ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia evolutiva Baltes y Vega

mmelisszResumen15 de Febrero de 2017

5.085 Palabras (21 Páginas)303 Visitas

Página 1 de 21

Psicología evolutiva – Baltes

El campo del desarrollo adulto y del envejecimiento han desempeñado un papel fundamental en la investigación del ciclo vital, porque el envejecimiento es fácilmente conceptualizado como una consecuencia de la historia vital. El significado de psicología evolutiva a lo largo del ciclo vital es que le ciclo vital no pretende implicar que la vida cronológica sea la variable organizadora primordial del trabajo evolutivo sobre el ciclo vital. El énfasis primordial recae en los procesos evolutivos que adquieren importancia en un contexto de ciclo vital o curso de la vida. Las investigaciones sobre el desarrollo a lo largo del ciclo vital con el trabajo evolutivo relacionando con la edad porque ello daría lugar a un modelo de desarrollo durante el ciclo vital muy limitado. Lo que más le interesa son los procesos de desarrollo que tienen lugar a lo largo de toda la vida. Los cambios relacionados con la edad y las explicaciones relativas a la edad representan solamente una clase de secuencia del cambio ontogénico.

Hay 4 ejes a lo largo de todo el ciclo vital que muestran continuidad histórica:

  1. Reformulación del concepto de desarrollo

El concepto de crecimiento evolutivo tomado de la biología resulta insuficiente para estudiar el cambio ontogénico en estructuras del ciclo vital.

  • Definición de desarrollo

        Las concepciones de cambio evolutivo se han centrado en una definición del desarrollo como cambio conductual que presenta las siguientes características: 1) secuencialidad, 2) unidireccionalidad 3) un estado final 4) irreversibilidad 5) transformación cualitativo-estructural 6) universalidad. Esta postura definicional posee gran fuerza conceptual y un buen apoyo procedente de enfoques biológicos del desarrollo infantil.

        Se ha argumentado de un modo consiente que las concepciones de un solo factor (biologicas) y unidimensionales (crecimiento-declive) sobre el desarrollo a lo largo de todo el ciclo vital, son inapropiadas. Por el contrario, escritores alemanes se han adherido a una postura que incluye las multidimensionalidad, multidireccionalidad y discontinuidad como rasgos claves de toda teoría del desarrollo humano a lo largo de todo el ciclo vital.

  • Explicación del desarrollo

Existen tres factores antecedentes que influyen en el desarrollo individual: normativos relacionados con la edad, normativos relacionados con la historia y acontecimientos vitales no normativos. Estos tres conjuntos de influencias interaccionan en la producción de los procesos de cambio evolutivo. Es un recurso heurístico destinado a generar un nuevo conjunto de preguntas coordinas acerca de las causas del desarrollo a lo largo del ciclo vital.

  • Las influencias normativas relacionadas con la edad: se refiere a determinantes biológicos y ambientales que muestran una alta correlación con la edad cronológica. Son aquellas que normalmente se consideran en la psicología evolutiva tradicional. Ejemplos: la maduración biológica y la socialización cuando es considerada como algo consistente en la adquisición de una serie de roles o competencias normativas relacionadas con la edad.
  • Las influencias normativas relacionadas con la historia: consisten en acontecimientos e incluso normas completamente generales experimentados por una unidad cultural dad en conexión con el cambio biosocial, tal como se evidencia por ejemplo, en los efectos generacionales. Estos efectos van a variar con el tiempo histórico y pueden producir constelaciones únicas de influencias con una generación. Pueden implicar tanto características ambientales como biológicas.
  • Las influencias no normativas: se refiere a determinantes ambientales y biológicos que, aunque significativos en su efecto sobre historias vitales individuales, no son generales. Ejemplo: acontecimientos o patrones de acontecimientos relacionados con actividades profesionales (desempleo), vida familiar (divorcio, muerte de otra persona significativa) o salud (enfermedades serias).

        Estos tres conjuntos de influencias interactúan entre si. Tienen efectos acumulativos y pueden cambiar con el tiempo. Existe una convengencia entre la complejidad del desarrollo a lo largo de todo el ciclo vital y el sistema multicausal de influencias. Esto es asi porque la diversidad y discontinuidad en las influencias (en relación con su contenido, secuencia, duración, patrones, etc) son prerrequisitos para la diversidad los resultados evolutivos.

  1. Ampliación del ámbito de los constructos evolutivos.

La expansión de las clases de comportamientos evolutivos sugerida por la investigación del ciclo vital sigue dos dimensiones. Una es la de ampliar los constructos específicos de forma tal que incluyan la perceptiva del ciclo vital. La otra, es delimitar tipos de conducta que los investigadores en campos de una edad concreta, como el desarrollo del niño, pasaría por alto fácilmente. El apego como ejemplo de la primera estrategia en la que se amplía el ámbito de un constructo cuando se conceptualiza en términos de ciclo vital. El apego no se da solamente en los primeros años de vida, dentro del contexto de las relaciones padre-hijo, sino que el apego puede desarrollarse en muchas otras ocasiones a lo largo de todo el ciclo vital, como en la formación y transformación de las amistades del adolescente y de los adultos en sus marcos ocupacionales: como en ámbitos familiares como el matrimonio, el divorcio o el segundo matrimonio, como la muerte de esposos y amigos.

La segunda estrategia de identificación de nuevos tipos de cambios conductuales evolutivos sugeridos por la perspectiva del ciclo vital es más fácilmente evidente en la investigación clásica del tipo biografías o historias de vidas. La investigación biográfica consiste en identificar nuevas clases de comportamientos ha sido ilustrada también por algunas investigaciones sobre el desarrollo adulto y el envejecimiento.

  1. Conexiones entre el cambio ontogénico y el biocultural

Surge tanto de una revisión histórica como del estado actual de las cosas, es que los individuos cambian en un contexto biocultural cambiante.

El papel del cambio histórico en el estudio del desarrollo individual puede tomar varias formas y variar de acuerdo con los supuestos conceptuales vigentes en un area de investigación dada. Se sugiere cuatro tratamientos conceptuales distintos para los efectos generacionales sobre el desarrollo conductual. Argenta que la variable generación o la variancia generacional puede ser considerada como: a) error, b) distorsión momentánea, c) una dimensión de generalización cuantitativa, d) una variable de proceso de carácter teórico similar al punto de vista de proceso sobre la edad cronológica.

El estudio evolutivo debe considerarse al mismo tiempo 2 sistemas cambiantes e interactivos: el individuo y la sociedad (cambio biocultural). Se utilizan dos métodos: trasversales y longitudinales.

  1. Propuesta de una adecuada metodología evolutiva

El cuarto tema en la historia y en el escenario actual de la psicología del desarrollo a lo largo de todo el ciclo vital, trata de la necesidad metodológica que esté especialmente ideado para el análisis del cambio ontogénico. El enfoque tradicional de la metodología de investigación psicológica se ha orientado hacia rasgos tales como la predicción optima (en lugar de la representación del cambio), la estabilidad (en lugar del cambio) y las diferencias interindividuales (en lugar de patrones del cambio intraindividuales). A cauda de esto hay una formulación evolutiva de un enfoque del ciclo vital que destaca lo inapropiado de las metodologías existentes. Si se reconoce que el cambio es omnipresente, que los individuos viven en un contexto biocultural cambiante, que las explicaciones de los procesos de larga duración conectan con la discontinuidad explicativa más que con simples explicaciones causales acumulativas, entonces, la investigación de nuevas metodologías se convierte en una tarea crítica.

Desarrollo adulto y envejecimiento – Vega

  1. Relación con las etapas anteriores

        Los resultados que se han acumulado sobre la edad adulta y la vejez se han ido construyendo de forma distinta para cada temática:

  • El desarrollo cognitivo durante la edad adulta se asienta sobre el análisis de la inteligencia en la adolescencia. Se destacan más por sus cambios la adolescencia y la vejez que la edad adulta, que aparece más como un periodo de transición. Por esto, el mayor cambio cognitivo en la edad adulta se estudian desde el punto de vista de las pérdidas que comienzan a tener lugar en la vejez.
  • Desde el punto de vista del estudio del desarrollo personal y social, la edad adulta aparece con una entidad propia, como una etapa diferente de la adolescencia y la vejez. Muchos de los acontecimientos que se viven en la edad adulta van a tener poca relación con lo que pasa a la persona en la vejez y con lo que ha sucedido en la adolescencia.

  1. Novedad individual y social del envejecimiento

La mejora en la calidad de la vida generada, por un mayor bienestar y una salud mejor ha llevado en las últimas décadas al incremento en la expectativa de vida que ha reconfigurado la etapa de la edad adulta y ha establecido como una etapa nueva la vejes.

En primer lugar, la vejez es una es etapa nueva desde el punto de vista de las personas que envejecen. Para muchos individuos se abre una etapa del ciclo vital, la vejez. Las personas que actualmente envejecen carecen de modelos previos claramente definidos. Las generaciones que están envejeciendo nunca pensaron vivirá tantos años de salud y bienestar con que lo están haciendo. En segundo lugar, son etapas nuevas desde el punto de vista sociológico e histórico. Su presencia social se hace notoria en este momento y en consecuencia puede considerarse como un fenómeno en masa. Además están influyendo en el sistema social y condicionando el propio desarrollo de los pueblos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (239 Kb) docx (27 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com