ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología De La Educación» John W. SANTROCK

famitzay30 de Marzo de 2014

3.744 Palabras (15 Páginas)638 Visitas

Página 1 de 15

“los niños están en planos diferentes, pertenecen a una generación y a una forma de sentir propiamente suya”

George Santayana

¿Por qué es importante estudiar el desarrollo?

Como maestro, usted será responsable cada año de un nuevo grupo de niños en su aula. Entre más aprenda a cerca del desarrollo de los niños, mayor comprensión tendrá del nivel adecuado para enseñarle.

El desarrollo es el patrón de cambios biológicos, cognoscitivos y socioemocionales q inician con la concepción y continúan a lo largo de toda la vida. La mayoría del desarrollo implica crecimiento, aunque eventualmente también incluye decadencia (muerte).

PROCESOS Y PERÍODOS

El patrón del desarrollo del niño es complejo porque es el producto de varios procesos:

El biológico, el cognoscitivo y el socioemocional. El desarrollo también puede describirse en términos de períodos.

PROCESO BIOLOGICO. Implica cambios en el cuerpo del niño. La herencia tiene un papel muy importante.

El desarrollo del cerebro, el aumento de la estatura y el peso, cambio en las habilidades motoras, cambios hormonales en la pubertad.

PROCESOS COGNOSCITIVOS. Implican cambios en el pensamiento, la inteligencia y el lenguaje del niño. Este proceso les permite memorizar un poema, resolver un problema matemático entre otras cosas.

PROCESOS SOCIOEMOCIONALES. Implican cambios en las relaciones con otras personas, cambios en las emociones de otras personas.

PROCESO DE DESARROLLO

Adultez

temprana

Adolescencia

Niñez intermedia

y tardía

Niñez

temprana

Infancia

LA INFANCIA.se extiende desde el nacimiento hasta los 24 meses de edad. Inicio de actividades como el desarrollo del lenguaje, el pensamiento simbólico, coordinación sensorio motriz y el aprendizaje social.

LA NIÑEZ TEMPRANA O TARDÍA. Desde el final de la infancia hasta los 5 o 6 años. Son más autosuficientes, desarrollan las habilidades que los preparan para la escuela y paran muchas horas con sus pares.

LA NIÑEZ INTERMEDIA Y TARDIA. Va desde los6 a los 11 años de edad. Dominan las habilidades fundamentales de la lectoescritura y las matemáticas. Incrementan su autocontrol, interactúan en un mundo social más extenso

LA ADOLESCENCIA. Implica la transición de la niñez a la adultez. Inicia alrededor de los 10 a 12 años y finaliza entre los 18 y 22 años. Cambios físicos rápidos, aumento de la estatura del peso y desarrollo de las funciones sexuales.

Buscan independencia e identidad. Sus pensamientos se vuelven más abstractos, lógicos, e idealistas.

LA ADULTEZ TEMPRANA. Comienza entre los 18 a 20 años hasta los 30. Se trata de una época en que el trabajo y el amor son los temas importantes en la vida.

DESARROLLO COGNOSITIVO

Células y regiones cerebrales

La cantidad y el tamaño de las terminaciones nerviosas del cerebro continúan creciendo por lo menos hasta la adolescencia. Parte del aumento del tamaño del cerebro también se debe a la mielinización, proceso por el cual muchas células del cerebro y del sistema nervioso se cubren con una capa aislante de grasa. Esto produce un incremento en la velocidad con la que viaja la información a través del sistema nervioso. La mielinización de las áreas del cerebro que están relacionadas con la coordinación del ojo con la mano no se completa sino hasta alrededor de los cuatro años de edad. La mielinización de las áreas del cerebro que son importantes para el enfocar su atención y mantenerla por periodos largos durante la niñez temprana, pero su atención mejora a lo largo de los años de la escuela primaria.

Otro aspecto importante del desarrollo del cerebro a nivel celular es el impresionante incremento de las conexiones entre las neuronas (las células nerviosas). Las sinapsis son pequeños espacios entre las neuronas, donde se realizan sus conexiones. Los investigadores han descubierto un aspecto interesante de las conexiones sinápticas: se establece casi el doble de conexiones de las que en realidad se usarán.

En un estudio reciente, en el que se utilizaron técnicas sofisticadas de escaneo cerebral, se descubrió que el cerebro de los niños sufre importantes cambios anatómicos entre los tres y los quince años de edad.

La cantidad de tejido cerebral en algunas áreas casi se duplica en el transcurso de un año, seguidos por una drástica pérdida de tejido cuando las células que no son necesarias se eliminan y el cerebro continúa reorganizándose a sí mismo.

Uno de los descubrimientos recientes más fascinantes acerca del cerebro del adolescente se refiere a los cambios del desarrollo en las áreas que involucran a las emociones y al funcionamiento cognoscitivo de alto nivel. La amígdala es una región del cerebro que se encarga del procesamiento de información de las emociones; la corteza prefrontal es especialmente importante en el funcionamiento cognoscitivo de alto nivel. Los investigadores están encontrando que la última parte del cerebro en madurar es la corteza prefrontal, donde se lleva a cabo la planeación, el establecimiento de prioridades, la represión de los impulsos y la ponderación de las consecuencias de los propios actos. Esto significa que la región cerebral que pone freno a las conductas y pensamientos riesgosos e impulsivos antes de actuar, aún se encuentra en construcción durante la adolescencia. Sin embargo, es necesario que se realicen más investigaciones para aclarar estos hallazgos sobre los posibles cambios que ocurren durante el desarrollo en la actividad cerebral y su relación con el pensamiento y el comportamiento de los adolescentes.

LATERALIZACION

La corteza cerebral (el nivel más elevado del cerebro) está dividido en dos mitades o hemisferios. La lateralización es la especialización de funciones de cada hemisferio del cerebro.

1- Procesamiento verbal. Las investigaciones más extensas sobre los dos hemisferios cerebrales se relaciona con el lenguaje. En la mayoría de los individuos, el habla y el lenguaje se localizan en el hemisferio izquierdo. Sin embargo, esto no significa que todo el procesamiento de lenguaje se lleve a cabo en el hemisferio izquierdo del cerebro. Por ejemplo, la comprensión de aspectos de lenguaje como su uso en diferentes contextos, la evaluación de la expresividad emocional del lenguaje, las metáforas y gran parte del sentido del humor involucran el hemisferio derecho.

2- Procesamiento no verbal. En general, el hemisferio derecho es más dominante en el procesamiento de información no verbal, como la percepción espacial, el reconocimiento visual y las emociones. Por ejemplo, en la mayoría de los individuos, el hemisferio derecho se activa cuando procesan información acerca de los rostros de la gente. Es probable que el hemisferio derecho también esté más activo cuando las personas expresan emociones o reconocen las emociones de los demás.

La gente común y los medios suelen exagerar la especialización hemisférica al afirmar que el cerebro izquierdo es lógica y el cerebro es creativo. Sin embargo, en la gente normal la mayoría de las funciones complejas, como el pensamiento lógico y el creativo, implican la comunicación entre ambas partes del cerebro.

El cerebro y la educación de los niños

Se han hecho diversas aseveraciones de que la educación de los niños debe basarse en el cerebro. Algunos periodistas sostienen que los educadores deben recurrir a las neurociencias para conocer la mejor forma de enseñar a los niños, con base en el crecimiento y el desarrollo del cerebro.

Otra relación que se promueve con frecuencia entre las neurociencias y la educación a partir del cerebro es que existe un periodo crítico o sensible – una ventana biológica de oportunidades – en el que el aprendizaje es fácil, efectivo y sencillo de retener.

TEORÍA DE PIAGET

Procesos cognoscitivos

Durante la construcción activa de su mundo, los niños utilizan esquemas. Un esquema es un concepto o marco de referencia que existe en la mente de un individuo para organizar e interpretar información.

El interés de Piaget por los esquemas se centró en la forma en que los niños utilizan y adaptan sus esquemas: la asimilación y la acomodación. La asimilación ocurre cuando el niño incorpora nuevos conocimientos a los ya existentes; es decir, en la asimilación los niños asimilan el ambiente dentro de un esquema. La acomodación se da cuando el niño se adapta a nueva información; es decir, los niños ajustan sus esquemas a su entorno.

Piaget también afirmó que para darle sentido a su mundo, los niños organizan sus experiencias a nivel cognoscitivo. La organización es el concepto que utiliza Piaget para definir el agrupamiento de conductas aisladas en un sistema de funcionamiento cognoscitivo más cuidadoso y de mayor nivel. Cada nivel de pensamiento está organizado; el refinamiento continuo de esta organización es parte inherente del desarrollo.

La organización se presenta dentro de las etapas del desarrollo, así como a través de ellas.

El equilibrio es un mecanismo que Piaget propuso para explicar la manera en que los niños pasan de una etapa de pensamiento a la siguiente. El cambio ocurre conforme los niños experimentan un conflicto cognoscitivo o desequilibrio al tratar de comprender el mundo. Eventualmente, el niño resuelve el conflicto y logra un balance o equilibrio de pensamiento. Piaget creía que existe un gran movimiento entre los estados de equilibrio y desequilibrio cognoscitivo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com