inconsciente, el contenido reprimido en cada persona, pensando que este podía ser el culpable del desequilibrio de esta. Aquí destacamos el trabajo de Charcot con la Hipnosis y, posteriormente, Breuer con la Catarsis; también nos parece justo mencionar el caso de la señorita Anna O, primera paciente tratada con el método catártico, quienes darían las bases para el psicoanálisis.

Posteriormente, en el segundo capítulo abarcamos de lleno el tema principal de nuestra monografía comenzado por Sigmund Freud, neurólogo destacado y polémico, hablamos de las experiencias en su juventud y adolescencia que tuvieron gran importancia en su manera de percibir el mundo y el comportamiento humano. Describiremos las primeras etapas de este método terapéutico; la asociación libre y el análisis de los sueños, utilizado por Freud para autoanalizarse,  fundamentales para su desarrollo. Entramos en el terreno de la sexualidad, las etapas psicosexuales que desarrolla la persona desde su nacimiento y como ésta puede repercutir para bien o para mal en su comportamiento futuro y  la fijación sexual que experimenta el niño hacia su progenitor del sexo opuesto. [pic 3]

En el último capítulo hablamos sobre las de alternativas creadas a partir del psicoanálisis. Destacamos a tres grandes personajes, discípulos de Sigmund Freud: Carl Jung, Alfred Adler y Karen Horney, quienes al sentirse insatisfechos con algunos conceptos manejados en el psicoanálisis, se desligaron de la teoría freudiana y siguieron sus propios y distintos caminos. Adoptaron teorías e ideas que dieron gran impulso y fueron de gran ayuda en la psicología de hoy en día.

Concluimos este trabajo deseando que sea de utilidad para los lectores y que reconozcan la gran importancia que tuvo, tiene y tendrá el psicoanálisis en el desarrollo de nuevas escuelas, el bienestar físico y mental del individuo y el progreso de la psicología. Nos parece importante destacar  las teorías que se han creado a partir de las ideas freudianas y el vuelco total que le dio a la psicología de sus épocas.

[pic 4]

1. ANTECEDENTES DEL PSICOANÁLISIS

  1. Contexto histórico

Durante el siglo XVIII las principales enfermedades nerviosas (hipocondría e histeria) fueron agrupadas con el nombre de trastornos nerviosos, al no encontrarse cambios patológicos los psiquiatras plantearon la idea de que se debía a causas psicológicas.

En los siglos XVIII y XIX los trastornos nerviosos eran muy comunes y causaban muchas molestias y dudas a los médicos de ese entonces, pero no era posible tratarlas o curarlas al no existir conocimiento de sus causas. Se caracterizaban por mostrar síntomas o molestias corporales, pero no era posible ubicar signos de enfermedad en los órganos y por esto no se sabía hasta donde podía considerarse una enfermedad física y hasta donde una psicológica. Se intentaban explicar de muchas formas sin encontrarle explicación aparente, desde la teoría del desequilibrio de humores (cuatro líquidos contenidos en el cuerpo humano) que eran causantes de estos males y que el origen de los trastornos se ubicaban en el útero (histeria) y en el bazo o hígado (hipocondría), hasta pasar por la explicación religiosa y popular que decía que eran enfermedades espirituales concebidas por espíritus malignos que se apoderaban de la mente del hombre, pero siempre resultaron insuficientes. (Hare, 1998)

En esta época cobraron mucha fuerza las teorías sobre los vapores, spleen y la dispepsia expuestas mucho tiempo atrás, pero que siguieron vigentes aunque resultaban insuficientes. Los vapores eran “aires” que emanaban del tracto digestivo  o bien podían ser aires acumulados en el estómago o intestinos que generaban presión en los nervios ahí situados. Cheyne, 1733. P. 194 (como se citó en Hare, 1998) afirmó que “todo síntoma que no haya sido clasificado dentro de un mal concreto limitado se conoce con el nombre genérico de spleen o vapores”, las personas que sufrían de vapores presentaban arcadas, vomitaban ácidos, asfixia, mareos, la vista se les nubla, debilidad del pulso, se desploman y pierden el sentido. Aunque la teoría de los vapores haya resultado insuficiente y haya carecido de bases científicas, en el siglo XIX se usaba el término “vapores” como el término popular para designar la hipocondría y la histeria. En estos siglos, aún se creía que los trastornos nerviosos eran causados por males estomacales y la indigestión, ya que según la mayoría de pacientes nerviosos padecían de flatulencias.

1.2.- Neurosis

Rivera, Murillo y Sierra (2007) afirman que el término neurosis fue usado por primera en 1769 por el escocés William Cullen, miembros ilustre de la escuela médica de Edimburgo, quien usó este término para denominar a las entonces llamadas “enfermedades nerviosas”.  La neurosis se trata de enfermedades funcionales que afectan la actividad sensomotriz y obedecen al sistema nervioso. La neurosis abarca una serie de trastornos que no llegan  a desintegrar la personalidad, el neurótico padece internamente; siente malestar, ansiedad y deseos de salir de su situación. La neurosis parte de conflictos no satisfechos y conflictos de la infancia. (Barriga. 1992)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb) pdf (266 Kb) docx (41 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com