ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia de la infancia.

Laura De GualaApuntes31 de Mayo de 2016

9.112 Palabras (37 Páginas)386 Visitas

Página 1 de 37

Psicología unidad  Nº 1

Mariana miras

Educación y desarrollo

En la observación de los 1º años de vida vemos como se modifican sus características físicas y psíquicas.

La educación y la evolución de las personas es algo que se plantea desde la mirada de  psicología y pedagogía a esto encontramos dos posturas:

  • 1. sostiene una estrecha relación, mayor desarrollo adquiere una persona mientras más se educa, es decir la educación permite adquirir una serie de conocimientos, lo cual muestra un nivel de desarrollo y desarrollo mayor. Es posible por la escolarización obligatoria, y el progresivo acceso a los niveles superiores, entiende el carácter cultural y social del desarrollo
  • 2. Cuestiona los aportes de la educación en el desarrollo, justificados en la teoría darwiniana de la evolución de las especies, esta perspectiva habla de un proceso natural,  armónico con las leyes de la naturaleza.

. Concepto de desarrollo

La primera perspectiva, donde se entiende el carácter cultural y social del desarrollo. Se pasa de un desarrollo solamente biológico a uno social y cultural, conseguido según Vygotsky:”uso del ser humano de herramientas de carácter psicológico, gracias a los cuales relaciona el medio social y el social, en las conductas propias y ajenas”
Cultura es concebido como el conjunto de adaptaciones sociales, psicológicas, tecnológicas… de un grupo y el uso y evolución de las herramientas hace posible la transmisión de cultura por lo que la evolución ya no es pura o natural. Por lo tanto el desarrollo se ve afectado por dicha cultura.

Estas dos variaciones (psico biológicas y cultural), no son caminos paralelos, sino que son uno mismo con un destino así mismo similar: el desarrollo de la persona.


Como
segunda perspectiva, se encuentra el concepto común de desarrollo evolutivo apoyado en la teoría darwinista
Desde la psicología evolutiva, se entiende el desarrollo evolutivo como las modificaciones de la conducta de la persona, con característica de ser: permanentes, comunes a la especie e inconscientes a la persona. Este desarrollo es conseguido con una mezcla entre: tiempo, experiencia genética y entorno. Este es realizado de forma individual, influido por el entorno social en escasa medida, más allá de acelerar el proceso o viceversa.
La educación debe ser un mero acompañante en el desarrollo evolutivo del individuo, sin interferir en los mismos.


La psicología evolutiva ha influido en la Psicología de la educación, continuando con la idea de educación como refuerzo al desarrollo.

La cultura tiene como objetivo que el individuo consiga usar o modificar los instrumentos, entender el proceso de desarrollo de la persona mediante la adquisición de los instrumentos y competencias culturales, supone entender a la educación y el desarrollo como conceptos diferentes.
La educación debe de ser considerada como una condición sin la cual el desarrollo no es viable, son indisociables. Esta es uno de los 4 contextos educativos conocidos:

  • Educación familiar.
  • Escolarización. es el más esencial en el desarrollo psicológico, puede considerarse como el contexto educativo en el cual los miembros más jóvenes, adquieren una serie de competencias culturales, para desarrollarse en el grupo y ser miembros activos de él. Este trabajo es delegado a otros adultos: los maestros. Este trabajo es delegado a otros adultos: los maestros.
    Así la escuela intenta transmitir competencias culturales de la realidad pasada, presente y futura.
    La gran importancia de la escuela no debe hacer olvidar los otros contextos educativos. La escuela ayuda a organizar y estructurar los conocimientos procedentes de otros contextos educativos.
  •  educación profesional.
  •  educación no reglada. (cursos, congresos.

Concepciones de infancia Ben Bradley

Cuestión de la génesis

Se consideraba al ser humano en desarrollo como museo natural de la historia natural humana. De este modo, se pensaba que el desarrollo del niño revelaba el desarrollo de la especie observando al bebe y al niño se podría rastrear la herencia de la especie humana. La búsqueda de claves biológicas e históricas en el desarrollo del niño señalo el comienzo de una ciencia de la conducta infantil.

Darwin consideraba a los humanos desde una perspectiva biológica y no psicológica. El método preferido fue la observación, ponía atención en la conductas del recién nacido que eran instintivas o las prendidas o modificadas por la experiencias. Muchos investigadores han confirmado y ampliado sus observaciones. Las conductas relativamente simples se pueden desarrollar de modo gradual y natural hacia las funciones mentales superiores se desarrollaban naturalmente durante el ciclo vital del individuo a partir de una base simple en los bebes. Darwin no explico cómo tenía lugar el desarrollo mental en la primera infancia. Desde un punto de vista psicológico, la teoría de la selección natural no es suficiente para explicar la adquisición gradual y natural de las facultades intelectuales.

De la familia a la escuela

Sandra Carli

Infancia como construcción social

Los niños por-venir 

Para el historiador francés Jean-Louis Flandrin, la infancia se convirtió en un objeto emblemático del siglo XX fijado por los saberes de distintas disciplinas, capturado por dispositivos institucionales, proyectado hacia el futuro por las políticas de Estado y transformado en metáfora de utopías sociales y pedagógicas.

Sin embargo, la constitución de la niñez como sujeto sólo puede analizarse en la tensión estrecha que se produce entre la intervención adulta y la experiencia del niño,

Para los historiadores de la infancia, a partir de la modernidad:

  • la infancia adquirió un status propio como edad diferenciada de la adultez,
  • el niño se convirtió en objeto de inversión
  •  en heredero de un porvenir.

En la actualidad de la infancia moderna, está ligada con la escolarización pública y la privatización familiar.

Los estudios sistemáticos, coinciden en destacar esta mutación de la experiencia infantil que conmueve a padres y maestros. Si bien no es posible hablar de "la" infancia, sino que "las" infancias refieren siempre a tránsitos múltiples, diferentes, afectados por la desigualdad, es posible, sin embargo, situar algunos procesos globales y comunes que la atraviesan. Esa mutación se caracteriza, entre otros fenómenos, por el impacto:

  • Diferentes estructuras familiares.
  •  políticas neoliberales
  • incidencia creciente del mercado y de los medios masivos de comunicación en la vida cotidiana infantil,
  • las transformaciones culturales, sociales y estructurales que afectan la escolaridad pública. Difícil es, en este sentido la situación del maestro, que debe sortear esto para llevar adelante la tarea de enseñanza,

Algunos autores sostienen que los medios masivos de comunicación barrieron con el concepto de infancia construido por la escuela. Neil Postman, llega a sostener la "desaparición de la infancia". Afirma que los medios electrónicos la están expulsando o haciendo desaparecer, al modificar las formas de acceso a la información y al conocimiento.

El borramiento de las diferencias entre niños y adultos no es solo un fenómeno cultural provocado por el impacto del universo audiovisual, sino que también puede explorarse en el terreno social. El trabajo infantil, los chicos de la calle, el delito infantil, son fenómenos que indican experiencias de autonomía temprana,

 También podríamos argumentar en este sentido que los medios, y el mercado que se organiza en torno a ellos como potenciales consumidores, han fundado una "cultura infantil", con el mismo impacto que tuvieron en la conformación de una cultura juvenil global a partir de la segunda posguerra. Lo que queremos afirmar entonces es que las infancias se configuran con nuevos rasgos en sociedades caracterizadas por los fenómenos descritos anteriormente, pero también por las dificultades de dar forma a un nuevo imaginario sobre la infancia. Desapareció "nuestra" infancia, la de los que hoy somos adultos,

El niño como sujeto en crecimiento 

La infancia es una construcción social, el tiempo de infancia es posible si hay

  • prolongación de la vida en el imaginario de una sociedad. posibilidad de que el niño devenga un sujeto social que permanezca vivo, que pueda imaginarse en el futuro, que llegue a tener historia
  •  la posibilidad de ese tiempo de infancia requiere pensar un tipo de vínculo entre adultos y niños. Bernstein llama el "derecho al crecimiento".

Educar en la sociedad contemporánea requiere en buena medida volver a considerar al niño como un sujeto en crecimiento, como un sujeto que se está constituyendo, que vive, juega, sufre y ama en condiciones más complejas, diversas y desiguales.

Infancia y modernidad. 

Al admitir la extinción de la infancia moderna, que debía transcurrir entre la casa familiar, la escuela y las veredas del barrio, entre la vida pública y el mundo privado, la crisis de la modernidad barrió con ella.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb) pdf (364 Kb) docx (35 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com