ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología del desarrollo adulto


Enviado por   •  17 de Diciembre de 2023  •  Trabajos  •  3.107 Palabras (13 Páginas)  •  24 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

[pic 2]

PSICOLOGÍA DEL

DESARROLLO ADULTO[pic 3]

[pic 4]

Introducción

La teoría Psicosocial del desarrollo de Erik Erickson presenta primigenia la autocomprensión del “yo” como una fuerza que organiza los diversos elementos de la personalidad que entran en desajuste al enfrentar diversas crisis que a lo largo de la vida se presentan. Para este autor, lo que caracteriza la etapa de la adolescencia es una cierta indefinición de la propia personalidad y una exploración de diversas experiencias para definir su propia identidad. Por otro lado, la juventud se caracterizaría por la construcción de relaciones de mayor intimidad y de compromiso reciproco que generan una sensación de seguridad (Bordignon, 2005).

El presente trabajo comenta la entrevista realizada a una estudiante de 21 años llamada Angélica Escobar, y servirá para profundizar los contenidos estudiados sobre los adultos emergentes y analizar esta etapa desde la visión de Erickson.

Para el análisis de esta entrevista me basaré en el estudio de González y otros (2009), que entrega algunas ideas que me parecieron sugerentes.

Desarrollo

En la entrevista realizada a Angélica se puede observar una cierta indefinición de su identidad, de su “YO”. A pesar de no ser adolescente, no lograr mostrar “la  formación  y  consolidación  de  un  sentido  de  identidad  personal  al  final  de  la  adolescencia  tal  y  como  popularizó  Erikson  en  sus  escritos” (González et alt, 2009, pág. 316).  Al preguntársele sobre lo que le gusta hacer se expresa con cierta soltura, bailar árabe, escuchar música y sobretodo enfatiza las actividades en su Iglesia donde ha participado desde los 10 años. Sin embargo, al preguntársele sobre lo que hace bien, es muy poco expresiva y dubitativa, apena logra articular algunas ideas que hacen más relación a lo que es y lo que le gusta que lo que haya descubierto como habilidades personales. 

“¿Qué hago bien?  (Hace silencio)…, hay no sé. Ser empática, puede ser. Me gusta ser solidaria, cuando alguien lo solicita le presto mi apoyo” (Angélica).

Esta indefinición de la identidad, es propia del adolescente según Erikson. Pero según Arnett persiste en el adulto emergente también, manifestado en una búsqueda de identidad, inestabilidad vital y una sensación de estar a medio camino entre la adolescencia y la adultez (Rodríguez y Rodrigo, 2011). Ya el mismo Erickson observaba una prolongada adolescencia que prolonga la decisión de la identidad (Arnett, pág.181, 2008). Esta indefinición llevaría al joven a tener una pobre “identidad ocupacional” (Erickson, pág. 236 1993).

“Entrevistador: ¿No pensaste mejor estudiar veterinaria?

Angélica: Sí, era mi primera carrera, pero no me alcanzó el puntaje y me iba mal en física y química, por eso dejé esa carrera. Veterinaria era mi primera opción, luego ser chef y la tercera trabajo social”.

Angélica muestra una búsqueda de  autonomía, pero también una gran conformidad de su identidad con su figura materna.

“Entrevistador: ¿Cuándo tu mamá y tú tienen un desacuerdo como se resuelve?

Angélica: Me enojo, no me dura tanto el enojo, pero ella como que me habla a mí. Yo le explicó lo que pienso y ella me dice que está bien o que no era como yo pensaba, generalmente es porque yo pienso otra cosa y no es así. Generalmente llegamos a un acuerdo”.

Esto es lo que J. E. Marcia (autora que hace un esfuerzo por operacionalizar las ideas de Erickson) llama “cerrazón”, que sería la situación en la que el adolescente o el joven “ha asumido un compromiso sin exploración, mediante la adopción de los roles y valores de figuras de identificación temprana como los padres” (González et alt, 2009, pág. 316). Esta cerrazón indica, según Marcia, una actitud más bien pasiva con bajos niveles de autonomía y altos niveles de convencionalidad.

Para González la identidad no se desarrolla en forma sincrónica, “es decir, que la construcción de la identidad personal avanza a diferentes ritmos en diferentes

dominios” (González et alt, 2009, pág. 317).  Se pueden organizar estos dominios en dos grupos, aspectos interpersonales e ideológicos.  

Podemos observar cómo Angélica muestra claridad en cuanto a sus proyectos interpersonales futuros (matrimonio, maternidad, proyectos de laborales) y en la forma como analiza los resultados de su última relación amorosa.

“[La maternidad] Es un proceso bonito, pero igual tiene que ser como deseado por que encuentro que es un proceso difícil, si bien tú vas a querer siempre a

tu hijo o hija, implica salud mental, uno tiene que estar bien para criar a otra persona. Buenos también plata desde el día uno que uno queda embarazada tiene que haber controles, el parto. Encuentro que esto es muy importante para tener un hijo”

“[Sobre el matrimonio] Tener, si se puede, una pareja estable, tener una situación económica buena, tener una casa y ser independiente para ese entonces, encuentro que hay que independizarse para eso. Primero me gustaría convivir, para conocerlo bien y luego casarme.”

Sin embargo, en sus planteamientos ideológicos, con respeto a la religión, por ejemplo, hay cierta inmadurez.  Es lo que Erickson llamaría la mente ideológica adolescente, que busca una afirmación de su identidad a través de rituales y credos,

haciendo que el pensamiento religioso sea un medio para conseguir la validación por sus iguales (Erickson, 1993). En lo personal, debo decir, que profeso la misma fe que Angélica, pero percibo que se adhiere a las ideas religiosas sin un análisis muy crítico de las mismas.

“Entrevistador: ¿Por qué te casarías?

Angélica: Porque el matrimonio es el último sacramento, es como para tener la bendición de Dios.”

Conclusiones

Lo que se observa en los jóvenes entre los 20 y 30 años, etapa llamada adultez emergente, es una lenta y mezclada transición entre la adolescencia y la juventud eriksonianas. La literatura revisada, la muestra como una mezcla de identidad difusa y en búsqueda. “En el terreno de la personalidad perdura un sentimiento íntimo de falta de definición, falta de identidad constituida, que ellos lo asocian con sus estados de inquietud, inseguridad e indecisión” (Uriante, 2005, pág 158). En cuanto a las relaciones íntimas, hay experimentación de relaciones de mayor intimidad sin llegar al compromiso concretamente. Así por ejemplo Herrera y Vinet (2017) descubren entre los jóvenes universitarios chileno que “los participantes en general reportan que establecer una relación de pareja formal en la etapa universitaria no constituye una prioridad para la mayoría de ellos, al menos en los primeros años de universidad; prefieren explorar en relaciones informales o no tienen interés de estar en pareja” (s/p, 2017)

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20.3 Kb)   pdf (1.2 Mb)   docx (1.1 Mb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com