Psicologia en el trabajo reporte final
RicardoRam777Práctica o problema5 de Noviembre de 2022
5.298 Palabras (22 Páginas)195 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
Perfil de personalidad.
Personalidad: Es el patrón estable y singular de pensamientos, emociones y conducta que distingue a una persona de otra. En otras palabras, designa la congruencia de quienes somos, hemos sido y seremos. [pic 4]
Cuando hablamos de personalidad nos referimos a un conjunto de pensamientos, sentimientos y comportamientos profundamente incorporados, que persisten en el tiempo y nos hacen únicos e irrepetibles.
Temperamento: Es nuestra herencia biológica, aspectos hereditarios de la personalidad, como, sensibilidad, irritación, estados de animo etc. El temperamento lo llevamos en el ADN y no lo podemos cambiar. Hay personas que son mucho mas irritables que otras, hay personas más empáticas que otras, hay personas más egoístas, otros más simpáticos, personas más antipáticas, personas más optimistas con la vida, personas mas pesimistas etc. todo esto está marcado por nuestro temperamento. [pic 5]
En mi caso, como parte de mi temperamento considero que soy una persona introvertida, poco expresiva, perfeccionista, en cierto punto pesimista, poco sociable, a veces puedo ser desconfiado, sensible, le suelo dar mucha importancia a todo creando preocupaciones y dificultades innecesarias etc. por otro lado, también considero que soy alegre, indisciplinado, creativo, serio etc.
Carácter: Características personales adquiridas en el medio ambiente, la sociedad y la cultura. conjunto de rasgos o expresiones que se manifiestan en su forma general de actuar. El carácter es todo aquello que desarrollamos desde nuestro nacimiento y es modificable independientemente del temperamento que heredamos. [pic 6]
Cuando yo era un niño pasaba bastante tiempo enojado con mi familia, principalmente con mi hermano mayor, de hecho, mi familia me recuerda como alguien muy “enojón”. Conforme fui creciendo y comprendiendo el mundo, fui desarrollando un estado emocional mas estable; al día de hoy mi familia me describe como una persona alegre que difícilmente se enoja. Por otro lado, cuando iba en primaria me costaba trabajo socializar con los demás niños. Esto comenzó a cambiar cuando entré a la secundaria, pues notaba que me era más fácil expresarme con mas gente. Estos dos ejemplos los tuve que ir desarrollando con el tiempo.[pic 7]
Enfoque biopsicosocial: El temperamento y carácter se constituyen en el enfoque biopsicosocial, que comprende factores psicológicos (personalidad y relaciones interpersonales), biológicos (Estructura y funcionamiento del organismo) y sociales (Leyes, relaciones y cultura).
Enfoques teóricos de la personalidad: Teoría de los rasgos, teoría psicoanalítica, teoría del aprendizaje y teoría humanista.
Teoría de los rasgos: Un rasgo es un termino breve que describe tendencias a responder de maneras que explican las diferencias entre personas. Son cualidades estables y duraderas que aparecen en la mayoría de las situaciones. [pic 8]
Un Rasgo que en lo personal me caracteriza, es que soy muy respetuoso con todas las personas, aun si no las conozco. Por otro lado, considero que soy prudente, porque tomo en cuenta las consecuencias de todas mis acciones antes de llevarlas a cabo.
Mecanismos de defensa: Son un proceso inconsciente que atenúa la ansiedad ocasionada por situaciones estresantes o por deficiencias personales. Los mas comunes son los siguientes: Negación, represión, formación reactiva, regresión y proyección. [pic 9]
En mi caso he aplicado el mecanismo de defensa de la represión, al querer borrar de mi mente experiencias traumáticas, en mi caso los asaltos. También lo he aplicado cuando no quiero recordar momentos vergonzosos en las que me he equivocado notablemente en público.
Autoestima: Es el concepto que tenemos de nosotros y la forma en que nos evaluamos. Es considerarse uno como una persona valiosa, es una forma de evaluación positiva de uno mismo. La autoestima es la expectativa de éxito en actividades importantes para uno. Consiste en sentirse bien y agradarse uno mismo.
En lo personal, yo cero que tengo una buena autoestima; tengo un buen concepto de mí mismo y estoy bien con lo que soy, me siento alguien valioso. En realidad, me vienen más aspectos positivos que negativos de mi mismo; y cuando encuentro algo negativo en mí, trato de aceptarlo y encontrarle el lado bueno. Por otro lado, cuando me veo derrotado ante diferentes retos, el esfuerzo por no decaer y vuelvo a intentarlo, además, tampoco me gusta que la gente crea que no puedo realizar mis propios objetivos, y eso me motiva a seguir adelante.[pic 10]
PSICOLOGIA DEL MEXICANO EN EL TRABAJO (RESUMEN)
Capítulo 9 “El trabajador mexicano”
- Sus actitudes
El mexicano conserva la idea novohispana de que el trabajo manual es servil y que la clase superior no trabaja, sino que legisla, manda y guerrea. Muchos mexicanos ven en el trabajo sólo un medio para subsistir, al buscar trabajo se busca dinero. Se tiene la cultura de tratar de quedar bien con las personas por encima de nosotros (gobernantes, patrones, maestros, padres etc.
En el entorno laboral encontramos bastante parloteo del personal y un exceso de celebraciones innecesarias donde no se labora, además hay alcoholismo dentro de estos festejos. En México existen oficialmente un número considerable de días no laborales, sin mencionar que en muchas empresas se otorgan días de descanso obligatorio, con motivo de festejar, por ejemplo, el día al trabajador, el día del santo del jefe, el día de la madre, el aniversario del sindicato, de la empresa, etc. El trabajador mexicano festeja hasta el día de pago. Estos "acontecimientos" siempre se celebran brindando. Todo esto al final afecta a la productividad.[pic 11]
El mexicano tiene el concepto de si mismo de ser "muy macho" y como “al fin y al cabo uno se va a morir”, pasa por alto aspectos importantes como normas de higiene y seguridad. El poco aprecio que se tiene a sí mismo contribuye a sus frecuentes inasistencias y retrasos, pues no se siente útil o valioso. Este desprecio a sí mismo se convierte en desprecio a su trabajo y al de los demás.
El mexicano tiene una actitud desconfiada, insegura y dependiente que impide la participación activa en grupos y equipos de trabajo, esto resulta en el entorpecimiento de labores.
Difícilmente se logran conformar buenos equipos de trabajo debido a la falta de compromiso del trabajador. Mucha gente se mantiene a la expectativa y se muestran cautelosos hacia el dirigente y hacia los compañeros, esto es debido a que el mexicano ha sido engañado y manipulado por siglos, y se ha abusado de su actitud servicial. [pic 12]
La “lealtad al grupo” se limita a la protección mutua cuando se cometen indisciplinas, errores o incumplimiento en el trabajo. Pareciera una norma que ningún trabajador debe atestiguar en contra de un compañero aun cuando éste haya cometido una falta grave. Esto no es lealtad sino encubrimiento y complicidad.
El mexicano no asume un puesto de liderazgo por temor a ser rechazado, considera que no está lo suficientemente capacitado, y que representa una mayor responsabilidad, además, tal vez termine siendo el único que trabaje. Esto refleja en sí mismo desconfianza y escasa estimación de sí mismo. Por otro lado, cuando busca el liderazgo formal, lo hace porque da estatus, prestigio, reconocimiento y se muestra autoritario. El trabajador que ha vivido bajo la autoridad y fuerza del directivo adopta el papel de autoridad y se dispone a repetirlo.
- Sus motivaciones laborales
Las necesidades motivan al trabajador a buscar satisfacerlas. Una necesidad satisfecha ya no es motivadora, tampoco cuando se tienen expectativas escasas. El mexicano se siente desmotivado hacia el trabajo, principalmente por la desproporción entre el esfuerzo realizado y los logros obtenidos. El poco valor que se tiene a si mismo le hace creer que difícilmente puede lograr algo grande, y menos por sí solo; por eso busca una mejoría económica que le lleve a subir en la escala social y poder ser importante a través de sus bienes materiales; se cree que la única vía para satisfacer las necesidades es a través del dinero, por eso siempre se exigen mayores sueldos, más prestaciones etc.
Abraham Maslow, nos dice que el hombre busca satisfacer sus necesidades en el orden siguiente: primero las necesidades fisiológicas; segundo las necesidades de seguridad; tercero las necesidades sociales; cuarto las necesidades de estima, reconocimiento y prestigio; y por ultimo las necesidades de autorrealización. [pic 13]
Mucha gente tiene carencias en su alimentación, es comprensible que poco les importe el amor, la dignidad o su propia estima.
En los niveles sociales donde los salarios y las prestaciones son mejores, las personas tienen mayor necesidad de contacto social y de relaciones interpersonales; esta gente es muy dada a festejos y a la comunicación excesiva. La satisfacción completa difícilmente puede alcanzarla una persona dependiente e insegura de sí misma, que por lo mismo no se ha puesto a prueba y no sabe de lo que es capaz.
...