Psicologia - Transtornos
zuevytah1 de Septiembre de 2013
41.905 Palabras (168 Páginas)283 Visitas
I. HISTORIA Y DEFINICIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA FORENSE:
A. HISTORIA
i. América, Asia y Europa
Mientras que en la formación del antropólogo físico americano las Ciencias Sociales ocupan un lugar importante y en la parte biológica se hace énfasis en el estudio de tejidos duros (huesos y dientes) y en procedimientos de excavación, en Europa y Asia la Antropología es sinónimo de biología humana y se estudia en facultades de Biología. Aquí el antropólogo obtiene una formación con énfasis en tejidos blandos y en el manejo de métodos cuantitativos.
Los mismos fundadores de las distintas escuelas europeas eran cirujanos (Paul Broca), patólogos (Rudolf Virchow), naturalistas (A. P. Bogdanov), biometristas (Karl Pearson). Estas tendencias académicas y las mismas condiciones sociales de sus países han conllevado a que las labores de los antropólogos (físicos) interesados en problemas forenses se centren más en casos de delincuencia común.
A pesar de las diferencias los trabajos de antropólogos alemanes (R. P. Helmer, I. Schwidetsky, R. Knussmann, H. Hunger, D. Leopold), húngaros (I. G. Fasekas, F. Kosa, K. Csete), ingleses (A. Boddington. A. N. Garland, R. C. Janaway, R. Neave), rusos (V. Alexeev, G. Lebedinskaya, A. Zoubov), japoneses (S. Seta, M. Yohino) y otros especialistas han contribuido con aportes valiosos en las áreas de la reconstruc-ción facial forense, antropología dental, nutricional, ecológica, y ante todo en la rama forense.
ii. América Latina
En América Latina como producto de su convulsionada situación económica-social y a la práctica generalizada de la desaparición forzada, en algunas ocasiones descarada, como el caso de Chile, donde inhumaban a las víctimas por parejas para economizar espacio y a situaciones dramáticas, como en Guatemala, donde las cifras de desaparecidos alcanza a 45 000 víctimas, la Antropología forense no se puede limitar solamente a la exhumación e identificación de restos óseos pertenecientes a los millares de víctimas producidas por la racha de violencia que azota a esta región.
El antropólogo forense debe estar enterado de la situación de los derechos humanos en cada país para poder captar el modus operandi de los victimarios y sus sistemas de desaparición, además de los procesos jurídicos a seguir tanto en la labor de exhumación como en la presentación de los testimonios ante entidades oficiales (Procuraduría, Fiscalía, Defensoría, Consejería presidencial), ONGs (Organismos no Gubernamentales) y entidades internacionales (Amnesty International, Committe on Scientific Freedom and Responsability). Por esta razón, el componente biológico (identificación) debe estar acompañado de los aspectos históricos, sociales y jurídicos de la figura de la desaparición forzada.
• Como bien escribieran Andrea, Julián y Diego, hijos de Lidia N. Massironi, desaparecida argentina identificada por el Equipo Argentino de Antropología Forense (Cohen, 1992, contraportada):
"¿Por qué borrar las marcas de la historia dejando al cuerpo sin nombre, y al nombre sin cuerpo? ¿Qué es la muerte sino algo que oye sin responder, guardando siempre un secreto mudo, vacío? Hilvanar muerte, huesos y un nombre en una sepultura luego de quince años, luego de haber sido amputado el culto y el llanto, hace que la carne, ya ausente, se encarne en una historia silenciada tanto como profanada. ¿Puede alguien detenerse y dejar que sus muertos sean un puro desecho al abono de la tierra? ¿Qué es la sepultura sino preservar del olvido a un cuerpo por ser aquel que perteneció a un padre, a una madre, a un hijo? ¿Es lícito privar al muerto y a quien lo llora de esta única relación conservable?"...
"Hoy hay quienes, trabajando en la identificación de sus cuerpos que se encuentran anónimos en fosas comunes, los extraen de la tierra que finalmente los hubiese fundido con la nada, para devolverlos a la cultura. Quizás escribiendo su nombre sea posible humanizarlos en las encrucijadas de la historia."
B. ALGUNAS DEFINICIONES
En sus "Essentials of Forensic Anthropology" T. Dale Stewart (1979) definía la Antropología forense como la "rama de la antropología física que con fines forenses trata de la identificación de restos más o menos esqueletizados, humanos o de posible pertenencia humana".
En el folleto explicativo de las funciones y procedimientos de la American Board of Forensic Anthropology (ABFA), se le considera como "el estudio y práctica de la aplicación de los métodos de la antropología física en los procesos legales" (Iscan, 1981:10).
Por su parte Mehmet Yasar Iscan, miembro de la ABFA de la AAFS (American Association of Forensic Sciences) la define más ampliamente como el peritaje forense sobre restos óseos humanos y su entorno. Es decir, que incluye además del proceso de identificación (sexo, edad, filiación racial, talla y proporciones corporales, rasgos individuales), la determinación de las causas y circunstancias de muerte, equivalente a la reconstrucción de la biografía biológica antemortem del individuo, con el propósito de establecer cómo era el modo de vida de la víctima antes de su muerte, sus enfermedades y hábitos profesionales. Este procedimiento se conoce también como osteobiografía en palabras de Clyde Collins Snow.
C. ¿QUÉ ES LA ANTROPOLOGÍA FORENSE?
La antropología forense es una ciencia todavía joven en nuestro país, aunque se está extendiendo cada vez más por todo el mundo por su enorme utilidad a la Justicia a la hora de resolver muchos casos criminales en los que los investigadores no encuentran una solución evidente.
Esta ciencia tiene como finalidad el estudio de los restos óseos esqueléticos, con objeto de llegar a la identificación personal y averiguar la causa de la muerte, la data de la muerte, la edad, sexo, raza, estatura, posibles marcas profesionales, antiguas lesiones óseas, así como el estudio de la cavidad bucal (verdadera caja negra del cuerpo humano, según el doctor J. M. Reverte Coma) y todo cuanto sea posible para proporcionar información a los investigadores policiales para que puedan llegar a la identificación de una víctima.
1. La Investigación Antropológica Forense
El perito forense debe conocer el contexto social en que se producen las muertes violentas con el fin de obtener información más amplia sobre las circunstancias de la desaparición de las víctimas, sus características somáticas y los procedimientos legales para proceder a la búsqueda, excavación y análisis de sus restos.
Para su realización, se pasa varias etapas de la investigación:
• Antropología social
• Arqueología
• Análisis antropológico forense
2. Cadena de custodia:
Durante el peritaje, el perito forense es el encargado de la custodia de los indicios recuperados en la escena de crimen, que en su momento procesal oportuno, pueden ser considerados como pruebas. Dentro la cadena de custodia, el perito:
• Garantiza la custodia del área y de los indicios
• Embala Adecuadamente los restos y vestigios para su debida conservación, facilita el transporte y almacenamiento
• Vela que el laboratorio o cualquier otro lugar donde se depositen los vestigios permanezca bajo llave
3. Análisis Antropológico Forense
La finalidad del análisis antropológico forense es establecer un perfil biológico sobre la víctima que incluye su individualización mediante la determinación de:
• Sexo
• Edad
• Literalidad
• Estatura y peso
• Atribución ancestral
• Patologías y epigenéticas
• Traumas
• Reconstrucción facial
4. Inspección
Visita que se realiza para la verificación del área donde se realizará la excavación y exhumación con objetivos de:
• Delimitación del área
• Ubicación de enterramientos
• Recopilación de información para planificación
• Determinación de aspectos logísticos
5. Identificación
La identidad es la asociación de caracteres que individualizan a una persona y la diferencian de las demás; la identificación es el procedimiento mediante el cual se recogen y agrupan sistemáticamente esos caracteres.
6. Escala de identificación
B asada en el cotejo de datos osteológicos, arqueológicos y ante mortem
Datos ante mortem Datos pos Mortem observaciones
Documentos,
Cedula Información sobre ropa y objetos asociados, documentos, fotografías (restos de)ropa, objetos asociados, reloj, anteojos Diagnósticos aislados, brinda solo en conjunto con otros elementos certeza
Confrontación Familiares, conocidos, vecinos de la victima Confrontación directa o indirecta a través de fotografías o esqueletos Fuerza informativa a nivel regular hasta alta, se toma en cuenta el estrés psicológico de los participantes
esqueleto Sexo edad, estatura, lateralidad, estadísticas comparativas Morfología y morfometría de los elementos esqueletales Fuerza informativa hasta baja por la variabilidad biológica de los criterios óseos
Patología Enfermedades, registro medico, placas de rayos X Fracturas, cirugías, injertos, prótesis Fuerza informativa a nivel baja en caso de restos esqueletizados hasta altísima con injertos registrados
Dientes Registro odontológico Análisis directa y placas de rayos X Fuerza informativa a nivel altísima, pero se necesita un odontólogo
Huellas dactilares Huellas guardada o en efectos personales Huellas de la victima Fuerza
...