Psicología aeronáutica
albitaruedaApuntes15 de Diciembre de 2023
4.074 Palabras (17 Páginas)73 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUC SUPERIOR
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
SAN JOAQUÍN DE TURMERO
CATEDRA: PSICOLOGÍA DE LA SALUD OCUPACIONAL
ENSAYO
San Joaquín de Turmero, Febrero 2020.
ÍNDICE GENERAL
Portada……………………………………………….……..………………
Índice...................................................................................................
Introducción..........................................................................................
Parte
I ASPECTOS CONCEPTUALES…………………………………. 4
Factores de riesgos psicosociales en el trabajo…………………..............................................................
4
Factores relacionados con el entorno del trabajo…………………..........................................................
Condiciones ambientales……………………………….
Diseño del puesto de trabajo …………………………….
5
5
7
Factores relacionados con la organización y gestión del trabajo.............................................................
Consecuencia de los Riesgos Psicosociales…………………………………………
8
15
II APLICACIÓN DE INSTRUMENTO DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN EN UN CARGO ESPECÍFICO DE LA EMPRESA………………………………………………………… 16
III RESULTADOS……………………………………………………. 17
Análisis……………………………………………...…………….. 17
IV Conclusiones y Bibliografía 18
Anexos………………………………………………………………
20
INTRODUCCIÓN
Es importante acotar que, en las últimas décadas se han producido cambios significativos, estrechamente relacionados con la forma en que se organiza y gestiona el trabajo, en el mundo del trabajo; resultando en muchos riesgos emergentes y nuevos desafíos que enfrenta el campo de la salud y seguridad ocupacional. Los riesgos psicosociales se han identificado como uno de estos riesgos emergentes clave.
Los riesgos psicosociales se encuentran entre los problemas más desafiantes en materia de seguridad y salud en el trabajo, estos impactan significativamente en la salud de las personas, las organizaciones y las economías nacionales. Sin embargo, cuando se ve como un problema organizacional en lugar de una falla individual, los riesgos psicosociales, pueden ser tan manejables como cualquier otro riesgo de seguridad y salud en el lugar de trabajo. Este ensayo, tiene como objetivo proporcionar una visión general sobre los aspectos conceptuales y los hallazgos empíricos actuales con respecto a los riesgos psicosociales y sus resultados de salud negativos asociados tanto para el individuo como para la organización.
PARTE I
ASPECTOS CONCEPTUALES
Factores de riesgos psicosociales en el trabajo
Evidentemente, el entorno laboral y la naturaleza del trabajo en sí son influencias importantes en la salud y el bienestar de las personas que trabajan. Los riesgos psicosociales se han identificado como uno de los principales riesgos emergentes que enfrenta la salud y seguridad laboral de los trabajadores en la actualidad. En relación con los riesgos psicosociales, cuestiones como el estrés relacionado con el trabajo , la violencia en el lugar de trabajo y el acoso son ampliamente reconocidos como los principales desafíos para la salud y la seguridad en el trabajo y, en general, para la salud pública. Existe evidencia sólida y creciente para indicar una asociación entre las quejas de salud relacionadas con el trabajo y la exposición a riesgos psicosociales, o una interacción entre los riesgos físicos y psicosociales, con una amplia gama de resultados de salud para el trabajador individual y la organización.
Los riesgos psicosociales surgen del diseño, la organización y la gestión del trabajo deficiente, así como de un contexto social de trabajo deficiente, y pueden dar lugar a resultados psicológicos, físicos y sociales negativos, como estrés, agotamiento o depresión relacionados con el trabajo. Algunos ejemplos de condiciones de trabajo que conducen a riesgos psicosociales son:
• Cargas de trabajo excesivas
• Demandas conflictivas y falta de claridad de roles
• Falta de participación en la toma de decisiones que afectan al trabajador y falta de influencia sobre la forma en que se realiza el trabajo
• Cambio organizacional mal administrado, inseguridad laboral
• Comunicación ineficaz, falta de apoyo de la gerencia o colegas
• Acoso psicológico y sexual, violencia de terceros.
Al considerar las demandas laborales, es importante no confundir los riesgos psicosociales, como la carga de trabajo excesiva, con las condiciones en las que, aunque estimulante y, a veces, desafiante, existe un entorno de trabajo de apoyo en el que los trabajadores están bien capacitados y motivados para desempeñarse lo mejor posible. Un buen ambiente psicosocial mejora el buen desempeño y el desarrollo personal, así como el bienestar mental y físico de los trabajadores.
Para la organización, los efectos negativos incluyen un pobre desempeño general del negocio, un mayor ausentismo y presentismo (trabajadores que se presentan a trabajar cuando están enfermos y no pueden funcionar de manera efectiva) y mayores tasas de accidentes y lesiones. Las ausencias tienden a ser más largas que las derivadas de otras causas y el estrés relacionado con el trabajo puede contribuir al aumento de las tasas de jubilación anticipada. Las estimaciones del costo para las empresas y la sociedad son significativas y ascienden a miles de millones de euros a nivel nacional.
Factores relacionados con el entorno del trabajo
• Condiciones ambientales
Debe señalarse, que las condiciones ambientales hacen que el entorno laboral sea un determinante crucial del rendimiento, la moral y la productividad de los empleados. El lugar de trabajo implica un entorno en el que el trabajador realiza su trabajo, mientras que un lugar de trabajo eficaz es un entorno en el que la gerencia puede lograr los resultados esperados. La tarea realizada en el lugar de trabajo puede verse directamente afectada por el entorno físico donde se realiza la tarea.
El entorno físico como un aspecto del entorno laboral tiene un impacto directo en el sentido humano y puede retrasar el cambio de las interacciones interpersonales y, por lo tanto, la productividad. Esto es así porque las características de una sala o un lugar de reunión para un grupo tienen consecuencias con respecto a la productividad y el nivel de satisfacción. Una gran cantidad de estudios sobre el entorno laboral han demostrado que los trabajadores están satisfechos con la referencia a características específicas del espacio de trabajo. Estas características preferidas por los usuarios son muy significativas para su productividad y satisfacción en el espacio de trabajo, son la iluminación, las tasas de ventilación, el acceso a la luz natural y el entorno acústico.
También se ha encontrado que la iluminación y otros factores como los muebles ergonómicos tienen una influencia positiva en la salud de los empleados y, en consecuencia, en la productividad. Las características ambientales en los entornos de oficina, como la iluminación, la temperatura, la existencia de ventanas, el movimiento libre del aire. Sugieren que estos elementos del entorno físico influyen en las actitudes, comportamientos, satisfacción, rendimiento y productividad de los empleados.
Cuando los empleados tienen el deseo físico y emocional de trabajar, sus resultados de rendimiento se incrementarán. El absentismo puede reducirse teniendo un ambiente laboral adecuado; que a su vez puede aumentar el rendimiento y la productividad de los empleados. Chandrasekhar (2011) declaró que “la conexión o relación entre el trabajo, el lugar de trabajo y las herramientas de trabajo se había convertido en el aspecto más importante de su propio trabajo”. La administración tiene el desafío de establecer un entorno que afectará, atraerá, retendrá y motivará a sus empleados hacia una mayor productividad.
• Diseño del puesto del trabajo
La secuencia lógica para el análisis del trabajo es el diseño del trabajo. El análisis del trabajo proporciona datos relacionados con el trabajo, así como las habilidades y el conocimiento que se espera del titular para desempeñar el trabajo. El diseño del trabajo, entonces, implica esfuerzos conscientes para organizar tareas, deberes y responsabilidades en una unidad de trabajo para lograr ciertos objetivos. Entre los factores que afectan el diseño de trabajo tenemos los factores organizacionales que pueden ser la naturaleza o características del trabajo, el flujo de trabajo, las prácticas organizacionales y la ergonomía.
- Naturaleza del trabajo: hay varios elementos de un trabajo y se requiere el diseño del trabajo para clasificar varias tareas en un trabajo o un conjunto coherente de trabajos. Las diversas tareas pueden ser planificación, ejecución, monitoreo, control, etc. y todas
...