Psicología social y comunitaria
Michael PinargoteInforme11 de Junio de 2023
4.916 Palabras (20 Páginas)138 Visitas
PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA SOCIAL Y COMUNITARIA
Profesor Autor: Psi. Cl. Antonia Katherine Navia Cedeño. M.Sc.[pic 1]
Titulaciones | Semestre |
| Quinto |
Tutorías: El profesor asignado se publicará en el entorno virtual de aprendizaje online.utm.edu.ec), y sus horarios de conferencias se indicarán en la sección Cronograma de Actividades[pic 2]
[pic 3]
PERÍODO MAYO 2023 – SEPTIEMBRE / 2023
[pic 4]
Índice
Resultado de aprendizaje de la asignatura 1
Unidad 2: Definición y Características de la Psicología Comunitaria. 1
Resultado de aprendizaje de la unidad: 1
Introducción 1
Tema 1. Definición de la Psicología Comunitaria. 2
Objeto de estudio 5
Tema 2. Características de la Psicología Comunitaria. 6
Tema 3. Origen de la Psicología Comunitaria. 9
Tema 4. Los valores y conceptos fundamentales del enfoque comunitario. 13
Evalúa tus conocimientos 18
Bibliografía 19
[pic 5]
Resultado de aprendizaje de la asignatura
Explorar de manera introductoria los aspectos centrales de la teoría social clásica y contemporánea, vinculando el desarrollo de estas teorías a la evolución de las disciplinas psicológicas, acentuando la relación entre sociedad y subjetividad pero sobre todo determinando la influencia en el ser humano como integrante de la sociedad. Hacia el final de la asignatura se abordan casos desde una óptica psicosocial.
Unidad 2: Definición y Características de la Psicología Comunitaria.
Resultado de aprendizaje de la unidad: [pic 6]
Conocer y realizar un análisis de los principales problemas de la psicología de los grupos, así como planificar programas de intervención social.
Introducción[pic 7]
La Psicología Comunitaria, como se indicó en la unidad anterior, constituye la praxis de las teorías e investigaciones psicosociales. En esta unidad ahondaremos en su objeto de estudio y sus características científicas, metodológicas y técnicas.
Ejes temáticos[pic 8][pic 9]
Tema 1. Definición de la Psicología Comunitaria.[pic 10]
Existe un consenso por parte de la mayoría de autores con relación a la definición de la psicología comunitaria. Ellos la conciben como aquella que trata la comunidad y que es realizada con la comunidad (Montero, 2004). Tal definición permite circunscribir lo comunitario y lo asistencial con un alto grado de claridad, ya que si se excluye el papel activo de la comunidad, entonces se trataría de aplicaciones psicológicas relacionadas con la salud, educación, asesoramiento y aspectos concretamente clínicos que, aunque se realizaran geográficamente en la comunidad, no implicarían un trabajo comunitario al contar con la participación de quienes conforman la comunidad a la cual se dirijan tales acciones ni con su perspectiva del asunto.
Por consiguiente, la principal diferencia entre la Psicología Comunitaria y el resto de ramas aplicadas de la Psicología es el rol activo de la comunidad. No es posible referirse a la Psicología Comunitaria sin la participación de la comunidad. No obstante, resulta “nutritivo” para el resto de ramas la inclusión del componente comunitario a su práctica.
Rappaport (1977) menciona cómo, por haber estado presente en su origen la preocupación por ampliar la perspectiva intrapsíquica que imperaba en la consideración de los aspectos vinculados a la salud, particularmente a la salud mental; fue entonces que un determinado énfasis en los factores ecológicos y culturales que inciden en los problemas mentales recibió particular atención en muchos casos
Se comparten a continuación algunas definiciones destacadas:
Tabla 1.
Definiciones de Psicología Comunitaria según autores.
Autor | Definición |
Bloom (1984) | Campo conceptual y académico centrado en el análisis y modificación de los sistemas sociales y en el manejo de las cuestiones sociales desde la Psicología. |
Rappaport (1977) | Busca el bienestar de las distintas subcomunidades sociales por medio del desarrollo de recursos humanos, la acción política y la aplicación de la ciencia social. |
Newbrough (1973) | Campo que intenta integrar el conocimiento de distintas áreas de la Psicología y otras disciplinas para desarrollar una teoría general y unificada de la conducta humana. |
Goodstein y Sandler (1978) | Intervención en los sistemas sociales que controlan la desviación y realizan el apoyo social, humanizándolos, denunciando sus fallos y creando alternativas en que el psicólogo asume el papel de crítico del sistema y agente de cambio social. |
Gois (1993) | Área de la Psicología Social que estudia la actividad psíquica resultante de la forma de vida de la comunidad, las relaciones y representaciones, identidad, conciencia y pertenencia de los individuos; busca desarrollar la conciencia de esos como sujetos históricos y comunitarios a través de un esfuerzo multidisciplinar de organización y desarrollo de los grupos y la comunidad. |
Fuente: Sánchez -Vidal (2020).
La psicología comunitaria, desde su surgimiento, ha sido beneficiaria del aporte de diferentes corrientes teóricas como la fenomenología, el marxismo, el enfoque ecológico-cultural, la psicología de la liberación, los enfoques crítico y sistémico, y el modelo iterativo-reflexivo-generativo (Montero, 2004). En un sentido sintético, se puede afirmar que la psicología comunitaria es una “rama de la psicología que enfatiza la importancia del contexto social y cultural en la salud mental y el bienestar de las personas” (Farias, 2023); su función es entender y abordar los problemas psicológicos desde una perspectiva colectiva, fomentando el desarrollo de habilidades y recursos que contribuyen a las comunidades a enfrentar y superar los retos del día a día.
Otro aspecto vinculado estrechamente con la psicología comunitaria es el cambio social. El cambio social consiste en una modificación en la estructura de una sociedad con relación a sus normas, valores, relaciones, políticas o formas de gobierno (Marín, 2021). La Psicología Comunitaria promueve el uso de la Psicología con el fin de trabajar situaciones comunitarias y suscitar el cambio social; su objetivo básico es producir transformaciones en las comunidades procurando el fortalecimiento y participación de los actores sociales en sus propios entornos (Delgado-Castillo, 2020; Guzmán, 2018). Por consiguiente, se podría afirmar que el psicólogo comunitario es un agente estimulador de la transformación; este facilita, mantiene, apoya y supervisa el proceso de cambio social en la comunidad (Musitu et al., 2009). Debido a esta estrecha vinculación se estila denominar a esta rama de la psicología, en una gran parte de la literatura existente, como Psicología Social Comunitaria.
Figura 1.
La transformación comunitaria es la prioridad de la Psicología Comunitaria.
[pic 11]
Fuente: Obtenido de Jáuregui (2020).
Objeto de estudio
Los elementos de análisis, planteados en las definiciones anteriores, permiten concluir que el objeto de estudio de la Psicología Comunitaria son los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social (Montero, 2004). Se podría afirmar, casi categóricamente, que es una “ciencia del empoderamiento” de los individuos con relación a la sociedad y/o comunidad a la que pertenecen.
...