ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Comunitaria

monitann20 de Septiembre de 2013

5.258 Palabras (22 Páginas)293 Visitas

Página 1 de 22

Introducción

La situación económica, social y política que atraviesan los países, en especial los latinoamericanos, llama a una reflexión por parte de todos los ciudadanos y ciudadanas, teniendo una responsabilidad mayor quienes se han formado académicamente, personas profesionales e intelectuales, quienes cuentan con herramientas científicas como para producir cambios económicos, sociales y políticos. Es por ellos que en Venezuela, cuando en el país existe un momento histórico de acelerados cambios que afectan el ámbito educativo, los profesionales de la educación deben incorporarse a las comunidades, no a ejercer un liderazgo como muchos lo han expuesto sino a ser un colaborador o colaboradora en el proceso de cambios, destinados a conseguir el poder por parte del ciudadano común, especialmente en las zonas más vulnerables en momentos de crisis.

La educación en Venezuela constituye uno de los pilares prioritarios en términos de calidad y cantidad, no solo por el número de educadores con que cuenta sino por su influencia en la vida del país; es por ello que la búsqueda de alternativas que contribuyan a mejorar la situación existente se traduce en un elemento fundamental para el proceso educativo, y en este orden de ideas la educación comunitaria, apoyada en la psicología comunitaria, juega un papel fundamental, clave para la transformación de la estructura social, de los estratos sociales venezolanos y especialmente del ambiente hostil donde se desenvuelven millones de venezolanos y venezolanas.

El presente trabajo es una investigación documental, de tipo monográfico, que pretende acopiar la información obtenida acerca de la Psicología Grupal y Comunitaria, especialmente lo producido por la Doctora Maritza Montero, con un análisis crítico y reflexivo, desde un enfoque materialista, y se presenta de la siguiente manera: Un marco conceptual, contenido de diferentes conceptos que son importantes abordar para entrar con claridad al tema, tales como psicología, psique, comunidad y psicología social. Igualmente se destaca una reseña biográfica de la Dra. Maritza Montero, ya que en sus trabajos se fundamenta la actual investigación, y concluye con la definición de ésta sobre Psicología Comunitaria; continúa con la historia de esta rama de la psicología, haciendo un aparte para la experiencia en Venezuela y cómo ha sido la influencia materialista, por medio de Marx, como su máximo exponente; finalmente se presenta la teoría que se ha desarrollado, como es el objetivo, sus características, los principios fundamentales y dimensiones, concluyendo con el poder como necesidad imperante.

Marco conceptual de la psicología grupal y comunitaria

Para comenzar el análisis de una investigación documental es conveniente realizar unas definiciones que hacen en conjunto un marco conceptual, sin pretender elaborar un glosario de términos, esto sirve para que el lector se relacione familiarice con definiciones, que tal vez le sean un poco extrañas, y les sirva de abreboca para el compendio de subtemas a leer dentro de la presente monografía. En este sentido también es importante contar con una reseña histórica de un área de la investigación que cobra más importancia, especialmente de la Venezuela actual, como es la actividad comunal y en este caso el uso del método de los profesionales de la psicología sobre este fenómeno de las ciencias sociales.

Psicología

La psicología es la ciencia que estudia la conducta humana, es decir estudia la psique, que a su vez es la actividad nerviosa superior del ser humano, que define su comportamiento. Son objeto de la psicología la actividad psíquica, las propiedades y estados psíquicos del sujeto.

Uno de los objetivos importantes de la psicología consiste en investigar la actividad de las personas en el trabajo, sobre todo en el manejo de dispositivos técnicos. Por supuesto que es una concepción capitalista para que la investigación sirva como fundamento a un posible cambio en la conducta y así poder hacer que el sujeto o individuo produzca más.

En el régimen socialista, la psicología investiga el proceso relativo a la formación del perfil moral del nuevo hombre, en particular de la nueva generación, busca los recursos y métodos que contribuyan al desarrollo polifacético de la personalidad, de sus facultades físicas e intelectuales. Al descubrir las leyes de la actividad psíquica, el origen y desarrollo de la misma, la psicología proporciona un valioso material para elaborar la teoría materialista de la dialéctica del conocimiento y de la lógica. (Rosental – Iudin, 1999).

Psique

La psique es producto de una interacción entre el sujeto y el objeto, específica del primero, se representa bajo el aspecto de fenómenos del mundo subjetivo del ser humano, accesibles a la introspección, es decir: sensaciones, percepciones, representaciones, pensamientos, sentimientos, etc. El concepto filosófico del psique se relaciona con los conceptos de conciencia, pensamiento, conocimiento, razón, idea, espíritu, etc. El psique está vinculado al desarrollo de la vida, al hecho de hacerse más complejas las formas de interacción entre los seres vivos y el medio ambiente, a la aparición de nexos señalizadores entre el organismo y el medio. En el curso de la evolución se constituye el órgano especial de la psique, el sistema nervioso, y más tarde su sección superior: el cerebro. (Rosental – Iudin, 1999).

Comunidad

Para referirse a comunidad se observa de la misma palabra la raíz común, es decir algo que es igual para todos, pero también se entiende que no es de manera general sino más bien local, grupal, tiene un enfoque específico, a diferencia de sociedad. Bastidas, 2004, la define como un sistema o grupo social de raíz local, que se diferencia en el seno de la propia sociedad de que es parte en base a características, particularidades e intereses compartidos por sus miembros y sus subsistemas que incluyen, tales como ubicación geográfica, interdependencia, interacción psicosocial estable, identificada con sus símbolos e instituciones. Sus miembros desarrollan relaciones y lazos, vínculos interpersonales, con cohesión social, sentido de pertenencia al grupo e identificación con él.

De esta concepción se desprenden cinco (5) componentes básicos de la comunidad:

1. Localización geográfica de base, que les permite ubicarse y compartir recursos.

2. Estabilidad temporal, mínimo de tiempo compartido entre las personas.

3. Instalaciones, servicios y recursos materiales compartidos: escuelas, parques, mercados, plazas, etc. porque además de constituir infraestructura, es la matriz que facilita un intercambio relacional fundamental entre los miembros; en otros términos son la base material de la prestación de servicios.

4. Estructuras u organización social: culturales, políticos, económicos.

5. Componente psicológico: sentido de pertenencia individual y la validación de los lazos con la comunidad.

Psicología Social

La psicología social consiste en es el estudio de los sentimientos, estados de ánimo, costumbres, pensamientos, ilusiones, orientaciones y rasgos inherentes a las personas humanas, gracias a sus condiciones de vida económica y social. La psicología social puede tener como objeto de estudio a las clases o estratos sociales, naciones, grupos sociales, etc.

Desde el punto de vista materialista se puede decir que son rasgos típicos de la psicología del proletariado el sentido del colectivismo y de la solidaridad, mientras que son típicos de la psicología burguesa, el individualismo y la codicia. Es más, bajo el socialismo, las particularidades psicológicas propias de las personas humanas, producto de la transformación hacia el nuevo hombre, son los sentimientos de colectivismo, del saber social, de creatividad, etc. Bajo esta concepción, la psicología social consiste en el análisis de la naturaleza económica – social de los factores y de las leyes a que obedece la formación de los sentimientos sociales, de los estados de ánimo, de los estímulos de la actividad y de otros procesos psíquicos. (Rosental – Iudin, 1999).

Maritza Montero

Para abordar la concepción de Psicología Comunitaria es conveniente realizar una reseña de la biografía de la Doctora Maritza Montero, quien en Venezuela y América Latina es su máxima exponente, ella es Licenciada en psicología, egresada de la Universidad Central de Venezuela, con Magíster en Psicología cursado en la Universidad Simón Bolívar y Doctora en Sociología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de la Universidad de Paris. Actualmente es profesora titular y directora del Postgrado de la Universidad Central de Venezuela, así como docente de postgrado en varias universidades de América, Europa y Australia. Es una de las figuras pioneras de la Psicología Social Latinoamericana, ha escrito múltiples artículos en revistas científicas, libros, capítulos de libros y dictado gran cantidad de conferencias en congresos de la especialidad. Sus producciones consisten en originales desarrollos en Psicología Social Comunitaria, Psicología Política y Crítica y Psicología de la Liberación, los que se caracterizan además por la riqueza de sus investigaciones y análisis. Cabe destacar que ha recibido el premio de la Sociedad Interamericana de Psicología en 1995 y el Premio Nacional de Ciencias en el área de las Ciencias Sociales, en Venezuela en el año 2000. Además de ser una de las más importantes investigadoras en el área se trata de una profesional comprometida con la transformación y liberación de las sociedades latinoamericanas. (Universidad de Buenos aires, 2012).

Psicología Comunitaria

La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com