ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Comunitaria

lucabeto908 de Noviembre de 2013

890 Palabras (4 Páginas)244 Visitas

Página 1 de 4

claros. En ese sentido, los propios autores embarcados en tales movimientos ayudan poco al momento de definir una posición, ya que muchos hacer referencia de manera indiscriminada tanto a la integración como al eclecticismo.

En términos generales, el movimiento integrador surge como respuesta a dos características que este encuentra en el panorama del campo de la psicología: la actitud pragmática y ateórica del eclecticismo y la fragmentación de la psicología (esto es, su “división” en sistemas y/o escuelas).

Los integracionistas encuentran como un problema para el estatus científico de la disciplina psicológica la “división” en escuelas –su escolasticismo- o en sistemas teóricos no homologables, señalando que este rasgo es característico de su “inmadurez” científica. A tal respecto, quienes ven allí un problema, denuncian una fragmentación de la psicología, como es el caso de Ardila quien afirma que la psicología de nuestros días se encuentra en una crisis de desunión, como ha indicado Staats (1983)” (Ardila, 2003, p.28). Es por ello que anuncia en el mismo texto la “desaparición de las escuelas psicológicas” y sostiene la necesidad de “postular un paradigma que sirva para unificar la psicología de hoy” (Ardila, 2003, p.29). Volveremos sobre este aspecto más adelante.

El otro aspecto, tal como lo afirmamos, la reacción fundamental hacia el eclecticismo, es por su excesivo posicionamiento pragmático, utilitarista y ateórico; en palabras de William Montgomery Urday, esta propuesta “en la mira de sus adeptos más chapuceros, éste sería operativo en función a soslayar por completo las diferencias teóricas y epistémicas, y centrarse solamente en las cuestiones de orden aplicativo y metodológico. En otras palabras, si algo funciona se debe practicar y punto.” (Urday, 2006). En tal sentido, emite un alerta al respecto al afirmar que “de predominar dicha perspectiva en su reductio ad absurdum no sólo se haría formalmente indistinguible la buena de la mala teoría/práctica profesional, sino que inclusive se atentaría contra la existencia de una ciencia psicológica” (Urday, 2006). En concordancia con dichas afirmaciones Anicama expresa que "una integración de paradigmas no será desarrollar una psicología ecléctica, porque ser ecléctico es la peor posición para el desarrollo de una ciencia, inmoviliza la creatividad y el desarrollo conceptual..." (Anicama, 1999, p. 160 –citado por Urday, 2006).

Así, entonces, el modelo integrador contemporáneo pretende ofrecer criterios ordenados para la inclusión en un mismo abordaje de principios y teorías diversas conformando un marco teórico pretendidamente coherente. Esto es otorgar sustento teórico al “logro” ecléctico de contener diversas técnicas y prácticas psicológicas. Se tratará, en sus diferentes propuestas, de aportar un esquema que permita la traducción y asimilación de las diversas teorías y procedimientos dentro de un marco común.

Las propuestas integradoras contienen dos o más marcos teóricos clásicos y traducen o asimilan conceptos a los que les suponen una concordancia conceptual, convirtiendo las diferencias en meros problemas gramaticales bajo la denominación de “factores comunes”. Por esta vía, podrán autorizarse a indicar la existencia de conductas dinámicamente determinadas o asimilar la noción de rapport con la de transferencia, vínculo o empatía.

Por lo general los autores que se ocupan de describir los distintos emprendimientos, ya sea en el marco del eclecticismo en psicología, o las propuestas integracionistas, son autores que se sitúan en el interior de alguno de estos marcos. Es por ello que estas descripciones no son homologables entre sí, ya que describen panoramas y enfoques diferentes para postular la integración.

Así, por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com