ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Social Comunitaria


Enviado por   •  13 de Mayo de 2014  •  6.534 Palabras (27 Páginas)  •  368 Visitas

Página 1 de 27

MATERIA: PSICOLOGÍA SOCIAL II

PROFESORA ADJUNTA REGULAR A CARGO: MARGARITA ROBERTAZZI

FECHA: 1º CUATRIMESTRE DE 2007

PSICOLOGÍA SOCIAL LATINOAMERICANA: UNA RESPUESTA

NEOPARADIGMÁTICA

AUTORA: MARGARITA ROBERTAZZI

Introducción

La Psicología Social Comunitaria, la Psicología Social Crítica y la

Psicología de la Liberación pueden pensarse como tres líneas articuladas e

interrelacionadas respecto de cómo pensar la Psicología y sus cursos de acción.

Estos tres enfoques constituyen tres modos de hacer una “psicología

socialmente sensible” y pueden incluirse en el denominado paradigma de la

construcción y transformación críticas, según Montero (2004b, p.26).

Estas líneas de la psicología tienen originen en el continente latinoamericano, es

decir que surgieron en el mismo ámbito geográfico y sociocultural, intentando

responder a las problemáticas propias de sus sociedades, por lo tanto, la

perspectiva histórico-social constituye un aspecto insoslayable.

Si se analizan las cinco dimensiones del paradigma mencionado1, se encuentran

afinidades con una Psicología Social histórica y psicoanalítica, desarrollada en

Argentina a partir de la década del ‘60, que sostiene que los efectos subjetivos

de los procesos sociales responden a producciones colectivas y que también

manifiesta una clara vocación teórico-práctica2.

En el marco de una corriente mundial de transformación de la ciencia,

característica de su etapa de crisis, es del mayor interés considerar el tipo

1 Véase el trabajo de Montero (1996) “Ética y política en Psicología: dimensiones no reconocidas”, el

que forma parte de la bibliografía obligatoria del programa de la materia.

2 Para ampliar este aspecto puede consultar el capítulo de Robertazzi (2005) “Aporte de autores

argentinos a la Psicología Social. El psicoanálisis en ámbitos colectivos”, que está incluido en la

bibliografía obligatoria del programa de la materia

particular de respuesta neoparadigmática que se produjo desde América Latina

-y en especial en Psicología Social- a partir de mediados de los años ‘80.

La Psicología Social Latinoamericana se propuso el desafío de enfrentar la

realidad del subdesarrollo, los efectos que producía sobre las personas y sobre

las relaciones que establecían, enfocando de manera directa la cuestión del

poder y las posibilidades de transformación de las situaciones de desigualdad e

injusticia.

En este artículo se presentan brevemente esos tres enfoques teórico-técnicos

que pueden pensarse como una respuesta neoparadigmática propia del

continente latinoamericano.

Una perspectiva histórica

Hasta bien entrados los años ‘60, la Psicología Social en América Latina tendía a

reproducir teorías, métodos y técnicas de estudio imperantes en USA y en

Francia. Pero, ya en la década del ‘70, esa dependencia comenzó a cambiar. En

tal sentido pueden distinguirse distintas fases en la evolución de la Psicología

Social en América Latina que van desde una “una protopsicología social” hasta

la “fase de desarrollo propio de la Psicología Social Latinoamericana” (Montero,

1994, p. 19), atravesando distintos períodos y, obviamente, uno de crisis. La

citada autora indica que fue hacia 1976, en Venezuela, que los psicólogos y las

psicólogas sociales comenzaron a manifestar malestar en relación con la escasa

utilidad que aportaba su trabajo para la sociedad. ¿Qué tipo de psicología social

era aquella incapaz de ocuparse de los problemas psicosociales existentes que

aquejaban a las personas y a la sociedad?

Para ese momento, 1976, junto con otros colegas, José Miguel Salazar propuso

de idea de escribir un libro, el que finalmente se denominó Psicología Social y

que intentaba aportar a la enseñanza de la disciplina, dado que los textos

habituales representaban el estado del arte adecuado para su lugar de origen,

pero nada decían sobre la realidad que se vivía en Latinoamérica. Al mismo

tiempo, nuevas prácticas y concepciones teóricas comenzaban a introducirse.

De ese modo, la Psicología Social fue acercándose cada vez más a las ciencias

sociales, fue perdiendo su sesgo individualista, comenzó a encontrar nuevos

enfoques metodológicos, mientras que a la vez adquiría relevancia social.

La disciplina buscaba un nuevo paradigma y, en síntesis, postulaba lo siguiente:

apertura metodológica, carácter histórico de los fenómenos a estudiar,

preferencia

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (44.6 Kb)  
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com