Psicologia Organizacional
nanis16918 de Marzo de 2013
535 Palabras (3 Páginas)291 Visitas
PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL
1.1 DEFINICION DE LA PSICOLOGA ORGANIZACIONAL
La vida entera de un individuo se desarrolla dentro de las organizaciones y, dentro de
ellas, encuentra una vida social en la cual se mezclan y enfrentan ideas, sentimientos,
intereses y aspiraciones. Los responsables de tales organizaciones se esfuerzan por
canalizar y orientar esos comportamientos con el objeto de producir bienes ó servicios.
A lo largo de la historia se han desarrollado diversas teorías cuyo fin es definir una
concepción ideológica del hombre y la organización desde tres ejes.
• Teorías clásicas ó
racionalistas (Taylor)
Analiza los procesos productivos con el fin de
aumentar la eficiencia y la productividad,
desarrollando técnicas y métodos para normalizar la
producción a través de la descomposición de tareas
complejas en un conjunto de tareas simples. El
hombre es un engranaje en la máquina de la
eficiencia y la productividad, motivado por el miedo
al hambre y la necesidad de dinero para sobrevivir
por lo cual respondía únicamente ante las
recompensas salariales.
• Teorías de las relaciones
humanas (Mayo y Lewin)
Lograr la armonía dentro de la empresa vinculando
la productividad con el estado de ánimo de los
trabajadores. Trata de interpretar los cambios del
contexto y las empresas descubriendo el sentido de
algunos procesos sociales y estudiando en
profundidad la influencia del ambiente de trabajo en
la productividad y los accidentes laborales. El
hombre es un ser social, pensante, íntegro y con
sentimientos. Todo individuo necesita formar parte
de un grupo, ser reconocido y ser tenido en cuenta
por lo cual está motivado por el reconocimiento
social y su pertenencia al grupo.
• Teorías de la organización La organización es un sistema que interactúa con el
como sistema abierto y del
agente complejo y
autónomo
ambiente y, como sistema, se compone por
diferentes elementos que mantienen entre sí un
mínimo de cooperación para alcanzar objetivos
comunes y propios. El hombre es un agente
complejo y autónomo que actúa en la organización.
Toda organización está constituida por grupos de individuos interdependientes e
interactuantes para la realización de un objetivo común. Esta interdependencia
fundamente la unidad de la organización y, por ello, cualquier modificación de un
elemento trae aparejada la modificación de todos los demás.
• Entorno multidimensional específico : la organización, como cualquier sistema
social, interactúa con un entorno multidimensional pero limitado a aquellos
elementos que están efectivamente en relación con ella.
• Relaciones con el entorno : las mismas podrán ser, según las funciones de la
organización, primarias en lo referente a la producción de un bien ó prestación de
un servicio y secundarias cuando proporciona empleo a la población de una región
determinada.
• Sistema abierto : la organización recibe, de su entorno, elementos de diversa
naturaleza que se transforman en resultados a través del proceso de
transformación y se proyectan hacia el entorno, pudiendo, alguno de ellos, volver
al sistema. La división del trabajo fragmenta el sistema en subsistemas cada vez
más numerosos a medida que descendemos en la estructura piramidal, pero el
punto común de todas éstas entidades es que son grupos compuestos por
personas que se conocen, reaccionan
...